3 resultados para Soporte social

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue conocer la relación entre las variables (soporte social, autonomía, salud mental, actividad físico recreativa) que integran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida, ligadas al género en personas adultas mayores costarricenses. Además, conocer el principal motivo de estos sujetos para realizar la actividad física y el beneficio percibido por estos, de acuerdo al género. En este estudio participaron 152 sujetos (92 mujeres y 60 hombres) con edades entre los  60 a 75 años, de 21 centros diurnos, a los cuales se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario  de calidad de vida (INISA,1994) y una encuesta sobre actividad física recreativa. Los resultados mostraron relación significativa entre las variables autonomía y soporte social; autonomía y estado mental; autonomía  y frecuencia de la actividad; autonomía y duración. Asimismo, en lo que respecta al género; la depresión geriátrica fue superior en las mujeres (F=5.86). La salud fue el motivo principal para realizar la actividad física y los beneficios principales de ésta para ambos géneros fueron, el sentirse más reanimados, más alegres, con energía, y el alivio de dolores. Se concluye, que la calidad de vida (soporte social, autonomía, salud mental)  percibida por el adulto mayor no difiere en lo que respecta al género e incluso en el motivo o beneficio para hacer actividad física, excepto en lo que respecta a la depresión, la cual se presenta con mayor frecuencia en las mujeres. Se comprueba que la actividad física recreativa le permite obtener al adulto mayor resultados positivos entre más cantidad de veces y  de tiempo por  semana le  dedique.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve introducción de las principales coordenadas económicas y sociales de la República Dominicana, se ubica al lector en el contexto de las condiciones iniciales en que se inscriben las recientes reformas institucionales del sector social. Se realiza un balance de tales transformaciones, las cuales tuvieron lugar en el soporte institucional de la organización interna de los servicios públicos de educación y salud; así como en el fortalecimiento de las capacidades de seguimiento a la política social yen la modernización de la gestión presupuestaria. Se concluye, que en términos generales, el balance es positivo, dada la cuasicompleta aplicación de las medidas de política del Programa de Apoyo a la Reforma Institucional del Sector Social, iniciado en agosto de 2002 y concluido año y medio después. No obstante, la reciente recesión económica implica perspectivas poco alentadoras, en la línea de garantizar la continuidad, progresividad e impacto de las reformas en el mediano y largo plazo. Aún en ese contexto, de cara al futuro, se plantea la imperiosa necesidad de profundizar el ritmo e intensidad de las reformas institucionales del sector social y se presenta una sugestiva lista de medidas concretas. De la claridad y voluntad política de las próximas autoridades gubernamentales dependerá en lo fundamental la viabilidad, operatividad y resultados de las reformas institucionales del sector social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo (según el enfoque constructivista) es una construcción social, dado que los individuos responden de acuerdo a su percepción cultural del riesgo, o sea según las creencias acerca de la factibilidad de que ocurra un efecto indeseable, y no a través de un nivel de riesgo objetivo o una valoración científica. Esta percepción cultural,  es influenciada por las características del medio en que habitan. El área de estudio se enmarca en el ámbito de la  Diagonal Árida Sudamericana, y el sistema de Sierras Pampeana, concentrando  más del 50 % del total poblacional provincial. El objetivo de este trabajo fue indagar acerca de las percepciones de la población ante los riesgos, a fin de comparar la información resultante, con  los conocimientos objetivos existentes. La recopilación de la información mediante encuestas, entrevistas, con la correspondiente generación de capas resultantes, georeferenciadas y la recopilación de otras existentes referentes a variables físicas, espaciales, sirven de soporte metodológico para la representación cartográfica específica mediante la utilización de software libre. Aporte geográfico: la aplicación de  conocimientos  desde la geografía de la percepción y el comportamiento ante el riesgo. La implementación de acciones concretas para revertir la desinformación científica ante situaciones concretas de riesgos, superadora de las creencias populares.