21 resultados para Wollerman, Ann Mae Louise, 1910 - Vida e obra

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El  profesor Carlos Monge Alfaro (1909-1979),  a una década de su muerte, debería sentirse satisfecho: desde 1988, circulan dos libros sobre su persona y su obra: Carlos Monge Alfaro. El hombre y su tiempo (Ensayo), escrito por Osvaldo Cazanga Moncada y Juan Reyes Meza e impreso por Ediciones Guayacán y Carlos Monge Alfaro, de Juan Rafael Quesada, Carlos Meléndez, Isaac Felipe Azofeifa y Eduardo Fournier, publicado por la Editorial Universidad de Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una reseña, y no intenta ser más que eso, de la vida y obra del cientista político Karl Deutsch. Así, presenta aspectos biográficos de la vida de Deutsch. Su extraordinaria y muy activa vida académica. Sus análisis y aportes a las ciencias políticas y las Relaciones Internacionales, poniendo el énfasis en las críticas que hace al realismo político y en su contribución teórica y metodológica al estudio de la integración regional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLa Editorial Costa Rica nos entraga, en un voluminoso tomo de más de cuatrocientas páginas, una crónica bibliográfica. Se trata de una serie de escritos realizados por Joaquín Vargas Coto, periodista nacional, y ordenados por sus hijos en particular la Lic. Alicia Vargas de Fournier, quienes le darían el carácter de lobro de valor histórico. La obra del periodista se proyectó con el consentimiento de don Ricardo para dejarnos algo así como un testamento político en la forma de esta crónicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es servir de plataforma teórica para las distintas temáticas que se abordarán con mayor profundidad en una obra conjunta en preparación. No es por tanto una simple introducción a la problemática, sino una toma de posición inicial sobre el ámbito y los contenidos de una “Economía de la Vida”.No siendo ésta una propuesta o un modelo para una nueva sociedad, ni un recetario de política económica, sino una interpelación crítica de las instituciones e ideologías económicas a partir del criterio central de la reproducción y desarrollo de la vida humana; creemos conveniente establecer claramente el punto de partida y los principales fundamentos de la investigación. Esto es lo que intentamos ofrecer al lector en el presente artículo, con la esperanza de que el mismo incite a la discusión, pues toda crítica es bienvenida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escultora costarricense, Marielos Miranda, expone sobre su trabajo artístico. Su experiencia creativa, que logra plasmar en diferentes materiales, nos ofrece su mirada íntima desde la concepción de la obra hasta la culminación del proceso: el hacer público su creación mediante la exposición de una obra artística terminada.IntroductionCosta Rican sculptor, Marielos Miranda, tells about her artistic work process.Marielos creative experience gets to show in different materials. She allowsus an intimate glance it from the very conception of a piece up to the ultimatemoment when the creation is made public through an exhibition.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de un programa de ejercicio aeróbico y un programa de circuito con pesas sobre la calidad de vida, disnea y resistencia cardiorrespiratoria en sujetos con Enfermedad Pulmonar Crónica (EPC). Metodología: el programa de rehabilitación se hizo durante ocho semanas, se realizó un pretest y un postest, se cumplió con una sesión semanal presencial, y las otras dos domiciliarias, se tuvo comunicación directa vía telefónica los días que realizaban el ejercicio en la casa. Instrumentos: el cuestionario St. George Respiratory Questonnaire para medir calidad de vida, la escala de Borg para medir la disnea y el test de caminata de los 6 min. para medir la resistencia cardiorrespiratoria. Sujetos: participaron 38 personas con diagnóstico previo de EPC, 18 hombres y 20 mujeres; 27 sujetos con patología obstructiva y 11 sujetos con restrictiva., con una edad promedio de 69.8 ± 9.34 años, divididos aleatoriamente en dos grupos, uno que realizó ejercicio aeróbico (22 sujetos) y otro que ejecutó ejercicio aeróbico y de contrarresistencia con pesas (16 sujetos). Análisis estadístico: ANOVA mixta de cuatro vías (2x2x2x2) para las variables mediciones, sexo, tratamiento y patología. Resultados: se encontraron diferencias significativas entre mediciones para la variable disnea (pre: 7.18 ± 0.69 puntos y post: 4.89 ± 0.68 puntos) (F = 228.770; p < 0,05), calidad de vida (pre: 59.68 ± 7.50 puntos y post 81.75 ± 7.33 puntos) (F = 228.770; p < 0,05), resistencia cardiorrespiratoria (pre 384,95 ± 51,02 mts. y post 432 ± 37,41 mts.) (F: 59.9; p<0.01), pero no se encontraron diferencias por sexo, actividad ni enfermedad (p>0,05), ni interacción entre las variable (p>0,05). Conclusión: la realización de ejercicio físico aeróbico y anaeróbico mejoran el grado de disnea, la calidad de vida y resistencia cardiorrespiratoria en pacientes con EPC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue conocer la relación entre las variables (soporte social, autonomía, salud mental, actividad físico recreativa) que integran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida, ligadas al género en personas adultas mayores costarricenses. Además, conocer el principal motivo de estos sujetos para realizar la actividad física y el beneficio percibido por estos, de acuerdo al género. En este estudio participaron 152 sujetos (92 mujeres y 60 hombres) con edades entre los  60 a 75 años, de 21 centros diurnos, a los cuales se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario  de calidad de vida (INISA,1994) y una encuesta sobre actividad física recreativa. Los resultados mostraron relación significativa entre las variables autonomía y soporte social; autonomía y estado mental; autonomía  y frecuencia de la actividad; autonomía y duración. Asimismo, en lo que respecta al género; la depresión geriátrica fue superior en las mujeres (F=5.86). La salud fue el motivo principal para realizar la actividad física y los beneficios principales de ésta para ambos géneros fueron, el sentirse más reanimados, más alegres, con energía, y el alivio de dolores. Se concluye, que la calidad de vida (soporte social, autonomía, salud mental)  percibida por el adulto mayor no difiere en lo que respecta al género e incluso en el motivo o beneficio para hacer actividad física, excepto en lo que respecta a la depresión, la cual se presenta con mayor frecuencia en las mujeres. Se comprueba que la actividad física recreativa le permite obtener al adulto mayor resultados positivos entre más cantidad de veces y  de tiempo por  semana le  dedique.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Relata la compleja historia de la llegada de los primeros inmigrantes chinos a costa Rica, asi como las dificultades que enfrentaron, en una época en la cual el país faltaba mano de obra, pero al mismo tiempo se les discriminaba. Abstract The authors recount the complex history of de arrival of the first Chinese immigrants in Costa Rica and the difficulties they faced in an era in which the country needed their labor but also discriminated against them.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La región costera de Talamanca, Aislada y olvidada durante muchas décadas, ha desarrollado su propio estilo de vida económico y cultural, que ha perdurado y enriquecido con los años.El libro What happen de la autora Paula Palmer, plasma en sus páginas, interesantes rasgos y facetas de esta cultura talamanqueña. El mismo logra recopilar una gran cantidad de datos y relatos que contribuyen en gran medida a la conformación de una historia más cercana a la realidad vivida por los pobladores de esa zona de la provincia de Limón...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este  artículo  analiza  las  políticas  ambientales,  relacionadas  directamente  con  el establecimiento y el manejo de  los espacios protegidos, y muy especialmente, con  las zonas de amortiguamiento  en  Costa  Rica,  como  un  elemento  esencial  para  comprender  la  dinámica  en áreas  de  conservación  reciente  creación,  por  ejemplo  el  Parque Nacional  Piedras Blancas  y  la Reserva  de Vida Silvestre Golfito.   Se  analiza  en  esta  área,  de  forma  cualitativa,  los  procesos socioambientales, como componentes fundamentales en  la determinación del nivel de alcance de la conservación de estas áreas protegidas.   Finalmente, este artículo concluye  la  importancia de abordar la gestión de los espacios protegidos desde perspectivas sistemáticas, que permita no sólo articular  diferentes  áreas,  sino  que  realice  una  gestión  que  considere  tanto  los  aspectos socioeconómicos  para  la  conservación  como  los  ecológicos,  debido  a  que  las  condiciones  de pobreza  imperantes  en  el  área  de  estudio  han  limitado  fuertemente  la  consolidación  de  estas áreas. Abstracts:This article analyzes the environmental policies related directly with the creation and management of protected areas, especially the buffer zones  in Costa Rica, as crucial elements  in the  comprehension  of  different  dynamics  in  the  recently  created  conservation  areas,  like  the Piedras Blancas National Park  and  the Golfito Wildlife Refuge. There  is  a  qualitative  analysis regarding  the  socio-environmental  processes,  as  key  elements  in  determining  the  conservation level  in  these  protected  areas.  Finally,  the  article  details  the  importance  of  approaching  the management  of  protected  areas  from  systematic  points  of  view  that  allow  the  articulation  of different areas, as well as considering the basic and socioeconomic aspects of the area, due to the fact that critic poverty conditions have strongly limited the consolidation of these protected areas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A rápida urbanização e acelerada modernização da maioria das cidades dos países ditos de terceiro mundo, desencadeiam problemas que hoje são causadores de grandes conflitos, esses problemas por sua vez são decorrentes de falhas no planejamento urbano e ambiental, que por sua vez são resultantes do uso indevido dos recursos naturais e deficiente distribuição das riquezas dos municípios. A qualidade de vida está diretamente relacionada com problemas como enchentes, alagamentos, precariedade no sistema de saúde, educação e transporte; ocupação desordenada, construções habitacionais irregulares, poluição dos córregos, deficiência de saneamento básico, ausência de locais públicos de lazer, poluição do ar, sonora e visual; qualidade da água potável entre outros. Campinas como um dos canais de industrialização e concentração populacional do estado de São Paulo demonstra como o planejamento pode influenciar de forma expressiva no desenvolvimento social e econômico. Sendo assim, o presente trabalho, por meio de respaldo teórico multidisciplinar, analisa a qualidade de vida relacionada à qualidade ambiental, que por sua vez está atrelada à gestão dos recursos naturais e ao planejamento urbano, usando como recorte espacial alguns bairros da cidade de Campinas-SP e demonstrando o potencial que a geografia oferece para esses estudos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O processo de urbanização trouxe para as cidades dois problemas graves: a exclusão social e a especulação imobiliária. No sentido de reverter a degradação do meio ambiente urbano, de acordo com o Estatuto da Cidade - Lei Federal 10.257, promulgada em 10 de julho de 2001,cabe ao administrador municipal fornecer os instrumentos necessários para planejar a cidade que desejamos e controlar o uso da propriedade, a fim de que não prejudique a qualidade de vida dos cidadãos O objetivo deste trabalho é fazer uma reflexão sobre o conceito de qualidade de vida, destacando os possíveis indicadores e índices utilizados para avaliar tal qualidade e como os mesmos podem contribuir na evolução das Políticas Públicas voltadas para a problemática urbana e a qualidade de vida dos moradores citadinos em detrimento de uma acelerada urbanização, resultado de um processo desvinculado de ações mínimas de planejamento.no Distrito Administrativo de Icoaraci, pertencente a Região Metropolitana de Belém/Pará/Brasil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A Estrada-parque Pantanal é uma Área Especial de Interesse Turístico (AEIT), com 6.800 Km2. Foi a primeira estrada-parque do Brasil, implantada em 1992. Inicia na localidade “Buraco das Piranhas”, adentra a grande planície alagável do Pantanal Matogrossense, seguindo por 120 km até a “Curva do Leque”, próximo à cidade de Corumbá (MS), fronteira do Brasil com a Bolívia. A paisagem pantaneira - expressão do visível e importante elemento do espaço geográfico - é extremamente dinâmica em seus aspectos natural e social. O modo de vida de seus habitantes flui em consonância com o ambiente natural e com a pecuária extensiva de bovinos. Na região, com o advento do turismo desde as duas décadas passadas, a paisagem passa por processos de ressignificação e o modo de vida da gente pantaneira se altera para adequar-se às exigências do novo cenário. O objetivo deste estudo é levantar as principais ressignificações da paisagem natural e cultural da Estrada-parque Pantanal que interferem diretamente no modo de vida da população local. O levantamento se realiza por meio de observação da paisagem, além de entrevistas com a população local e usuários da Estrada-parque. O estudo se apoia nos estudos de Carl Sauer, Denis Cosgrove e Augustin Berque.