5 resultados para Seguridad nacional - Oriente medio

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroduccinLa disolucin de la Unin Sovitica en 1989 y el subsiguiente final de la guerra fra impactaron el globo entero. Un detalle de este cambio en la poltica internacional incidi entre la comunidad acadmica, ya que sus miembros tuvieron la esperanza de tener acceso a los inexpugnables archivos rusos. Como el gobierno sovitico guardaba sigilosamente toda su documentacin, los universitarios estaban ansiosos. Ellos conocan las caractersticas de la burocracia sovitica y sospechaban que una voluminosa cantidad de documentos se haban producido y guardado. Mientras que algunos de los archivos quedaron cerrados por razones de seguridad nacional, y otros eran inaccesibles a pesar de que estaban abiertos, muchas de las instituciones se han abierto y cantidades sustanciales de informacin aparecan para confirmar que los archivos rusos sern una fuente importante de evidencia histrica en los aos venideros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda alguna, el debate sobre el derecho penal del enemigo es una cuestin que est revolucionando el mundo del derecho, en general, y el derecho internacional en particular. Es un debate de actualidad que est llamando la atencin de la comunidad acadmica, en tanto se plantea y se avizora un problema de fondo, en cuanto a la efectiva proteccin de los derechos humanos, por encima de un discurso de seguridad, que se viene planteando como eje central en la comunidad internacional, en la lucha contra el terrorismo y como estrategia jurdico-poltica al interior de Estados que dicen llamarse democrticos. Esta situacin est revolucionando desde cualquier punto de vista la concepcin tradicional del derecho, violentando flagrantemente la dignidad humana como eje central del Estado Social de Derecho, al poner en prctica lo que Jakobs denomina derecho penal del enemigo, prctica que tambin se viene fortaleciendo y traspasndose del ejercicio del ius puniendi de los Estados, como manifestacin de soberana, al derecho penal internacional.Abstract Without any doubt, the debate about the penal right of the enemy is a question that is revolutionizing the world of law in a general level, and international right in particular. It is a current debate that is drawing the attention of the academic community, as it poses as a basic problem: the effective protection of the human rights, over a security discourse which is presented as central in the international community in the fight against terrorism, and as a legal-political strategy to the interior of the so called democratic States. This situation is revolutionizing, from different points of view, the traditional conception of law, flagrantly violenting the human dignity as the central axis of the Social State of Right, putting in practice what Jakobs denominates Criminal law for the enemy. This practice is being fortified and transferring from the exercise of ius puniendi of the States, as manifestation of sovereignty, to the international penal right.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considering the wide implications of global warming it is evident the need, not only of diminishing the energy consumption patterns, but of diversifying to sustainable energy resources. Moreover, within the frame of national security, this requires tore-think the managing and use of available resources, because any change of the energy paradigm will depend, at least at the beginning, on fossil energy.Considering the above, the following paper opens a discussion about energy, entropy and the limits of economic growth, following the premises of the school of ecological economics. It offers several empirical data about the situation of the current energy pattern, mostly about its socio-environmental aspects. The paper ends discussing the characteristics and limitations of the main available alternative energies; meanwhile it highlights the relevance of contemporary patterns of territorial organization. It concludes pointing out the inherent need of diminishing the type and rhythm of current energy consumption.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estudiar la forma en que contribuye la Agricultura Familiar a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias agricultoras. Metodologa: Se utiliz una muestra de 43 familias de Tierra Blanca de Cartago conformadas principalmente por un jefe de familia, su cnyuge e hijo. La investigacin se llev a cabo mediante visitas a los hogares seleccionados en la muestra y con entrevista estructurada. Se evaluaron las caractersticas socio demogrficas y de produccin y el perfil de acceso alimentario mediante el formulario de Agricultura Familiar y la Situacin Alimentaria y Nutricional, el nivel de Inseguridad Alimentaria por medio del ELCSA; y, en nios menores de 5 aos, se llevaron a cabo medidas de peso y talla utilizando el Formulario de recoleccin de medidas antropomtricas, una balanza solar y un tallmetro. Se aplic estadstica descriptiva (promedios y distribuciones) e inferencial (chi cuadrado y correlaciones). Resultados: La mayora de familias estaban conformadas por entre 4 a 5 miembros y con edades promedio entre los 18 y 65 aos de edad. Todos los jefes de familia se dedicaban a la agricultura y la mayora de sus cnyuges eran amas de casa y no aportaban ingresos al hogar; el nivel de escolaridad para ambos en su mayora era la primaria. De los 19 nios menores de 5 aos evaluados, nueve tenan un estado nutricional normal y ocho presentaban algn retardo en la talla. Los alimentos que ms se produca en la zona eran la cebolla, la papa y la zanahoria, los cuales se comercializaban principalmente a travs de intermediarios. Menos de la mitad de las unidades de produccin contaban con servicios bsicos y solo 53% de las familias incorporaban a sus hijos en las labores productivas. Un 42% de las familias presentaba algn nivel de Inseguridad Alimentaria, leve en su mayora. Sin embargo, casi todas ellas contaban con servicios bsicos en sus hogares y eran asegurados por la C.C.S.S. nicamente un 16,3% de las familias entrevistadas tena una diversidad diettica adecuada y solo un 35% contaba con los ingresos econmicos para cubrir una Canasta Bsica Alimentaria. La principal forma de adquisicin de alimentos era la compra excepto para la papa, cebolla y zanahoria. Conclusin: La agricultura familiar contribua con la Situacin Alimentaria y Nutricional mediante el aumento en la disponibilidad y acceso a los alimentos; sin embargo, a pesar de que tenan tambin el potencial de aumentar la variedad de alimentos, pocas familias lo lograban.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza las dimensiones econmicas, polticas y diplomticas de las relaciones entre Amrica Latina y Medio Oriente. A pesar del nexo creado a travs de las migraciones, las relaciones entre ambas regiones eran hasta hace pocos aos dbiles y poco significativas. Sin embargo, el desarrollo de las comunicaciones y la voluntad comn de diversificar las relaciones internacionales han favorecido una intensificacin cuantitativa y cualitativa de los vnculos. Flujos de comercio e inversin crecientes, e intercambios diplomticos bilaterales y multilaterales cada vez ms intensos, configuran una relacin indita entre ambas regiones del mundo. Esta relacin favorece el encuentro de economas complementarias, pero tambin las coincidencias geopolticas entre pases que apelan a construir un orden internacional multipolar.Palabras claves: Amrica Latina, Medio Oriente, diplomacia, comercio, geopoltica, relaciones hemisfricas.