5 resultados para Santa Cruz (Argentina)
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Se describe el sistema de producción localizado (SPL) de producción de leche y derivados lácteos de Aquiahuac, una pequeña comunidad ubicada en el estado de Tlaxcala, México. Este territorio desde la época prehispánica ha sufrido una fuerte presión sobre sus recursos naturales y actualmente presenta el mayor nivel de industrialización del Estado. Se considera que el conocimiento constituye el elemento más importante de la producción y si éste llega a convertirse en patrimonio compartido por la comunidad local debe ser potencializado en beneficio de los pobladores rurales. Se revisa la bibliografía relacionada con el desarrollo local y el territorio; se esbozan antecedentes históricos de la ganadería lechera en la comunidad y finalmente se reseña la manera en que se desarrollo la cadena productiva de leche y de queso en Aquiahuac. ABSTRACT This article describes the local agro-food systems of milk and dairy products in Aquiahuac, a small community located in the state of Tlaxcala in México. This territory has suffered, since prehispanic era, a strong pressure upon its natural resources. Nowadays, it presents the major industrialization level in the state. It is considered that knowledge constitutes the most important element in production, and if it becomes a share wealth for the local community, it must be potentially used in benefit for rural inhabitant. This is a literature review related to territory and local development, it gives details of the way that dairy and cheese chain production develops in Aquiahuac.
Resumo:
El queso fresco blanco, conocido como queso Turrialba en Costa Rica, es un producto de mucho valor económico y social, que ha despertado un interés particular en el análisis de sus estructuras de producción y las redes interrelaciónales entre los diferentes actores involucrados en su elaboración y comercio local y regional. Se comprobó la existencia de un SIAL en Santa Cruz de Turrialba que cuenta con organizaciones con objetivos y metas comunes que han dado origen a acciones colectivas operativas. Este SIAL ha generado también acciones operativas individuales que han diversificado, entre otras, la comercialización de su producto. En el plano colectivo, la planificación y priorización de sus proyecciones futuras están afectando no solamente el área de la producción agroindustrial sino también otros campos como el turismo agroecológico. ABSTRACT The fresh White cheese in Costa Rica is well known as “Turrialba cheese”. This cheese has high economic and social value and its production structure and its local and regional relations networks became a very interesting fact of analysis. It has been proved the occurrence of a local Agrofood System (SIAL) in Santa Cruz of Turrialba, where organizations with specific common purposes and goals were present. This situation originated individual operative action as in order to diversity their products and markets. On the collective side, the planification and priorization of their future projects and ideas, have influenced not only the production, but also another fields like the development of agro ecological tourism in the region.
Resumo:
Al español lo caracterizó su afán de trascender, sin privarse de las cosas y placeres terrenales, pero teniendo muy presente que a pesar de que esta vida es perecedera, debe ser gozada, disfrutada, frente a lo inevitable de la muerte. Este goce y deleite no sólo debe entenderse de las cosas materiales, sino también de aquellas cosas que permitieron un goce espiritual, quizás más intenso que el que provoca la materia a los sentidos, como lo son la fama y el honor.
Resumo:
En este trabajo se pretende analizar las características de la población rural, tanto dispersa como agrupada, del Departamento Castellanos, en función de cambios que se manifiestan en los últimos dos Censos Nacionales de Población y Vivienda (1991 y 2001) y relacionar estas características con las transformaciones que se produjeron en las tres últimas décadas en la estructura agropecuaria. Para ello se analizan fuentes oficiales de datos y entrevistas efectuadas a productores.El ritmo de crecimiento y la estructura de la población, como así también su distribución espacial, muestran signos evidentes de pérdida de poblacional.Esta zona integra la cuenca lechera santafesina-cordobesa, que se fue gestando desde principios del siglo veinte en base a explotaciones familiares medianas y pequeñas, que organizaron también la industria láctea gracias a un fuerte movimiento cooperativista. Alrededor de 1970 comienza en la región pampeana un fuerte proceso de avance del cultivo de soja que va desplazando a otros granos y a la ganadería. El desequilibrio entre la rentabilidad de la producción agrícola y la ganadera también tienen un alto impacto en la población rural: el abandono de explotaciones ganaderas, tanto de las destinadas a la producción de carne como lechera, provoca la expulsión de una enorme masa de trabajadores rurales y de mano de obra de industrias derivadas, sobre todo de las pequeñas medianas, provocando el despoblamiento del campo y de pequeñas localidades, como así también en un incremento de la desocupación.
Resumo:
En los últimos años, la modificación que el medio urbano ejerce sobre el clima regional a una escala local, la llamada isla de calor urbana, ha sido uno de los fenómenos más estudiados, dado que tiene una relación directa con el confort y la calidad de vida de la población. Es por ello que el presente trabajo tiene por objeto presentar los primeros resultados de la estimación la isla de calor urbana en Santa Teresita, una localidad balnearia ubicada en el centro este de la provincia de Buenos Aires, a los 33º 33´ 00´´ S y 56º 41´ 00´´ O. La ciudad ha nacido y crecido con un fin turístico asociado al clima templado oceánico y a sus atractivas playas. Se efectuaron mediciones de temperatura del aire y humedad relativa a través de la ciudad para determinar la forma y la intensidad de la isla de calor urbano utilizando estaciones móviles e información de una estación meteorológica fija y datos del Servicio Meteorológico Nacional. La ciudad presenta una variación climática generada por las edificaciones, la incidencia del mar y de la vegetación, diferente a lo largo del día.Palabras Clave: Isla de calor urbana – Temperatura - Humedad relativa - Santa Teresita, ArgentinaAbstracIn the last years, the modification that the urban way exercises on the regional climate to a local scale, the so called urban heat island, has been one of the most studied phenomena ast it has a direct relation with the comfort and quality of life of the population. It is for it that the present work takes as an object present the initial results of estimating the urban heat island in Santa Teresita, a touristic locality located in the central eastern province of Buenos Aires, the 33º 3 ‘00 “ S and 56º40‘00 “ W. The city was born and grew up with a tourism associated with the moderate oceanic climate and with their attractive beaches. There were effected measurements of temperature of the air and relative dampness across the city to determine the form and the intensity of the urban heat island using mobile stations and information from a wheater station data sets and the Meteorological National Service. The city has a diverged climate generated by the buildings, the incident of the sea and of the vegetation, different throughout the day.Key words: Urban heat island - Temperature - Relative dampness - Santa Teresita, Argentina.