8 resultados para Transición demográfica
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
La provincia de Santa Fe representa junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el distrito que registró en el último período intercenso el menor ritmo de crecimiento demográfico y la composición poblacional, para 2001, más envejecida. El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que implica el tránsito de regímenes de alta mortalidad y natalidad a otro de niveles bajos y controlados. La disminución de la natalidad y aumento de la expectativa de vida de las personas repercuten directamente en la composición por edades de la población, al reducir relativamente el número de personas en las edades más jóvenes y engrosar los sectores con edades más avanzadas. En el presente trabajo se tomarán a los componentes administrativos departamentales como unidades estadísticas a los efectos de evaluar la posible existencia de diferencias espaciales en el comportamiento del ritmo de envejecimiento de la población para el período comprendido entre los años 1980 y 2001. Se tendrá en cuenta además al interior de cada Departamento, las diferencias existentes en dicha evolución según se trate de asentamientos urbanos o rurales. El trabajo retoma la noción de ‘velocidad de envejecimiento’. El mismo consiste en obtener la diferencia entre las tasas anuales medias de crecimiento de dos subgrupos etarios de la población. Primeramente se subdivide a la población de los departamentos, tomando como base los datos censales de 1980 y 2001, en grupos etarios dicotómicos: ‘hasta 64 años’ y ’65 y más años’. Luego, se obtienen las proporciones de ambos grupos, para posteriormente calcular la tasa anual media de evolución de las mismas. Finalmente se calcula la diferencia de la tasa de evolución entre el grupo ‘hasta 64 años’ y el de ‘65 y más años’
Resumo:
Introducción Se ha alegado que durante el periodo colonial la población indígena de Costa Rica era tan escasa como para ser considerada de poca importancia. Monseñor Bernardo Thiel en su:”Monografía de la población de la República de Costa Rica durante el siglo XIX”, afirmó que 1522 la población indígena total de la Provincia de Costa Rica habría alcanzado unos 27 000 almas y que casi un siglo mas tarde en 1611, el numero total de indígenas se había reducido a aproximadamente a la mitad de la cifra antes mencionada. Monseñor Theil publicó su monografía en el año 1902 e infortunadamente, dese entonces sus cálculos han sido considerados acertados, tanto por los costarricenses como por historiadores extranjeros.
Resumo:
Introducción Esta ponencia no es le resultado de una investigación de primera mano. Adaptándose a los objetivos elegidos par este Simposio, persigue revisar críticamente cierto número de interpretaciones y teorías. Sin embrago, el deseo de evitar una excesiva superficialidad, teniendo en cuenta el espacio de que disponemos y de temas en el interior del inmenso universo de análisis que representa América Latina en los siglos XIX y XX. Ello nos permitirá abstenernos de hablar de cuestiones que escapan a nuestra experiencia personal de investigador.
Resumo:
Recibido 14 de junio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 12 de mayo de 2011 El tema de las relaciones interpersonales que establece el estudiante con sus pares, profesores y padres de familia, durante el periodo de transición de la primaria a la secundaria, es el punto sobre el cual se discute en este artículo, ya que se presentan los resultados más sobresalientes de la investigación titulada Factores de éxito en la transición de sexto grado a sétimo de secundaria, realizada entre los años 2006-2007, en el marco del Programa de investigación: Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense. Esta investigación plantea, como uno de sus objetivos, recabar la opinión del alumnado de 6º, 7º y 8º años, respecto a lo que consideran como los factores claves para lograr una transición exitosa entre primaria y secundaria. Es un estudio descriptivo y exploratorio, ya que sus resultados permitirán lograr un acercamiento o aproximación al tema y servirá, además, de punto de partida para otros trabajos de investigación vinculados a esta temática. Utiliza técnicas cuantitativas y cualitativas, sin embargo, no es representativa de la situación a nivel nacional. Los hallazgos más importantes permiten concluir que, al ingresar a la secundaria, los estudiantes manifiestan tener buenas relaciones interpersonales con sus padres, sus profesores y sus compañeros, razón por la cual la aprobación y el apoyo que cada uno de ellos les brinde es fundamental para lograr consolidar su posición en el nuevo grupo académico y, por supuesto, para mejorar la percepción que ellos tienen de sí mismos.
Resumo:
The present article displays the results of a two-year research experience carried out by an interdisciplinary research team from the five academic departments (units) at CIDE. The study is part of a larger research project named Profiles, Dynamics and Challenges of Costa Rican education at CIDE, which is directed by the Deanery. The study was conducted during 2006 and part of 2007 in secondary schools which were identified as successful institutions regarding academic achievements. The research focused on exploring the factors which influence students’ academic performance positively as they move from primary to secondary school and as they remain within successful academic indicators during those transition years. This research, besides involving an important literature review, required field work which took place in ten secondary schools from diverse settings all over the country. Observations were made and the seventh and eighth graders’ beliefs, as well as, their parents’ and teachers’ assumptions were explored. In addition, paralleled to the aspects mentioned, an important population of sixth grade students, their parents, and teachers were studied, since those primary institutions were related to the secondary schools involved in the study.
Resumo:
A região metropolitana de Campinas é a segunda região econômica do Estado de São Paulo e uma das principais do Brasil. Possui um total de 2.687.099 habitantes, distribuídos em 19 municípios, dos quais Campinas é o maior com 1.053.252 habitantes. Possui um Produto Interno Bruto (PIB) de 17,5 bilhões de dólares e sua renda per capita é de 6.777 dólares, superior à do Estado de São Paulo e à do Brasil. Trata-se da região com maior crescimento econômico no estado, sendo a principal beneficiária do processo de desconcentração econômica ocorrido a parti da década de 1970 e tornou-se atualmente um dos principais pólos tecnológicos do país. O presente trabalho analisa a dinâmica econômica regional nas últimas duas décadas e discutir seus efeitos quanto à distribuição territorial da população. São analisados dados relativos ao PIB municipal e regional, total e por setores econômicos, bem como indicadores demográficos e sociais, como: população, renda, analfabetismo e mortalidade infantil. Uma das conclusões do trabalho é de que há uma correlação negativa entre crescimento demográfico e crescimento econômico na região. No entanto, observou-se também que ocorreu uma pequena diminuição tanto da disparidade populacional como da disparidade econômica entre os municípios da região.
Resumo:
Existe consenso en que los geógrafos, casi siempre se han preocupado por analizar el contenido de su disciplina, por lo que este aporte no es sino otro esfuerzo de contribuir a ciertas clarificaciones.