3 resultados para Sierras de Balcarce

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Localización: El área de estudio se ubica en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina (cuyas coordenadas centrales son 37º 53´ 00´´ S y 62º 01´ 33´´ O), en este sector se ubican las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires, también conocidas como Sistema de Ventania, las que junto a otros atractivos turísticos existentes en la región (playas, aguas termales, ríos y arroyos), motivan una notable afluencia turística, principalmente en el período estival, aumentando el riesgo de incendio dadas las elevadas temperaturas registradas en los últimos años. Objetivos: 1- Determinar la existencia de variaciones anuales de temperatura en la zona de estudio, que faciliten la ocurrencia de incendio. 2- Localizar aquellos sitios que presenten mayor riesgo de incendio forestal y de pasturas. 3- Analizar las características físicas de estos sitios y evaluar la influencia antrópica ejercida sobre ellos, utilizando geotecnologías (análisis de imágenes satelitales y utilización de sistemas de información geográfica).4- Elaborar una cartografía de riesgo de incendio forestal, de pasturas y de interfase a nivel local (escala 1:5.000) y regional (escala 1:50.000) Aportes geográficos: Se aplica una metodología de trabajo, la que mediante el uso del SIG permite relacionar rápidamente información específica proveniente del medio físico y antrópico, obtenida a partir del trabajo de campo, uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales en un entorno digital, en una región sobre la que no existen antecedentes de este tipo de estudios. El resultado es la obtención de una cartografía temática referida al riesgo de incendio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo (según el enfoque constructivista) es una construcción social, dado que los individuos responden de acuerdo a su percepción cultural del riesgo, o sea según las creencias acerca de la factibilidad de que ocurra un efecto indeseable, y no a través de un nivel de riesgo objetivo o una valoración científica. Esta percepción cultural,  es influenciada por las características del medio en que habitan. El área de estudio se enmarca en el ámbito de la  Diagonal Árida Sudamericana, y el sistema de Sierras Pampeana, concentrando  más del 50 % del total poblacional provincial. El objetivo de este trabajo fue indagar acerca de las percepciones de la población ante los riesgos, a fin de comparar la información resultante, con  los conocimientos objetivos existentes. La recopilación de la información mediante encuestas, entrevistas, con la correspondiente generación de capas resultantes, georeferenciadas y la recopilación de otras existentes referentes a variables físicas, espaciales, sirven de soporte metodológico para la representación cartográfica específica mediante la utilización de software libre. Aporte geográfico: la aplicación de  conocimientos  desde la geografía de la percepción y el comportamiento ante el riesgo. La implementación de acciones concretas para revertir la desinformación científica ante situaciones concretas de riesgos, superadora de las creencias populares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Localización: El área de estudio se ubica en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina (cuyas coordenadas centrales son 37º 53´ 00´´ S y 62º 01´ 33´´ O), en este sector se ubican las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires, también conocidas como Sistema de Ventania, las que junto a otros atractivos turísticos existentes en la región (playas, aguas termales, ríos y arroyos), motivan una notable afluencia turística, principalmente en el período estival, aumentando el riesgo de incendio dadas las elevadas temperaturas registradas en los últimos años. Objetivos: 1- Determinar la existencia de variaciones anuales de temperatura en la zona de estudio, que faciliten la ocurrencia de incendio. 2- Localizar aquellos sitios que presenten mayor riesgo de incendio forestal y de pasturas. 3- Analizar las características físicas de estos sitios y evaluar la influencia antrópica ejercida sobre ellos, utilizando geotecnologías (análisis de imágenes satelitales y utilización de sistemas de información geográfica). 4- Elaborar una cartografía de riesgo de incendio forestal, de pasturas y de interfase a nivel local (escala 1:5.000) y regional (escala 1:50.000) Aportes geográficos: Se aplica una metodología de trabajo, la que mediante el uso del SIG permite relacionar rápidamente información específica proveniente del medio físico y antrópico, obtenida a partir del trabajo de campo, uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales en un entorno digital, en una región sobre la que no existen antecedentes de este tipo de estudios. El resultado es la obtención de una cartografía temática referida al riesgo de incendio.