5 resultados para Saberes e práticas docentes

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de uma artigo que analisa as ações didáticas e o envolvimento dos professores de geografia  a luz de resultados de  pesquisas que tiveram a preocupação de focar discussões nas práticas docentes – a didática da sala de aula – com o intuito de alterar a lógica da organização do currículo escolar. Trata-se, também, de fazer uma análise sobre o ensino e a aprendizagem em geografia a qual considero importante na medida em que o conhecimento geográfico possibilita uma compreensão dos lugares e das ações humanas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente universitaria de las autoras, por más de una década. El interés por el estudio de las dinámicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educación Básica y Media.En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinámicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los métodos de investigación utilizados en el ámbito del estudio de caso fueron de tipo teórico y empírico. De los primeros, utilizamos el histórico y lógico, que permitieron dilucidar las dinámicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo empírico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra – El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geográficos principales señalamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formación de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinámicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integración de saberes en la enseñanza de la geografía universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formación de docentes investigadores del entorno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, los procesos de renovación de enseñanza de la Geografía y las transformaciones de los temarios escolares en la escuela media, comenzaron a cobrar impulso a partir de la década de 1990. Dichas transformaciones se explican por la combinación de una serie de factores: cambios en el enfoque disciplinar y didáctico de los diseños curriculares, mayor proximidad entre los saberes escolares y la agenda de temas de relevancia académica, renovados libros de texto y necesidad de los profesores por incorporar perspectivas, temáticas y metodologías adaptadas a los nuevos desafíos de la enseñanza de la Geografía. Sin embargo, los alcances de la renovación no estuvieron exentos de dificultades, expresándose en discursos y prácticas que combinaron diferentes tradiciones didáctico-pedagógicas y disciplinares. Esto revela el peso que adquiere muchas veces una epistemología práctica, en la que confluyen los saberes de referencia, las creencias personales, las representaciones sociales sobre contenidos geográficos considerados valiosos,  también el entorno sociocultural, las condiciones materiales e institucionales en las que se desarrolla la profesión. El propósito de este trabajo consiste en mostrar los resultados alcanzados en una investigación realizada entre 2006-2009, sobre los logros y dificultades existentes en torno a la renovación del temario escolar. Nos interrogamos sobre cómo dialogan saberes y herramientas del campo académico con las prácticas docentes en la escuela y con la imagen pública de la disciplina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho resulta de uma pesquisa desenvolvida com alunos do Curso de Pedagogia da Universidade Federal de Juiz de Fora, na disciplina Geografia, parte do processo de Educação a Distância da Universidade Aberta do Brasil, programa do Ministério da Educação no Brasil. Na busca da compreensão dos saberes dos professores e de futuros professores, a pesquisa que foi norteada por três objetivos: entender qual era a concepção de Geografia constituída pelos alunos ao longo do período escolar; avaliar se os alunos mudaram o entendimento do que é Geografia após cursarem a disciplina e o terceiro diz respeito às mudanças na prática dos alunos/professores das séries iniciais do ensino fundamental. A pesquisa pautou-se em uma abordagem qualitativa. Os dados foram obtidos e analisados a partir da participação semanal dos alunos em fóruns de discussões sobre a imagem da Geografia escolar e a prática profissional; culminou com um encontro presencial, quando foi realizada uma oficina de cunho metodológico. Foram investigados cerca de 300 estudantes de nove municípios de Minas Gerais. O estudo foi realizado em dois momentos: abordagem dos conceitos estruturantes do pensamento geográfico e como tratá-los dentro da prática escolar, conduzindo a mudanças significativas para o ensino da Geografia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en la experiencia docente universitaria de las autoras, por más de una década. El interés por el estudio de las dinámicas en entornos rurales, es un pretexto para formar futuros docentes de Educación Básica y Media. En ese sentido, planteamos como objetivos: Identificar las dinámicas poblacionales en entornos rurales. Caracterizar un entorno rural. Los métodos de investigación utilizados en el ámbito del estudio de caso fueron de tipo teórico y empírico. De los primeros, utilizamos el histórico y lógico, que permitieron dilucidar las dinámicas poblacionales en entornos rurales respecto a la vivienda, salud, servicios. De tipo empírico utilizamos la encuesta, aplicada a una muestra de 200 habitantes de la vereda La Quiebra – El Progreso, del municipio de Rionegro, departamento de Antioquia. Como aportes geográficos principales señalamos, las posibilidades que ofrecen los estudios de entornos rurales en la formación de docentes de Ciencias Sociales; el reconocimiento de las dinámicas poblacionales en la vereda La Quiebra; la integración de saberes en la enseñanza de la geografía universitaria. Finalmente, dejamos abierto el dialogo a nuevas miradas y perspectivas en la formación de docentes investigadores del entorno.