20 resultados para Urbanística y Ordenación del Territorio

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho constatable que la cartografía y el urbanismo está íntimamente relacionado. El desarrollo tecnológico experimentado en la Cartografía y en disciplinas afines como la geodesia, la topografía, los Modelos Digitales del Terreno, la fotogrametría, la teledetección y la gestión de las basesde datos relacionadas, utilizando como herramienta los S.I.G´s, nos han permitido cartografiar, con la precisión requerida, el Término Municipal de Guadalajara-España para la ordenación del Plan 2000 y su desarrollo. Todas ellas pretendemos ponerlas en práctica para la ordenación territorial deTegucigalpa-Honduras, realizando como paso previo su Red G. P. S.Palabras clave: Cartografía, Urbanismo, Geodesia, Ordenación Territorial.ABSTRACTIt is an indisputable fact that cartography and urban planning are inextricably linked. Technological development experienced in cartography and related disciplines, such as geodesy, surveying, Digital Terrain Models, photogrammetry, remote sensing and management of related databases using GIS as the tool, has enabled us to map with required precision the municipality of Guadalajara (Spain) to manage the Plan 2000 and its development. The intention now is to implement in Tegucigalpa (Honduras) the same regional land use planning using the GPS network.Key words: Cartography. Urban Planning. Geodesy. Regional Land Use Planning. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone el resultado del seguimiento a graduados de  la carrera de Ciencias Geográ-fcas con énfasis en Ordenamiento del Territorio  (CCG-UNA), durante el periodo 1979 a 2009.El  propósito  de  esta  publicación  consiste  en  describir  la  situación  de  los  graduados  en materia laboral: ocupación, desocupación, ingreso, área de desempeño en relación con las exigencias de la sociedad, con el fn de actualizar el plan de estudio dentro del contexto de innovación curricular. La investigación recurre a los enfoques cuantitativo y cualitativo para profundizar en la compresión de  la  inserción  laboral del graduado; asimismo, se revisaron  los  trabajos de seguimiento de gra-duados, realizados durante la autoevaluación de CCG-UNA (2001-2004, 2005-2008) y el censo de graduados (1979-2009). Se consideró a la población graduada de la cual se disponía información personal y se recuperó información del 25%; complementariamente se utilizó un grupo focal y una consulta  telefónica. Los  resultados  señalan que  el 95%  se  encuentra  laborando  en  la profesión; el 83,57%  se ubica  en  el  sector público. Las universidades,  las municipalidades  e  instituciones autónomas del Estado se constituyen como los mayores empleadores.  Las áreas en donde se des-empeñan los graduados son Ciencias de la Información Geográfca, Paisaje, Territorio y Recursos Naturales; Gestión  y Ordenamiento  del Territorio,  y Enseñanza  y Divulgación. La  información obtenida mediante el seguimiento a graduados ofrece insumos para la innovación curricular y para la actualización de la carrera, con respecto a las necesidades de la sociedad costarricense y a las tendencias de la disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como objetivo analizar, en el contexto de la descentralización del Estado y recorte del gasto público que enfrenta México desde1982, la participación de actores sociales en la gestión del territorio y riesgos ambientales en la Sierra Norte de Puebla; área agrícola, sujeta al impacto de amenazas naturales que impactan negativamente en la calidad de vida de la población de la región, predominantemente indígena en condiciones de marginalidad. En particular se analiza el caso de la Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan-Titataniske, organización con presencia en la sierra, que en las últimas décadas ha realizado actividades exitosas para elevar la calidad de vida de los habitantes de la región; entre ellas la organización comunitaria en torno a los cultivos de café y pimienta, la gestión de recursos para dotar de infraestructura a las localidades, y la gestión de riesgos y prevención de desastres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

  El presente trabajo se origina en los avances del proyecto de investigación: El estudio del territorio como estrategia para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Análisis del Programa Urbano Integral de la zona Nor-oriental (PUI-NOR), Medellín-Colombia. Tiene como objetivo, evidenciar las posibilidades de los estudios del territorio, en el contexto de la enseñanza de la geografía y presentarlos como una oportunidad de integración del saber escolar a la cotidianidad del espacio geográfico y de flexibilizar el currículo desde la interdisciplinariedad.Son  avances motivados en la contextualización del objeto de estudio, logrados a partir de la fundamentación teórica y la observación en campo. Se busca con ello, avanzar en la formulación e implementación de los estudios del territorio como propuesta pedagógica que flexibiliza el currículo y propende por la educación geográfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La refexión acerca de los abordajes novedosos en educación superior es fundamental para enfren-tar los retos educativos en la Sociedad del Conocimiento. La educación por competencias y el dise-ño curricular, bajo este enfoque, ofrecen ventajas y desventajas que se analizarán en este artículo. El objetivo se centra en fundamentar la actualización del perfl de egreso desde las competencias profesionales y académicas, como instrumento para la innovación curricular: el caso de la carrera de Ciencias Geográfcas con énfasis en Ordenamiento del Territorio de  la Universidad Nacional (CCG-UNA). La Autoevaluación de la carrera es el antecedente que propició la actualización del perfl y del plan de estudio. La contextualización constituye la clave de la innovación curricular, que se alcanza por medio de la participación de los/as diferentes actrices: estudiantes, graduados/as, profesores/as y empleadores/as, los/as cuales aportan insumos fundamentales para la actualización de la oferta curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en la identificación y análisis de los agentes específicos involucrados en el proceso de internacionalización económica de México a partir de analizar su penetración e impacto en el aparato de Estado. Ponderaremos su influencia en el diseño e implementación de la política del país, en el área económica y ecológica.Se revisan casos documentalmente específicos, dando cuenta de las operaciones desplegadas en México, con su peculiar manejo lingüístico y modus operandi del Grupo del Banco Mundial, así como otros actores que trabajan de manera coordinada con el último: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Global Environmental Facility (GEF). Tarea que se realizará en el marco de las continuidades y discontinuidades históricas observables en la esfera de la economía internacional, identificando las distintas formas en que se materializan los procesos de ordenación y subordinación en estos rubros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

     En el tomo IV, de 1891, de los Anales del Instituto Físico-Geográfico y del Museo Nacional de Costa Rica, aparece un trabajo de singular valor para el estudio de las lenguas indígenas costarricenses. Fue un trabajo pionero; se trata del «Ensayo lexicográfico sobre la lengua de Térraba», escrito por Henri Pittier, entonces Director de aquel Instituto, y por el eminente filólogo y escritor costarricense Carlos Gagini. La obrita, de 86 páginas, firmada en 1892, fue publicada en la Tipografía Nacional, en 1893.     LETRAS publica este documento para rescatar tan valioso aporte de aquellos eminentes maestros, y como homenaje a una lengua que ya en nuestros días se ha dado por extinta en el territorio costarricense. El reciente libro del lingüista Adolfo Constenla Umaña, La lengua de Térraba (2007), es hoy el último eslabón de la vida de esta lengua indígena costarricense.     Esta sección documentos ofrece la «Introducción», escrita por Pittier y el «Estudio preliminar», que firma Gagini. Se incluye aquí tan solo un extracto del «Vocabulario», dada su relativa extensión. Además, hay estudios posteriores –incluido el trabajo de Constenla Umaña– que recogen y han enriquecido lo empezado por Gagini. De su lectura se desprenden las grandes dotes como investigadores de ambos autores, y la clara conciencia que adoptan, con respecto a la cultura, a las lenguas ancestrales y a los procedimientos para su análisis sistemático, en aras de proteger su supervivencia en el medio costarricense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenCon base en la interpretación de mapas antiguos y el análisis del discurso de los decretos dictados por diversos gobiernos guatemaltecos en materia de territorialidad, los autores avanzan algunas explicaciones para entender la fragmentación del territorio guatemalteco en numerosos departamentosAbstractReying of interpretation of old maps and discursive analysis of the decrees issued by various Guatemalan governments regalding territoriality, the authors put forth several explanations for the fragmentation of Guatemala's territory into numerous departments

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los posibles factores explicativos del crecimiento urbano en la Comunidad de Madrid durante el período 1990-2000, incluyendo la zonificación de la región en relación a las coronas metropolitanas en torno a la ciudad de Madrid. Se analizan las categorías estructura urbana laxa, urbanizaciones exentas y zonas industriales y comerciales establecidas en la cartografía de usos del suelo Corine Land Cover. Como factores explicativos del cambio se tomaron variables socioeconómicas, biofísicas, de planificación legal, políticas y de proximidad/accesibilidad, medidas en cada píxel del territorio. El análisis de la relación entre las variables explicativas y el crecimiento urbano se llevó a cabo a través de la regresión logística. Los resultados obtenidos del ajuste de los modelos mostró la relevancia de algunas variables en la explicación de la localización del crecimiento de las categorías urbanas analizadas.Palabras Clave: crecimiento urbano, variables explicativas, regresión logística, Corine Land Cover,MadridABSTRACTThis paper presents an analysis of the possible explanatory factors of urban growth in Madrid, Spain during the period 1990-2000, including the zoning of the region in relation to the metropolitan area around the city. Specifically, two categories were analyzed: residential discontinuous urban andresidential discontinuous sparse urban, and commercial and industrial of the Corine Land Cover. Previous analysis of Corine Land Cover land use change identified these categories as having the largest growth during the study period. Socio-economic, biophysical, legal planning, policies andproximity/accessibility variables were taken into account as explanatory factors of urban growth, at pixel level. Logistic regression was used to analyze the relationship between explanatory variables and urban growth. The results obtained from the model adjustments showed the relevance of somevariables in explaining the location of urban growth in the categories analyzed.Keyword: GIS, urban growth, explanatory factors, logistic regression, Corine Land Cover, Madrid,Spain 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es resultado del seguimiento a graduados de la carrera de Ciencias Geográficas desde el año 2005. El objetivo general se centró en analizar las tareas que realizan los geógrafos para establecer la correspondencia con el perfil del graduado. Se identificaron 16 líneas de trabajo y las tareas realizadas en cada una de éstas, desde la perspectiva de los graduados. Los resultados indican que el área que emplea mayor número de geógrafos es Ciencias de la Información Geográfica; en tanto el área de enseñanza y divulgación de la Geografía ofrece una oportunidad de complementar el empleo principal. Los empleadores destacan como fortalezas de los geógrafos la formación humanista y en Ciencias de la Información Geográfica, Paisaje, Territorio y Recursos Naturales, Gestión y Ordenamiento del Territorio. Se concluye que las tareas realizadas son congruentes con el perfil del graduado del plan de estudio de la carrera.Palabras claves: Líneas de  trabajo del geógrafo, mercado  laboral del geógrafo, carrera de Ciencias Geográficas Universidad Nacional, seguimiento a graduados, perfil del graduado. AbstractThis article is the result of monitoring graduates who started their careers in geographic sciences from the year 2005. Sixteen jobs and the functions of each of these were identified, from the perspective of the graduates. The general objective centered on analyzing the tasks the geographers performed in order to establish the relationship with the graduate profile.The results indicated that the major field of employment is Geographical Information Sciences, meanwhile the field of teaching and publishing offer an opportunity to complement the primary job. The employers emphasized the humanistic formation and geographic information sciences, landscape, land and natural resources, land management and zoning. It concluded that the tasks carried out are congruent with the profile of the graduateʼs plan of course study. Key Words: Lines of work for geographers, labor market for geographers, Geographical Sciences degree, Universidad Nacional, graduate monitoring, graduate profile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo muestra la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con una interfase con manejador de base de datos. El SIG utilizado es de modelo raster sin la capacidad de desarrollar una base de datos descriptiva. La aplicación desarrollada es conocida como Sistema de Información Geográfica para Gobiernos Locales (SIGGLO)y el área donde se implementó fue en el cantón de santo Domingo de la provincia de Heredia. En el apartado Los Planes de ordenamiento Territorial se discute sobre la utilidad que posee este tipo de instrumentos, que regulan el ordenamiento a nivel local y en forma paralela los autores presentan sus inquietudes del porqué los planes reguladores no han tenido el éxito deseado. Posteriormente, se presenta la visión de los autores sobre Los Planes de ordenamiento Manuales vs. Automatizados, el cual permite presentar las ventajas y desventajas que poseen los SiGs para implementar un Plan de Ordenamiento a través de esta tecnología. Seguidamente se presenta en detalle la experiencia obtenida con el SIGGLO, donde se explica la utilización del SIG y de un paquete de digitalización para combinar luego ambos con un manejador de bases de datos. Por último, se presentan una serie de restricciones que tiene el SIGGLO, también las recomendaciones que se deberían considerar al implementar un nuevo proyecto bajo la metodología del SIGGLO. ABSTRACTThe present article presents an application of a data base management system interfacing with a Geographical Information System (GIS). The utilized GIS for the project is a raster based system without the ability to develop a descriptive data base. This system is called Geographical Information System for Local Governments (SIGGLO) and was implemented in the canton of Santo Domingo, Costa Rica. It is mentioned in Territorial Organization Plans the utility that GIS systems have in regulating organization on a local level. In parallel form, the authors present their doubts of why these regulatory plans have not had the desired success. Afterwards, the authors present their vision of an Organization Plan for Manual and Automated functions which permit the presentation of the advantages and disadvantages that contain GIS in order to implement a Organization Plan with these technologies. Following this is a detailed presentation of the experience obtained with SIGGLO and where it is explained the utility of the GIS and of a digitizing software package which was later combined in the data base management system. Finally, a series of restrictions is presented that SIGGLO has which also contains details of recommendations that should be considered upon implementing a new project under the SIGGLO methodology.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de desarrollo y territorio, se articulan sobre la base de una serie de elementos que giran en torno a la construcción de ciertos imaginarios sociales. La ciudad, como hecho social, es también producto del imaginario que le otorga sentido y significado en un sistema de conocimiento determinado. La ciudad, al mismo tiempo que una estructura urbana, que un modelo de desarrollo, que una expresión de identidad, es el resultado de las huellas que le otorgan sentido más allá de sus aspectos jerárquicos y funcionales. La ciudad es, tal como lo expresa Italo Calvino en su novela “Las ciudades invisibles”, un lugar de intercambio de experiencias, de palabras, de historias. El presente trabajo, parte del Proyecto FONDECYT 1090248, busca abordar en el Gran Concepción, el cómo los conceptos de desarrollo y territorio, se han articulado para otorgar a la ciudad un sello, un sentido, una expresión. La idea del trabajo, busca situarse en el plano de la búsqueda de sentido, de la interpretación de significados y del peso que puede llegar a tener una ciudad cuando se mira desde el peso de ciertos conceptos que gravitan en su impronta y que van por lo mismo dibujando su geografía social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación propuesta busca dar mayor relevancia al entendimiento de las problemáticas ambientales relacionadas con el suelo y contribuir a ofrecer respuestas y soluciones interdisciplinarias que correspondan a la complejidad de la relación ecosistema-cultura, que es dinámica y debe ser pensada históricamente. Con el objetivo de analizar el proceso de transformación de las prácticas agropecuarias en el valle de Saquencipá (Andes Orientales, Departamento de Boyacá, Colombia), en relación con los procesos de degradación del suelo, en el periodo de apropiación por parte de los españoles durante los siglos XVI y XVII, se plantean nuevas preguntas a las fuentes primarias, representadas por crónicas, mapas y colecciones de documentos civiles y eclesiásticos. La información obtenida con respecto a las transformaciones del paisaje, las formas de apropiación del territorio, los usos del suelo y las prácticas agropecuarias, se complementa y contrasta con los resultados obtenidos por los estudios arqueológicos, históricos, edafológicos y palinológicos, llevados a cabo en la región objeto de estudio, así como por el trabajo de campo y la cartografía elaborada. Así, se espera contribuir a la comprensión de las causas históricas del problema de desertificación que actualmente afronta la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Promover el desarrollo equitativo del territorio es un desafío para gran parte de los gobiernos latinoamericanos. Ello da cuenta de la generación de un nuevo paradigma que reconoce dos vectores fundamentales: el impulso al crecimiento económico con soberanía política, asentado en el proceso de integración regional como plataforma de inclusión en la economía global y la implementación de políticas que promuevan procesos de desarrollo sostenible, lo cual sintetiza los conceptos de equidad social y sustentabilidad ambiental de los territorios nacionales. A partir de ambos vectores, el objetivo de este trabajo es analizar las políticas de ordenamiento del territorio impulsadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y las políticas ambientales encuadradas en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. Enmarcada en el enfoque metodológico cualitativo, la estrategia utilizada para procesar datos procedentes de fuentes primarias y secundarias, fue el análisis e interpretación de documentos. Los resultados muestran exiguos avances en materia de ordenamiento territorial. A ello se suma la complejidad y superposición de las normas ambientales y la cambiante naturaleza de las políticas públicas que, entre otras razones, obstaculizaron la sanción de una Ley de Desarrollo y Ordenamiento Ambiental del Territorio Argentino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Promover el desarrollo equitativo del territorio es un desafío para gran parte de los gobiernos latinoamericanos. Ello da cuenta de la generación de un nuevo paradigma que reconoce dos vectores fundamentales: el impulso al crecimiento económico con soberanía política, asentado en el proceso de integración regional como plataforma de inclusión en la economía global y la implementación de políticas que promuevan procesos de desarrollo sostenible, lo cual sintetiza los conceptos de equidad social y sustentabilidad ambiental de los territorios nacionales. A partir de ambos vectores, el objetivo de este trabajo es analizar las políticas de ordenamiento del territorio impulsadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y las políticas ambientales encuadradas en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la República Argentina. Enmarcada en el enfoque metodológico cualitativo, la estrategia utilizada para procesar datos procedentes de fuentes primarias y secundarias, fue el análisis e interpretación de documentos. Los resultados muestran exiguos avances en materia de ordenamiento territorial. A ello se suma la complejidad y superposición de las normas ambientales y la cambiante naturaleza de las políticas públicas que, entre otras razones, obstaculizaron la sanción de una Ley de Desarrollo y Ordenamiento Ambiental del Territorio Argentino.