8 resultados para entorno rural
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
En las últimas décadas se han producido importantes cambios en los patrones de asentamiento de la población, en los que se destaca la población urbana que vive en los centros urbanos intermedios, que son prestadores de servicios y bienes especializados y que se considera presentan adecuadas condiciones para las iniciativas de desarrollo local. Diversos estudios dan cuenta de la función de las ciudades intermedias en contextos territoriales definidos y de la importancia de su radio de influencia, así como de las redes y flujos que generan hacia su hinterland. Sobre la base de una red territorial consolidada, se considera que pueden constituirse en centros regionales de equilibrio y de regulación desde perspectivas demográficas y económicas.El propósito de este trabajo es analizar la dinámica demográfica y económica de la ciudad de Bahía Blanca, centro urbano intermedio localizado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, tomando en consideración las transformaciones ocurridas en el entorno rural, que incluyen nuevas actividades turísticas y recreativas.Se utilizaron datos censales e información proveniente de instituciones locales y regionales.
Resumo:
Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente universitaria de las autoras, por más de una década. El interés por el estudio de las dinámicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educación Básica y Media.En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinámicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los métodos de investigación utilizados en el ámbito del estudio de caso fueron de tipo teórico y empírico. De los primeros, utilizamos el histórico y lógico, que permitieron dilucidar las dinámicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo empírico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra – El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geográficos principales señalamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formación de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinámicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integración de saberes en la enseñanza de la geografía universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formación de docentes investigadores del entorno.
Resumo:
Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente universitaria de las autoras, por más de una década. El interés por el estudio de las dinámicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educación Básica y Media. En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinámicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los métodos de investigación utilizados en el ámbito del estudio de caso fueron de tipo teórico y empírico. De los primeros, utilizamos el histórico y lógico, que permitieron dilucidar las dinámicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo empírico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra – El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geográficos principales señalamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formación de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinámicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integración de saberes en la enseñanza de la geografía universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formación de docentes investigadores del entorno.
Resumo:
El presente trabajo es un resumen de la tesis titulada: La arganería de Haha, un sistema agrario en crisis. Tiene por objetivo informar y vulgarizar las investigaciones científcas llevadas a cabo sobre el arganier. Busca también relanzar la refexión sobre las perspectivas del futuro con el propósito hacer que la arganería marroquí se convierta en un entorno rural para el desarrollo durable.
Resumo:
Introducción Cuando se habla de desarrollo rural, es común en algunos países latinoamericanos, especialmente Costa Rica, referirse exclusivamente al entorno agropecuario intermontano. En otras palabras, existe la tendencia a excluir a las comunidades costeras y las actividades socioeconómicas que se pueden desarrollaren ellas
Resumo:
Introducción El estudio sobre la situación de los sistemas institucionales rurales, la extensión y los servicios de asistencia técnica en América Latina y el Caribe (ALC), encuentran en el análisis del entorno regional y global elementos sustanciales para tratar de explicar los cambios y determinar las posibilidades existentes para impulsar su definición o reconstrucción…
Resumo:
Los efectos positivos y negativos de la globalización sobre el desarrollo de la agroindustria rural (AIR) obligan a un cuidadoso análisis sobre su situación actual y su evolución teniendo en cuenta los cambios del entorno económico, político y social. A partir de dos estudios de casos (queserías rurales de Perú y las parafinadoras de yuca en Costa Rica) realizamos una reflexión sobre el debate actual del rol que debe cumplir un sistema agroalimentario localizado (SIAL): permitir acceder a mercados globalizados o re-localizar actividades para aprovechar ventajas territoriales. Esta investigación muestra la importancia del desarrollo de una concentración de AIR para valoriza un producto tradicional con saber-hacer local y el éxito cuando se siguen dos etapas sucesivas: una re-localización de actividades y posteriormente la búsqueda de acceso en mercados globales. ABSTRACT The positive and negative effects of globalization on the development of rural agroindustry (AIR) force an exhaustive analysis about their present situation and its evolution considering changes in economic, politic and social environment. From two cases of study (rural cheesemaker in Peru and the cassava “parafinadoras” in Costa Rica) we made an analysis of the discussion about the contribution of localized agrifood systems : to allow access to globalized markets or re-locate activities to take profit of territorial advantages. This article shows the importance of the development of AIR´s concentration for the valorizing of a traditional product with kwon-how and the success when two successive stages are followed: a re-location of activities and later, the search of access in global markets.
Resumo:
Los modelos de gestión empresarial deben estar en constante actualización según las diversas exigencias del entorno globalizador, razón por la cual, las micro y pequeñas empresas requieren de una visión estratégica y de generación de calidad y oportunidad en los productos y servicios que deben ofrecer. Para esto, requiere una capacidad de romper los paradigmas de gestión que le funcionaron en otros momentos de la historia, para poder enfrentar las exigencias del entorno actual. Dentro de éste escenario de mercado, se encuentran muchas micro y pequeñas empresas dedicadas a la actividad del turismo, y particularmente del turismo rural, sector que es uno de los más dinámico en las economías que han generado estrategias para estimularlo y conservarlo; unas de esas estrategias de organización son la conformación de clusters y los encadenamientos productivos, los cuales son empresas que se encuentran dentro de un mismo sector y en una determinada zona geográfica, con el propósito de optimizar sus recursos y brindar servicio integrado y mejor al segmento de mercado que atienden.Palabras claves: Turismo rural, clusters, encadenamientos productivos, micro y pequeñas empresas, gestión turística.Abstracts: Business management models must be under continuous updating to keep up with the different requirements from a globalizing environment. For this reason micro and small businesses need a strategic vision and the generation of quality and opportunity in the products and services they must offer. To accomplish this end, they need the capacity to break management models that worked in other times of history, to be able to meet all the challenges from the current environment. It is within this market scenario that many micro and small businesses are found, businesses that are dedicated to the activity of tourism, and particularly rural tourism, a sector which happens to be one of the most dynamic in the economies that have generated strategies to stimulate it and keep it; one of these organization strategies are the design of clusters and productive chains, that are those businesses found within one single sector and in a particular geographical region, in order to optimize its resources and be able to give an integrated and better service to the market segment they serve.Key words: Rural, tourism., clusters, productive chains, micro and small businesses., tourism management.