12 resultados para Vanguardismo cubano
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Ponencia presentada en el XVI Congreso internacional de literatura centroamericana (Cilca), Sede regional Chorotega UNA, coorganizado por UNA-Universidad de Purdue, 16-18 de abril de 2008
Resumo:
El Señor Presidente es un texto vanguardista, no según la modalidad europea, sino según la vertiente híbrida surgida en América Latina. La novela utiliza recursos y estrategias discursivas del surrealismo para redimensionar las experiencias subjetivas de unos personajes envueltos por la atmósfera pesadillesca y demoníaca de la dictadura. Como texto híbrido mezcla lo ajeno (vanguardias europeas y cristianismo) y lo propio (cultura maya-quiché); y su confluencia posibilita la colisión de tres estéticas: la corriente realista (realismo y regionalismo), el mundo animista maya-quiché y las vanguardias (surrealismo).El Señor Presidente is a vanguard text, not in the European sense, but following the hybrid form appearing in Latin America. The novel employs resources and discourse strategies of surrealism to resize the subjective experiences of some characters enveloped in the nightmarish and demonic atmosphere of the dictatorship. As a hybrid text, foreign aspects (European vanguards and Christianity) are combined with their own (Mayan-Quiche culture); and their coming together leads to the collision of three esthetic codes: realist currents (realism and regionalism), the animist Mayan-Quiche world and the vanguards (surrealism).
Resumo:
La producción de azúcar ha jugado un papel central en gran parte de la historia de Cuba, así como en Brasil. En algunos períodos de la historia de estos dos países se consideró esta actividad, tecnológicamente hablando, moderna, y en otros se mostraron retrasos y demoras.Durante el período que cubrimos, 1875-1929, el cultivo de caña de azúcar de Cuba fue el más desarrollado del mundo, presentando altos niveles de productividad. Ya la de Brasil estaba estancada en el tiempo, totalmente incapaz de competir en el mercado internacional.En Brasil, el estado de Sao Paulo se perfilaba como un productor emergente, dotado de una mayor capacidad de asimilación de la tecnología y la expansión del cultivo de caña de azúcar. En el proceso de despliegue de sus modernas plantas en primer lugar, el ejemplo de Cuba fue de grande influencia a los productores de Sao Paulo.Lo que pretendemos analizar con esta investigación es cómo el sistema cubano de transporte de la caña tuvo divulgación y fue asimilado parcialmente en el estado de Sao Paulo, que pronto se convertiría en el principal productor de azúcar en el Brasil.
Resumo:
En este ensayo se presenta un análisis sobre las particularidades de la conexión y desconexión del proyecto socialista cubano en el proceso de globalización, observándose los retos que tiene que enfrentar en este contexto. Se examina además un conjunto de lecciones a manejar en la transición socialista cubana para insertase con éxito en el ámbito de la globalización.
Resumo:
Some physical characteristics are related to maximum sport performance, which has resulted in what has been denominated the morphological prototype. Knowing about this concept is of great relevance for physical activity professionals. Consequently, the purpose of this research was to give evidence as to whether the somatotypes of elite Cuban paddlers are related to international studies done in Spain (Esparza, 1993), Canada (Carter, 1999), Australia (Ackland et al, 2000), Argentina (Lentini et al, 2002), and the United States (Vaccaro et al, 2000). A total of 30 athletes were evaluated including 9 female kayakers and 21 male canoeists and kayakers. This study shows the significant heterogeneity found in this population based on the behavior of the somatotypes when contrasting the groups. Compared to the other reference studies, the endomorphic component proved to be the differentiating factor in this research. The foregoing allowed us to conclude that actions should be taken to modify this component in a way that Cuban athletes are closer to the anthropometric profile exhibited by international elite teams.
Resumo:
Las décadas de 1970 y 1980 fueron marcadas por la disminución rápida de las superficies ocupadas por las florestas tropicales. Este fenómeno es particularmente espectacular en Brasil donde se estima que 551.000 km2 de la floresta amazónica fueron destruidos para una mise en valeur agrícola (agropecuaria). El caso de Mato Grosso es muy revelador de esa evolución en razón de la extensión de las superficies conquistadas por la agricultura en detrimento de la floresta y también en función de la diversidad de los paisajes preexistentes y de las formas actuales de ocupación de los llamados “espacios vacíos”. La Amazonía Mato-Grossense es la porción del territorio que se extiende al norte del paralelo 16º S y cuyo drenaje es en gran parte dominado por los principales afluentes del río Amazonas: Araguaia, Xingu, Teles Pires/Tapajós, Madeira/Guaporé. En la década de 1970 el gobierno brasileño transformó en proyecto de estrategia militar la ocupación territorial de la Amazonía, aplicando como doctrina los eslóganes: (a) Seguridad y Desarrollo e (b) Integrar para no entregar, ya que temía la influencia del modelo Cubano, materializado en América Latina a partir de la presencia notoria del Che Guevara en Bolivia. Entre 1970 y 1974 el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) dio prioridad al asentamiento de colonos pobres en los estados de Rondonia y Mato Grosso, conforme la propuesta del proyecto POLONOROESTE, atendiendo tres objetivos básicos: (1) Objetivo Económico: promover la agricultura teniendo como meta el aumento de la producción de alimentos para abastecer el mercado interno y para la exportación; (2) Objetivo Demográfico: frenar el éxodo rural y reorientar, para la Amazonía, el flujo que se dirigía para las grandes metrópolis del Sureste de Brasil; (3) Objetivo Social: disminuir las tensiones sociales provocadas por el latifundio en el Nordeste y por el minifundio en el Sur del país. Como estrategias de ocupación una serie de programas especiales de desarrollo del Gobierno Federal fueron implementados, entre los cuales destacamos: - Pavimentación de la carretera BR-163, uniendo Campo Grande/MS a Cuiabá/MT; - Pavimentación de la carretera BR-364, uniendo Goiás/GO a Cuiabá/MT; - Creación de la Universidad Federal de Mato Grosso; - Extensión de la primera gran línea de transmisión de energía eléctrica desde Cachoeira Dourada/MS até Cuiaba/MT; - Implementación de programas especiales para la ocupación del “cerrado”[1]/POLOCENTRO que financió la ocupación de 1 millón de hectáreas de “cerrados” por la agropecuaria en el Norte de Mato Grosso; - La pequeña producción de subsistencia de Mato Grosso sufrió los primeros impactos de los colonos gauchos y paranaenses. La metodología adoptada para investigar como esas acciones definen/redefinen las dinámicas territoriales y, evidentemente, se plasman en el paisaje motivando una serie de impactos socioambientales, consiste en investigaciones de campo (observaciones empíricas, entrevistas, tomadas de fotos y filmes) y en los análisis de imágenes LANDSAT TM. Partiendo del presupuesto de que esas transformaciones acontecen, raramente de manera completamente espontánea y anárquica, es posible identificar las estructuras espaciales suficientemente recurrentes para que el estudio de toda esa región se preste a una tentativa de definir las configuraciones espaciales típicas, sus lógicas de funcionamiento y sus evoluciones temporales. El objetivo mayor es diagnosticar el estado actual de la ocupación del suelo, así como pronosticar las alteraciones futuras. La colonización agrícola y su corolario de deforestación – promedio anual de 20.000 km2 – está en plena dinámica con el apoyo de los gobiernos – Federal y Estadual -, de los avances tecnológicos y de grandes grupos capitalistas (nacionales e internacionales). [1] Tipo de sabana brasileña.
Resumo:
El presente ensayo intenta explorar los procesos económicos, políticos y sociales ocurridos en la década de mil novecientos noventa en Cuba. El análisis de estos procesos intenta explicar la victoria de la Revolución cubana sobre los procesos de globalización neoliberal, impuestos en América Latina. Se abordan, también, las temáticas en torno al papel de Cuba en los nuevos procesos políticos latinoamericanos, la salida de Fidel Castro del gobierno y el papel de la gente joven en la consolidación del proyecto revolucionario cubano.
Resumo:
This essay analyzes on the origin and impact of the amendment process currently undertaken by the Cuban government authorities considering it as the result of --what I call-- super structural imbalance. Such imbalance is caused by the application of the System for Management and Planning of the Economy. To our judgment, the process of amendment both structurally and super structurally conforms the new phase in the construction of the Socialism in the island from a coherent point of view to what it has been until now as a political constant of the revolution: the vindication of the human being as the promoter of its historical reality.