14 resultados para degradación
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
La investigación propuesta busca dar mayor relevancia al entendimiento de las problemáticas ambientales relacionadas con el suelo y contribuir a ofrecer respuestas y soluciones interdisciplinarias que correspondan a la complejidad de la relación ecosistema-cultura, que es dinámica y debe ser pensada históricamente. Con el objetivo de analizar el proceso de transformación de las prácticas agropecuarias en el valle de Saquencipá (Andes Orientales, Departamento de Boyacá, Colombia), en relación con los procesos de degradación del suelo, en el periodo de apropiación por parte de los españoles durante los siglos XVI y XVII, se plantean nuevas preguntas a las fuentes primarias, representadas por crónicas, mapas y colecciones de documentos civiles y eclesiásticos. La información obtenida con respecto a las transformaciones del paisaje, las formas de apropiación del territorio, los usos del suelo y las prácticas agropecuarias, se complementa y contrasta con los resultados obtenidos por los estudios arqueológicos, históricos, edafológicos y palinológicos, llevados a cabo en la región objeto de estudio, así como por el trabajo de campo y la cartografía elaborada. Así, se espera contribuir a la comprensión de las causas históricas del problema de desertificación que actualmente afronta la región.
Resumo:
En el Estado de México la degradación de los ecosistemas terrestres, tiene profundas raíces históricas y sociales. La agrarización de las tierras forestales, las políticas de fomento a las actividades agropecuarias, la marginación social y la pobreza de la mayor parte de los poseedores del bosque, el agua y la tierra, cuyas prácticas de aprovechamiento perpetúan el deterioro de los recursos naturales y de sus condiciones de vida. Entre las prácticas agrarias ancestrales que desencadenan la degradación de los ecosistemas terrestres destaca la quema de la vegetación natural para incrementar la superficie de cultivo y ganadera. A partir de 1998 se hizo más estricto el calendario de quemas controladas y ha tenido mayor difusión el uso de prácticas seguras para realizar quemas, sin embargo, todavía el causal de incendio más importante sigue siendo el escape y falta de control de incendios agropecuarios. La superficie afectada por los incendios incluye la superficie quemada y aquella que ha sufrido alguna alteración, el daño reduce rápidamente la superficie de vegetación natural, acelera la degradación de los suelos y atenta contra los bienes y servicios ecológicos que proveen, también ocasiona la eliminación de sumideros de carbono atmosférico fundamentales para regular los cambios de clima y contribuye de manera directa en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero por la combustión de la biomasa asociada.
Resumo:
La región semiárida tropical, del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, localizada en la parte central de México, entre los estados de Puebla y Oaxaca, cuenta con una superficie aproximada de 10 000 Kilómetros, es considerada como uno de los centros más importantes de riqueza biológica en el mundo. Parte de esta zona fue decretada en 1998 como Reserva de la biosfera. Ha sido poblada desde tiempos ancestrales y las comunidades locales han transformado grandes áreas por medio de sistemas de irrigación de cultivos extensivos. Se considera que unas de las principales causas para el deterioro del suelo es la tala que ha reflejado efectos negativos sobre los ecosistemas.El presente trabajo, pretende establecer el estado actual de la degradación del suelo en las áreas con agricultura con clima árido, semiárido y subhúmedo seco del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, con base en la carta de Climas de México de García, donde el subhúmedo seco ocupa la mayor área (54.7%), le sigue el semiárido con el 31.1%, el árido 12.1 y el muy árido con sólo el 1.6. Para su análisis se utilizan las cartas, escala 1:250 000: Evaluación de la Degradación del Suelo causada por el hombre en la República Méxicana, 2001-2002 y la del Inventario Nacional Forestal 2005
Resumo:
Although very little is known about the transport, fate and toxic effects of medical compounds in aquatic environments, the presence of these compounds in potable water sources can no longer be overlooked. We can argue that trace concentrations of drugs in the water is relatively a minor problem, however, the current and future demands on global potable freshwater supplies will probably lead to greater incidents of indirect and direct water-reuse situations at the local, regional, and cross-border levels. It is important to remark that the solution of this emerging ecological issue does not rely on new and better wastewater treatment technologies, but a new paradigm of responsibility and the understanding of the relations between anthropogenic actions and their ecological effects as well. The objective of this brief communication is to present the state of the art of research conducted in the last decade in Europe and United States concerning the presence of pharmaceuticals products in aquatic environments.
Resumo:
Lignocellulosicwaste from the pineapple production is a raw material useful for the xylose production by hydrolysis and it can be converted to xylitol. The objective of this work was to study the hydrolysis of pineapple peel with sulfuric acid at variable concentration (2-6%), reaction time (0-350 min) and temperature at 98 ˚C. The concentration of xylose, glucose and degradation products as acetic acid and furfural was determined. Optimal conditions found for hydrolysis were 6% H2SO4 at 98 ˚C for 83 min which yield was 26,9 g xylose/L, 2,61 g glucose/L, 7,71 g acetic acid/L and 0,29 g furfural/L.
Resumo:
La generación de graves problemas de naturaleza social, económica y ecológica tras la implementación de la Agricultura Industrializada en el primer mundo y de la Revolución Verde en el tercero durante este siglo, ha provocado respuestas tanto de movimientos sociales como de los estamentos científicos que desde un punto de vista amplio se hallan implicados en la elaboración de estrategias de desarrollo rural. Ello ha generado una crítica a los modelos de investigación y transferencia tecnológica hasta ahora vigentes y la propuesta de nuevas metodologías que pretenden corregir la degradación que aquellos modelos ocasionan tanto en la naturaleza como en la sociedad. No obstante, tales propuestas abarcan un amplio abanico que va desde las elaboradas por los Centros Internacionales de la Revolución Verde en un intento de adaptarse a los nuevos tiempos, hasta aquellas que conllevan una fuerte crítica al conocimiento científico "formal': En la siguiente comunicación nos proponemos: 1. Caracterizar las nuevas metodologías de investigación en función de su génesis y su adscripción a los distintos paradigmas científicos. 2. Analizar desde el punto de vista crítico las aportaciones de cada metodologia al desarrollo de la Agroecología.
Resumo:
En la actualidad, la sociedad se ha visto amenazada por los altos niveles de degradación ambiental experimentados en los últimos tiempos, y por el creciente agotamiento de los recursos naturales que han limitado la seguridad alimentaria en algunas regiones del país -y en algunos países del mundo- (FMI, 1996). La contaminación ambiental ha sobrepasado niveles críticos y se está revirtiendo en contra del mismo ser humano en términos de salud, disponibilidad de recursos y del disfrute que podía experimentar de la naturaleza (Brown, 1991). El replanteamiento del estilo de desarrollo requiere la implementación de acciones alternativas que conduzcan a un mejoramiento de la calidad ambiental, a una recuperación de la base de recursos naturales y, en general, a niveles de calidad de la sociedad manifiesto en mejoras de la salud, educación, seguridad, etc. Para tal efecto, se pueden desarrollar un conjunto de indicadores que permitan evaluar el comportamiento y la evolución de los recursos naturales y la calidad ambiental; por ejemplo, indicadores para monitorear la calidad del aire y del agua.
Resumo:
Se analiza de que forma la degradación de los recursos naturales conduce a través de un proceso histórico, motivado por la expulsión de la población sobrante que no pudo aprovecharse de las tierras en el área central del país, emigrar a la periferia de la Depresión Central, en el caso que nos ocupa al cantón de Puriscal, en busca de tierras para expandir el cultivo de café, granos básicos, ganadería extensiva y más recientemente al cultivo del tabaco. Las condiciones naturales del suelo imperantes en el área, los materiales muy frágiles, la fuerte pendiente unida a las prácticas agrícolas y ganaderas no acordes con la productividad agropecuaria. La penetración de empresas de la agroindustria de los lácteos, destruyo la producción campesina de la leche, y la poca productividad de la actividad tabacalera sucumbió por la importación del tabaco. Los bajos precios del café y la crítica situación de los granos básicos, provocaron un proceso de empobrecimiento de la población, que se manifiesta en tasas de migración neta negativas, desde el censo de 1950 hasta el presente. El proceso de empobrecimiento de la población es notable como consecuencias de lo interior y se manifiesta por los indicadores que en la investigación se analizan. Paralelamente el deterioro de los aspectos socioeconómicos, la investigación revela un deterioro en los niveles de salud, entendida como una condición donde intervienen aspectos de carácter físico, cultural, socioeconómico, psicológico y ambiental. La investigación analiza la distribución espacial del comportamiento de algunas enfermedades, mediante, la utilización del Sistema de Información Geográfica IDRISI. Por último, se analiza el papel del Estado a través de las políticas de salud tendentes a contrarrestar el impacto de la morbilidad y mortalidad.
Resumo:
Se buscó a través de este estudio, comprender como ocurrió el proceso de ocupación de los espacios agrarios de la Amazonia matogrossense, contradicciones, los impactos socioeconómicos y ambientales de este territorio. Con vista en esta problemática, el trabajo fue realizado con base en la recolecta de datos secundarios y primarios, lecturas, análisis de documentación, y levantamiento fotográfico en grandes y pequeñas propiedades rurales, a través de conversaciones informales, observaciones y entrevistas junto a los sindicatos de trabajadores rurales, órganos públicos y movimientos sociales del campo. Identificándose que el modelo de ocupación indiscriminada de los espacios agrarios, ha sido responsable por la degradación ambiental, concentración de tierras y los conflictos, que se configura hasta los días actuales. Los espacios agrarios, fueran ocupados por las élites terratenientes, comerciales y por grandes grupos económicos nacionales e internacionales. La posesión de los “espacios vacíos” de la región amazónica fue subsidiada por el Estado brasileño que creó los mecanismos necesarios para la expansión del capitalismo rentista de la tierra. La ocupación no fue marcada por una estrategia que buscaba conciliar el desarrollo económico, con el desarrollo humano y el equilibrio ambiental. El patrón de ocupación y exploración irracional de la tierra y de los recursos naturales han sido responsables por los impactos socioeconómicos y ambientales en los espacios agrarios de la Amazonia matogrossense.
Resumo:
Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.
Resumo:
Esta ponencia con base en una revisión bibliográfica es una reflexión sobre la compresión del riesgo urbano en América Latina, particularmente, la producción social del riesgo en las periferias urbanas, en este sentido se presenta una caracterización de la conformación del riesgo periurbano, resaltando la relación entre la degradación ambiental y la configuración del mismo. Desde una perspectiva holística y haciendo acopio del concepto de Gestión del Riesgo, se entiende el riesgo como una construcción social, dinámica y diferenciada en términos sociales y territoriales ante amenazas naturales, y a los desastres urbanos, como un producto de los procesos económicos y sociales globales que han caracterizado el desarrollo urbano de las ciudades de la región Latinoamericana.
Resumo:
El interés por comprender e interpretar los vínculos entre población y ambiente se constituyó internacionalmente en materia pública a partir de los años sesenta, cuando la posición ambientalista reconoce la necesidad de analizar la presión ejercida por las poblaciones humanas sobre el medio natural. Este campo de estudio se vuelve considerablemente más complejo en la década de 1990, sobresaliendo las discusiones que en torno a dicha problemática plantearon las conferencias internacionales de población y ambiente. El presente estudio analiza el enfoque de las fuerzas mediadoras como perspectiva a partir de la cual se ha abordado la relación entre la dinámica demográfica y ambiental para explicar que el crecimiento poblacional per se no es la causa primera, ni el impacto más importante de la degradación ambiental. ABSTRACT Interest in understanding and interpreting the relationship between population and environment became an international public concern at the beginning of the 1960’s when environmentalists recognized the need to analyze the pressure human population puts on the environment. This field turned into a more complex study area in the ‘90’s decade, mostly because of the increase in discussions around the environmental and population problematic. The aim of this research is to analyze the meditational forces as trigger perspectives, from which the demography dynamics and environmentalist relationship have been understood. This perspective suggests that population growth per se is neither the primary cause nor the most important aspect of environmental degradation.
Resumo:
La Escuela de Geografía, ha elaborado una serie de valoraciones ambientales que han permitido determinar el nivel de degradación que presentan diferentes sistemas lagunares continentales, como el sistema lagunar de Caño Negro y el sistema lagunar Las Camelias, en la zona norte de nuestro país (Figura 1). Tomando como criterio de evaluación, el análisis del proceso de sedimentación y su mapeo, se pudo realizar una cartografía que generó algunos lineamientos tendientes a la restauración de los espacios, sin perder la perspectiva del medio socioambiental.Desde esta concepción geográfica, se indicaron los atributos naturales de las cuencas de estudio, que permitieron orientar la interpretación del análisis del proceso de intervención, con respecto al cambio en el uso de la tierra. Se identificó la degradación a partir de la identificación de la tasas de sedimentación, que se manifiestan en las áreas depresivas de los sistemas lagunares asociado a la hidrodinámica de los ríos.El esquema metodológico de este estudio se ajustó a un abordaje en terreno que permitió obtener información primaria y que fue procesada en el Laboratorio de Geomorfología de la Escuela de Geografía, generando un conjunto de insumos cartográficos afines a la valoración llevada a cabo.La caracterizaciones, tipos y localizaciones de la sedimentación se llevó a cabo mediante la ubicación de dispositivos anuales (controles fijos) que permitieron además, un monitoreo exhaustivo llevado a cabo durante un ciclo hidrológico. Los productos cartográficos incluyen mapas de subunidades espaciales que localizan y caracterizan la sedimentación y su fluctuación en el entorno del área depresiva y los espejos de agua.De las investigaciones finalmente se logran describir espacios ecológicamente empobrecidos, que deberían ser sometidos a un proceso restaurador y, a su vez, rehabilitados, para garantizar la estabilidad de este tipo de ecosistemas tropicales y propiciar así una mejor calidad de vida para las personas que dependen de los mismos.
Resumo:
Several hydrographic surveys were carried out in Pearl Lagoon, Nicaragua between april 1995 and december 1997 under the DIPAL (Proyecto para el Desarrollo Integral de la Pesca Artesanal en la Región Autónoma del Atlántico Sur) project. Surface temperature, salinity, dissolved oxygen and turbidity have been measured in 88 hydrographic campaigns. The annual cycle shows maximum and minimum temperatures in May (29.4 °C) and December (25.6 °C) respectively, maximum salinity (25.6 °C) in April, one month before the thermal peak, and minimum salinities (2‰) between July and August, when the annual precipitation index attains its seasonal maximum in the study area. In the case of dissolved O2 the maximum values of oxygen saturation were observed between March and May (90%), when the water turbidity in the lagoon is at its lowest and freshwater contributions from the rivers attains its minimum value. During the rainy season, in the second half of the year, there is an important decrease in oxygen contents, mainly as a consequence of the degradation of organic matter of riverine origin.