4 resultados para Social balance
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
A partir de una breve introducción de las principales coordenadas económicas y sociales de la República Dominicana, se ubica al lector en el contexto de las condiciones iniciales en que se inscriben las recientes reformas institucionales del sector social. Se realiza un balance de tales transformaciones, las cuales tuvieron lugar en el soporte institucional de la organización interna de los servicios públicos de educación y salud; así como en el fortalecimiento de las capacidades de seguimiento a la política social yen la modernización de la gestión presupuestaria. Se concluye, que en términos generales, el balance es positivo, dada la cuasicompleta aplicación de las medidas de política del Programa de Apoyo a la Reforma Institucional del Sector Social, iniciado en agosto de 2002 y concluido año y medio después. No obstante, la reciente recesión económica implica perspectivas poco alentadoras, en la línea de garantizar la continuidad, progresividad e impacto de las reformas en el mediano y largo plazo. Aún en ese contexto, de cara al futuro, se plantea la imperiosa necesidad de profundizar el ritmo e intensidad de las reformas institucionales del sector social y se presenta una sugestiva lista de medidas concretas. De la claridad y voluntad política de las próximas autoridades gubernamentales dependerá en lo fundamental la viabilidad, operatividad y resultados de las reformas institucionales del sector social.
Resumo:
A primera vista, la economía costarricense mostró en 1999 importantes signos de vitalidad: menor inflación, bajo desempleo (aunque con un subempleo significativo), alto crecimiento del producto interno bruto (PIB) y de las exportaciones, aumento en los salarios reales (según las estadísticas oficiales), crecimiento del crédito y de la liquidez dentro de las metas del programa monetario, significativos ingresos de capital externo y de inversión extranjera directa, balanza comercial positiva, etc. Pero si observamos la realidad más de cerca (aunque permaneciendo dentro de la óptica macroeconómica, necesariamente limitada), veremos que detrás de las cifras más alegres se ocultan serios problemas sin resolver, muchos de ellos de larga data, que exigen renovadas estrategias y políticas para enfrentar los desafíos de un desarrollo económico con justicia social y sostenibilidad ambiental. A continuación hacemos una apretada síntesis del desempeño económico reciente, reconociendo los avances y las oportunidades cuando corresponda, pero a la vez llamando la atención sobre los problemas que aún persisten, y advirtiendo sobre los espejismos que podrían estar distorsionando el análisis objetivo de la realidad.
Resumo:
Introducción Como parte de su interés hacia el campo de la historiografía, la Escuela de Historia de la Universidad Nacional, se abocó a la tarea de preparar durante 1988 un balance de los estudios históricos sobre el agro en Costa Rica, desde el periodo colonial hasta el presente. El momento era oportuno, por cuanto concluía una etapa de pesquisas individuales sobre aspectos específicos de la historia rural costarricense, al iniciarse el desarrollo de un programa colectivo de investigación sobre esta ematica, asociada de manera cada vez más estrecha a la extensión y la docencia. La tarea de evaluar los estudios agrarios en Costa Rica, hoy resulta esencial por cuanto la llamada cuestión agraria es un factor básico en la actual coyuntura crítica, que tiende a introducir transformaciones sustanciales en la actividad productiva, la interacción social, las relaciones de poder y la vida cotidiana de los costarricenses.
Resumo:
IntroducciónEn un acto de presentación de un libro celebrado hace pocas semanas, uno de los comentaristas invitados señalaba que ya era necesario que los historiadores costarricenses se dedicaran a escribir libros como en que se presentaban esa noche y que dejaran de investigar sobre el café. En su opinión, se habría puesto un énfasis excesivo y fastidioso sobre el café y se habrian olvidado de temas de mayor trascendencia social, política y académica...