27 resultados para Territorio campesino
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Presentación: El 26 y 27 de noviembre del 1996 la Rectoría de la Universidad Nacional, en coordinación con la Escuela de Ciencias Agrarias, la Escuela de Economía, la Maestría en Desarrollo Rural y la Mesa Nacional Campesina organizaron un foro nacional campesino para discutir la propuesta de la Reconversión Productiva promovida por las organizaciones que integran la Mesa. Esta propuesta la negocian los grupos campesinos con el gobierno desde 1995, Participaron en el foro dirigentes campesinos de todo el país, académicos interesados en el tema y representantes de organismos no gubernamentales y agencias de desarrollo interesados en el desarrollo del sector campesino. La actividad fue financiada por el Instituto Humanista para la Cooperacion de los Paises en Desarrollo (HIVOS) y tuvo lugar en las instalaciones del ICAES en Coronado. A continuación se transcriben las principales conclusiones de este importante evento.
Resumo:
ResumenCon base en la interpretación de mapas antiguos y el análisis del discurso de los decretos dictados por diversos gobiernos guatemaltecos en materia de territorialidad, los autores avanzan algunas explicaciones para entender la fragmentación del territorio guatemalteco en numerosos departamentosAbstractReying of interpretation of old maps and discursive analysis of the decrees issued by various Guatemalan governments regalding territoriality, the authors put forth several explanations for the fragmentation of Guatemala's territory into numerous departments
Resumo:
ResumenEste artículo analiza cómo un territorio mam en el marginal altiplano guatemalteco, Colotenango, se articuló en el siglo XIX con la economía liberal, como municipio de mozos para las fincas agroexportadoras de café ubicadas en la bocacosta. Siendo un territorio no apto para el cultivo del café, la política estatal de impulso de la economía vinculada a ese producto tuvo efectos devastadores para los municipios del altiplano indígena, como fue el caso de Colotenango. Especialmente, se explora el papel de la Municipalidad en el sistema agroexportador, sustrato de los permanentes conflictos jurisdiccionales que existen en la zona.AbstractThis article analyzes the way in which Colotenango, a mam territory in the impoverished Guatemalan highlands, became a part of the liberal economy in the nineteenth century by constituting a municipio de mozos for the coffee export plantations located in the coastal region. Since this land had traditionally been considered not apt for coffee-growing purposes, the governmental policy aimed at boosting the economy based on this product, had devastating effects on the municipalities of the indigenous highlands, such as the case of Colotenango. Particularly, this article delves into the role played by the Municipality in the agricultural export system, which became the essence of continuous jurisdictional conflicts in the region still present today.
Resumo:
ResumenEstudia los factores que posibilitan la formación de latifundios cafetaleros en Brasil, y discute acerca de la lógica de funcionamiento de esa unidad productiva.AbstractThis essay explore the factors which made possible the formation of coffee estates in Brazil, and analyzes the functioning of these productive units.
Resumo:
Introducción Cualquier obra que vuelva a situar el análisis de la sociedad costarricense contemporánea en un contexto centroamericano, será bienvenida entre los científicos sociales del área. Además el estudio recién publicado del Dr. Mitchell Seligson: El campesino y el capitalismo agrario, contribuye grandemente a la sociología del campesinado contemporáneo y de las reformas agrarias latinoamericanas. Específicamente, su análisis del impacto de las políticas agrarias de reforma sobre los campesinos beneficiados representa tanto una investigación exploratoria como una poderosa justificación de mayores reformas en el campo, ya sea en Costa Rica u otras regiones de Latinoamérica
Resumo:
ResumenEstudia la formación de clase en Costa Rica entre 1850-1950. La sociedad costarricense, sustentada principalmente en el cultivo del café, da testimonio de una transición “campesino a finquero” en la agricultura, la cual trasformó a un campesino orientado hacia la producción de subsistencia en clases de propietarios y no propietarios, patronos y obreros.AbstractAnalyzes class formation in Costa Rica between 1850 and 1950. The agricultural sector of Costa Rica society witnessed the transition from “peasant to farmer”, that is, transformation of peasantry engaged in subsistence activities to a sector of landowners and landless people, entrepreneurs and works
Resumo:
Resumen Este artículo analiza el proceso de cambio tecnológico en una región cafetalera de Costa Rica entre la década de 1950 y la actualidad. El objetivo de la investigación es identificar las principales implicaciones sociales y agroecológicas derivadas del proceso de tecnificación experimentado por los sistemas de cultivo del cantón de Tarrazú en los últimos 50 años. El estudio se desarrolla a partir del procesamiento de la Base de datos del Censo Agrícola de 1955, de la revisión de documentación agronómica y de la aplicación de entrevistas a productores, además del análisis de diferentes fuentes cartográficas, así como de la implementación de giras de campo. Se considera que el análisis desarrollado ha permitido señalar los costos agroecológicos, así como una serie de contradicciones sociales asociados con el proceso de modernización tecnológica. Abstract This paper analyzes the technological change in a coffee growing region of Costa Rica, since the 1950?s to the present. Its objective is to identify the main social and agroecological consequences of the modernization process applied to the farming systems, in the Canton of Tarrazú, during the last fifty years. This study includes the use of a database of the 1955 Agricultural Census, the revision of agronomical documentation, interviews with producers, the analysis of different cartographic sources, and field work. We consider that this analysis points out the agrarian costs and several social contradictions associated to the technological modernization process
Resumo:
Se presenta un análisis de los posibles factores explicativos del crecimiento urbano en la Comunidad de Madrid durante el período 1990-2000, incluyendo la zonificación de la región en relación a las coronas metropolitanas en torno a la ciudad de Madrid. Se analizan las categorías estructura urbana laxa, urbanizaciones exentas y zonas industriales y comerciales establecidas en la cartografía de usos del suelo Corine Land Cover. Como factores explicativos del cambio se tomaron variables socioeconómicas, biofísicas, de planificación legal, políticas y de proximidad/accesibilidad, medidas en cada píxel del territorio. El análisis de la relación entre las variables explicativas y el crecimiento urbano se llevó a cabo a través de la regresión logística. Los resultados obtenidos del ajuste de los modelos mostró la relevancia de algunas variables en la explicación de la localización del crecimiento de las categorías urbanas analizadas.Palabras Clave: crecimiento urbano, variables explicativas, regresión logística, Corine Land Cover,MadridABSTRACTThis paper presents an analysis of the possible explanatory factors of urban growth in Madrid, Spain during the period 1990-2000, including the zoning of the region in relation to the metropolitan area around the city. Specifically, two categories were analyzed: residential discontinuous urban andresidential discontinuous sparse urban, and commercial and industrial of the Corine Land Cover. Previous analysis of Corine Land Cover land use change identified these categories as having the largest growth during the study period. Socio-economic, biophysical, legal planning, policies andproximity/accessibility variables were taken into account as explanatory factors of urban growth, at pixel level. Logistic regression was used to analyze the relationship between explanatory variables and urban growth. The results obtained from the model adjustments showed the relevance of somevariables in explaining the location of urban growth in the categories analyzed.Keyword: GIS, urban growth, explanatory factors, logistic regression, Corine Land Cover, Madrid,Spain
Resumo:
Es un hecho constatable que la cartografía y el urbanismo está íntimamente relacionado. El desarrollo tecnológico experimentado en la Cartografía y en disciplinas afines como la geodesia, la topografía, los Modelos Digitales del Terreno, la fotogrametría, la teledetección y la gestión de las basesde datos relacionadas, utilizando como herramienta los S.I.G´s, nos han permitido cartografiar, con la precisión requerida, el Término Municipal de Guadalajara-España para la ordenación del Plan 2000 y su desarrollo. Todas ellas pretendemos ponerlas en práctica para la ordenación territorial deTegucigalpa-Honduras, realizando como paso previo su Red G. P. S.Palabras clave: Cartografía, Urbanismo, Geodesia, Ordenación Territorial.ABSTRACTIt is an indisputable fact that cartography and urban planning are inextricably linked. Technological development experienced in cartography and related disciplines, such as geodesy, surveying, Digital Terrain Models, photogrammetry, remote sensing and management of related databases using GIS as the tool, has enabled us to map with required precision the municipality of Guadalajara (Spain) to manage the Plan 2000 and its development. The intention now is to implement in Tegucigalpa (Honduras) the same regional land use planning using the GPS network.Key words: Cartography. Urban Planning. Geodesy. Regional Land Use Planning.
Resumo:
La relación entre espacio y derecho ha sido poco explorada. Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado trabajos interesantes al respecto. El presente trabajo busca ser una contribución a dicha discusión, buscando romper con el desdén por explicar los fenómenos jurídicos de manera seria, con sus implicaciones teóricas y epistemológicas tanto para la geografía y el derecho, como para las demás ciencias sociales, fomentando así su diálogo. El objetivo es mostrar la compleja relación entre derecho y espacio, adentrándonos en una dimensión poco explorada por la geografía y estudios sociojurídicos: la dimensión mítica del derecho, sobretodo, en cuanto a su relación con la construcción de los territorios nacionales. Se analizará la literatura especializada tanto para el derecho, extrayendo sus implicaciones “territoriales”, como para el territorio, encontrando sus implicaciones “jurídicas”, para contrastarlos con la mitología jurídica, comentando brevemente dos casos para México y Brasil. Se utiliza la categoría de “mito jurídico” y su ciclo producción-recepción-reproducción, pero sobretodo su transformación, como instrumento analítico para desvanecer la dicotomía realidad/representación, como propuesta epistemológica para crear una geografía de las ideas, que lejos de tomarlas como simples “reflejos”, “aspectos simbólicos” o “representaciones” de la realidad, las considere como auténticas prácticas materiales.
Resumo:
El presente artículo muestra la aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con una interfase con manejador de base de datos. El SIG utilizado es de modelo raster sin la capacidad de desarrollar una base de datos descriptiva. La aplicación desarrollada es conocida como Sistema de Información Geográfica para Gobiernos Locales (SIGGLO)y el área donde se implementó fue en el cantón de santo Domingo de la provincia de Heredia. En el apartado Los Planes de ordenamiento Territorial se discute sobre la utilidad que posee este tipo de instrumentos, que regulan el ordenamiento a nivel local y en forma paralela los autores presentan sus inquietudes del porqué los planes reguladores no han tenido el éxito deseado. Posteriormente, se presenta la visión de los autores sobre Los Planes de ordenamiento Manuales vs. Automatizados, el cual permite presentar las ventajas y desventajas que poseen los SiGs para implementar un Plan de Ordenamiento a través de esta tecnología. Seguidamente se presenta en detalle la experiencia obtenida con el SIGGLO, donde se explica la utilización del SIG y de un paquete de digitalización para combinar luego ambos con un manejador de bases de datos. Por último, se presentan una serie de restricciones que tiene el SIGGLO, también las recomendaciones que se deberían considerar al implementar un nuevo proyecto bajo la metodología del SIGGLO. ABSTRACTThe present article presents an application of a data base management system interfacing with a Geographical Information System (GIS). The utilized GIS for the project is a raster based system without the ability to develop a descriptive data base. This system is called Geographical Information System for Local Governments (SIGGLO) and was implemented in the canton of Santo Domingo, Costa Rica. It is mentioned in Territorial Organization Plans the utility that GIS systems have in regulating organization on a local level. In parallel form, the authors present their doubts of why these regulatory plans have not had the desired success. Afterwards, the authors present their vision of an Organization Plan for Manual and Automated functions which permit the presentation of the advantages and disadvantages that contain GIS in order to implement a Organization Plan with these technologies. Following this is a detailed presentation of the experience obtained with SIGGLO and where it is explained the utility of the GIS and of a digitizing software package which was later combined in the data base management system. Finally, a series of restrictions is presented that SIGGLO has which also contains details of recommendations that should be considered upon implementing a new project under the SIGGLO methodology.
Resumo:
No presenta resumen este articulo.
Resumo:
Los conceptos de desarrollo y territorio, se articulan sobre la base de una serie de elementos que giran en torno a la construcción de ciertos imaginarios sociales. La ciudad, como hecho social, es también producto del imaginario que le otorga sentido y significado en un sistema de conocimiento determinado. La ciudad, al mismo tiempo que una estructura urbana, que un modelo de desarrollo, que una expresión de identidad, es el resultado de las huellas que le otorgan sentido más allá de sus aspectos jerárquicos y funcionales. La ciudad es, tal como lo expresa Italo Calvino en su novela “Las ciudades invisibles”, un lugar de intercambio de experiencias, de palabras, de historias. El presente trabajo, parte del Proyecto FONDECYT 1090248, busca abordar en el Gran Concepción, el cómo los conceptos de desarrollo y territorio, se han articulado para otorgar a la ciudad un sello, un sentido, una expresión. La idea del trabajo, busca situarse en el plano de la búsqueda de sentido, de la interpretación de significados y del peso que puede llegar a tener una ciudad cuando se mira desde el peso de ciertos conceptos que gravitan en su impronta y que van por lo mismo dibujando su geografía social.
Resumo:
La presente investigación tiene el propósito de analizar la gestión de políticas públicas en materia de saneamiento ambiental en asentamientos humanos en Costa Rica. Se ha planteado desde el modelo teórico neoinstitucionalista y sus vertientes sociológica, histórica, normativa y de elección racional. Se utilizan otros elementos teóricos auxiliares que aporta la Teoría de Agencia para comprender las motivaciones individuales de los actores orientados por objetivos eficientistas. Estos fundamentos teóricos se articulan bajo los principios de la Teoría de Redes de Políticas Públicas. Se desarrolla un estudio de casos múltiples ajustados a la diversidad de contextos geográficos. Se aplica el paradigma interpretativo y la metodología cualitativa a través de la Teoría Fundamentada. Los resultados evidencian que más allá de las ideas sobre la gestión del saneamiento ambiental, existe retardo para su puesta en práctica. Los paradigmas que explican la socialización de los actores, preferencias, rutinas y los roles asignados, así como el diseño institucional, no favorecen la gestión en red. Esto ha influido en la construcción social que se hace del territorio y en la reproducción de desigualdades en salud.
Resumo:
Esta ponencia tiene como objetivo analizar, en el contexto de la descentralización del Estado y recorte del gasto público que enfrenta México desde1982, la participación de actores sociales en la gestión del territorio y riesgos ambientales en la Sierra Norte de Puebla; área agrícola, sujeta al impacto de amenazas naturales que impactan negativamente en la calidad de vida de la población de la región, predominantemente indígena en condiciones de marginalidad. En particular se analiza el caso de la Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan-Titataniske, organización con presencia en la sierra, que en las últimas décadas ha realizado actividades exitosas para elevar la calidad de vida de los habitantes de la región; entre ellas la organización comunitaria en torno a los cultivos de café y pimienta, la gestión de recursos para dotar de infraestructura a las localidades, y la gestión de riesgos y prevención de desastres.