10 resultados para base de datos, oracle, modelo relacional, Diseño e implementación bd
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Este documento describe brevemente el origen del Proyecto "Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos" denominado "Proyecto GEIC". Expone su misión, sus objetivos y las actividades realizadas en la primera etapa en Costa Rica. Además, explica el proceso de creación de la Base de Datos CEGE y presenta algunas estadísticas elaboradas con la información contenida en la misma.
Resumo:
Esta base de datos contiene 30738 registros referenciales de la prensa religiosa costarricense, en formato CEPAL, elaborados utilizando el programa Microisis, en la Escuela Ecuménica de la Religión de la Universidad Nacional.Se presenta la experiencia y los procedimientos utilizados para la normalización de la base de datos Cabsys, desde la identificación y verificación de los artículos ingresados desde 1986, directamente de las fuentes originales: los periódicos religiosos, la complementación de los títulos, la elaboración de un archivo de autoridad de autor, la corroboración de los datos referenciales de ubicación; la normalización de los descriptores y la elaboración de un archivo de autoridad de materia.Se presentan cuadros ilustrativos sobre los artículos incluidos, por ejemplo: distribución de trabajos por autor, distribución por género, distribución por año de publicación, temas más representativos según descriptores asignados y correlación entre estos y las palabras del título de los artículos.
Resumo:
La normalización facilita la comunicación y permite el intercambio de información con cualquier institución nacional o internacional. Este objetivo es posible a través de los formatos de comunicación para intercambio de información automatizada como CEPAL, MARC., FCC.La Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional utiliza el software MICROISIS en red para la enseñanza. Las bases de datos que se diseñan utilizan el formato MARC y para la descripción bibliográfica las RCAA2.Se presenta la experiencia con la base de datos “I&D” sobre desarrollo rural, presentando la Tabla de Definición de Campos, la hoja de trabajo, el formato de despliegue y Tabla de selección de Campos.
Resumo:
El objetivo del curso es brindar procedimientos que se utilizan para la creación y mantenimiento de bases de datos en bibliotecas y centros de documentación. Enfatizamos en los aspectos siguientes: estructura de la base de datos considerado: campos variables; longitud de cada campo; pertinencia de cada campo; mensajes de ayuda que debe incluir etiquetas; normalización de puntos de acceso y pertinencia de que los formatos de salida sean normalizados.
Resumo:
En este artículo se presenta el método y la base de datos que se requiere para realizar la valoración de la tierra. El método utilizado es el método de Alonso 1964, el cual se basa en el método de distancia y consiste en la aplicación de la ecuación de regresión múltiple. El método es el que aplica en la actualizad la Oficina de Avalúos de la Dirección General de Tributación Directa en Costa Rica.
Resumo:
“El catálogo en línea será el símbolo más grande de cambio, elinstrumento más grande de cambio y el resultado más grandede la revolución en bibliotecas...”
Resumo:
This article describes the design and implementation of computer-aided tool called Relational Algebra Translator (RAT) in data base courses, for the teaching of relational algebra. There was a problem when introducing the relational algebra topic in the course EIF 211 Design and Implementation of Databases, which belongs to the career of Engineering in Information Systems of the National University of Costa Rica, because students attending this course were lacking profound mathematical knowledge, which led to a learning problem, being this an important subject to understand what the data bases search and request do RAT comes along to enhance the teaching-learning process.It introduces the architectural and design principles required for its implementation, such as: the language symbol table, the gramatical rules and the basic algorithms that RAT uses to translate from relational algebra to SQL language. This tool has been used for one periods and has demonstrated to be effective in the learning-teaching process. This urged investigators to publish it in the web site: www.slinfo.una.ac.cr in order for this tool to be used in other university courses.
Resumo:
En Europa se están gestionando Políticas de Desarrollo Rural desde el año 1991 bajo el amparo de la Iniciativa LEADER. En este proyecto se ha diseñado un Geoportal para visualizar las Iniciativas LEADER de Desarrollo Rural en Extremadura. Para su elaboración se utilizó MapServer que facilita la introducción de las variables físicas, demográficas, económicas, equipamientos y las inversiones por medidas en una base de datos cartográfica y alfanumérica a escala municipal. El diseño de dicho Geoportal permite, por una parte, analizar el impacto de este tipo de políticas en los últimos dieciséis años, así como establecer su contribución a la mejora de las condiciones de vida de la población rural, sin duda, objetivo principal de estas iniciativas. Y, por otra parte, facilita la consulta pública de los datos sin coste alguno para el usuario, al estar disponible en software SIG Libre.Palabras clave: Europa, LEADER Iniciativa, SIG, software libre, MapServer.ABSTRACTIn Europe, Rural Development Policy since 1991 has been managed under the auspices of the LEADER Initiative. In this project a Geoportal has been designed to visualize rural development under the LEADER Initiatives. MapServer has been used for elaboration and the physical, demographic, economic, equipment and investment measures have been introduced in an alphanumeric and cartographic database to municipal scale. The design of the Geoportal allows the impact of the policies over the last 16 years to be analyzed, as well as to determine their impact on improving the living conditions of the rural population, without a doubt the main objective of these initiatives. Moreover, it allows inspection of the data at no cost to the user via free Open Source GIS software.Key Words: Europe, LEADER Initiative, GIS, Open Source, MapServer.
Resumo:
El presente artículo muestra la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con una interfase con manejador de base de datos. El SIG utilizado es de modelo raster sin la capacidad de desarrollar una base de datos descriptiva. La aplicación desarrollada es conocida como Sistema de Información Geográfica para Gobiernos Locales (SIGGLO)y el área donde se implementó fue en el cantón de santo Domingo de la provincia de Heredia. En el apartado Los Planes de ordenamiento Territorial se discute sobre la utilidad que posee este tipo de instrumentos, que regulan el ordenamiento a nivel local y en forma paralela los autores presentan sus inquietudes del porqué los planes reguladores no han tenido el éxito deseado. Posteriormente, se presenta la visión de los autores sobre Los Planes de ordenamiento Manuales vs. Automatizados, el cual permite presentar las ventajas y desventajas que poseen los SiGs para implementar un Plan de Ordenamiento a través de esta tecnología. Seguidamente se presenta en detalle la experiencia obtenida con el SIGGLO, donde se explica la utilización del SIG y de un paquete de digitalización para combinar luego ambos con un manejador de bases de datos. Por último, se presentan una serie de restricciones que tiene el SIGGLO, también las recomendaciones que se deberían considerar al implementar un nuevo proyecto bajo la metodología del SIGGLO. ABSTRACTThe present article presents an application of a data base management system interfacing with a Geographical Information System (GIS). The utilized GIS for the project is a raster based system without the ability to develop a descriptive data base. This system is called Geographical Information System for Local Governments (SIGGLO) and was implemented in the canton of Santo Domingo, Costa Rica. It is mentioned in Territorial Organization Plans the utility that GIS systems have in regulating organization on a local level. In parallel form, the authors present their doubts of why these regulatory plans have not had the desired success. Afterwards, the authors present their vision of an Organization Plan for Manual and Automated functions which permit the presentation of the advantages and disadvantages that contain GIS in order to implement a Organization Plan with these technologies. Following this is a detailed presentation of the experience obtained with SIGGLO and where it is explained the utility of the GIS and of a digitizing software package which was later combined in the data base management system. Finally, a series of restrictions is presented that SIGGLO has which also contains details of recommendations that should be considered upon implementing a new project under the SIGGLO methodology.
Resumo:
Every construction process (whatever buildings, machines, software, etc.) requires first to make a model of the artifact that is going to be built. This model should be based on a paradigm or meta-model, which defines the basic modeling elements: which real world concepts can be represented, which relationships can be established among them, and son on. There also should be a language to represent, manipulate and think about that model. Usually this model should be redefined at various levels of abstraction. So both, the paradigm an the language, must have abstraction capacity. In this paper I characterize the relationships that exist between these concepts: model, language and abstraction. I also analyze some historical models, like the relational model for databases, the imperative programming model and the object oriented model. Finally, I remark the need to teach that model-driven approach to students, and even go further to higher level models, like component models o business models.