4 resultados para VULNERABILIDAD - CONTROL INTERNACIONAL
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
In Costa Rica, the documentary check is carried out, is insufficient, the increase in book production, making it difficult to keep track of document production in different formats or themes.Therefore it is necessary to have a documentary Control of Marine Biodiversity of the Gulf of Nicoya, Costa Rica, including from 1882 to early 2006, to serve as a contribution to cultural and scientific heritage, benefiting users and researchers concerned in the issue of marine biodiversity.This control will help to rescue the national and individual identity, being a contribution to national and universal document control, performed with standards set at national, regional or international helps to have the information, properly systematized, it is also a legacy to research in marine sciences and coastal favor the National University of Costa Rica currently has two stations in marine biology and coastal area at the sole attraction the Gulf of Nicoya, Costa Rica.
Resumo:
En Costa Rica se ha hecho poco por realizar el control documental nacional sobre grupos étnicos indígenas, esto puede ser tipificado como una debilidad, dos obras son el universo de fuentes de referencia.La necesidad de contar con el control documental sobre/de grupos étnicos indígenas costarricenses entre 1980-2003, es el propósito que persiguió esta investigación, además brindar un aporte de valor histórico, cultural y científico a aquellas personas interesadas en la temática indígena costarricense.Este control documental pretende agrupar la temática en estudio de dicho período. Es importante mencionar que en Costa Rica existen controles documentales sobre otras temáticas, no así de la temática indígena.Este control facilitará el rescate de la cultura indígena costarricense, es un aporte al control documental nacional y universal, contiene documentos de los años comprendidos entre 1980-2003, el mismo es fundamental para el acceso y disponibilidad de la información que forma parte de la actividad propia del profesional en bibliotecología, el cual se realiza dé acuerdo con las normas y criterios establecidos a nivel nacional e internacional. Además servirá y contribuirá como antecedente para futuros controles documentales sobre esta temática.
Resumo:
El objetivo primero de la producción intelectual de un país se materializa cuando se informa, con la mayor claridad y rapidez posibles, sobre lo que se publica en ese lugar o fuera de él. Un estudio con la naturaleza del presente, pretende sensibilizar al público o comunidad acerca de la necesidad de la protección del patrimonio documental. Se pueden mencionar, en Costa Rica, gran cantidad de publicaciones desconocidas por los ciudadanos, pues, aunque, estas se ubican en bibliotecas, archivos y otros repositorios, no han sido difundidas adecuadamente; por lo que su valor como testimonio de la historia y de la cultura no se estima en los ámbitos nacional e internacional. Por estas razones, y la importancia de contar con un control documental en el cantón de San Joaquín de Flores de Heredia, se consideró relevante realizar esta investigación, en la que se rescataron documentos de valor histórico, científico y cultural, que permitieron conocer la memoria documental de este cantón y que representan un aporte muy valioso para la bibliografía nacional costarricense.
Resumo:
En los últimos años la política monetaria en Costa Rica ha descansado fundamentalmente en las Operaciones de Mercado Abierto (OMA) y el Encaje Mínimo Legal (EML). Sin embargo, en razón de la naturaleza y magnitud de las pérdidas que enfrenta el BCCR, existe un alto grado de inflexibilidad en el uso de ambos instrumentos.A pesar de que en el plano internacional la tendencia es a reducir o eliminar del todo los requisitos de encaje, este instrumento sigue siendo ampliamente utilizado en Costa Rica. No obstante, con la nueva Ley Orgánica del BCCR (Ley 7558) vigente a partir del 27 de noviembre de 1995 se modifica la aplicación y cobertura del encaje mínimo legal. En efecto, se reducirán las tasas y modo de empleo de tal instrumento, contando el BCCR con 4 años a partir de la aprobación de su nueva Ley Orgánica para reducir el encaje mínimo legal hasta un 15%, porcentaje a ser aplicado a todos los tipos de depósitos. Por otra parte, la cobertura del encaje se extenderá no solo a todas las captaciones del público que impliquen intermediación financiera, tales como: los OPAB, fideicomisos, comisiones de confianza, sino a otros intermediarios que anteriormente no estaban regulados.