4 resultados para SALUD INTEGRAL

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo fue el de analizar la técnica tradicional de los ejercicios abdominales, con el fin de dar recomendaciones alternativas que garanticen una buena ejecución sin riesgos. Además, presenta algunas recomendaciones que ayudarán a prescribir ejercicio abdominal para la salud.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo fue el de revisar los patrones de movimiento de los niños y las niñas y como estos pueden impactar la evaluación de la actividad física. Para el logro de la evaluación de esta se requiere de instrumentos que sean sensibles para que se detecte, codifique o registre la actividad física esporádica e intermitente de los niños y las niñas, sin olvidar las regulaciones que existen en el nivel científico. Varios de los instrumentos de más uso son: el autorreporte, la observación directa y el monitoreo de la frecuencia cardiaca. Los autorreportes requieren de habilidades de pensamiento abstracto y de buena memoria, lo que en edades tempranas no se ha desarrollado, por otro lado, la observación directa y el monitorio cardiaco, requieren de gran cantidad de tiempo y de alta tecnología para su aplicación, respectivamente. La recomendación más ampliamente extendida, es que se recurra a una combinación instrumentos, para garantizar la mayor cantidad de información y de validez de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de salud de Costa Rica se vio afectado por la crisis  económica que atravesó el país a finales de los setenta y principios de los ochenta, lo cual implicó una reforma basada en las políticas promovidas por el Consenso de Washington tomando en cuenta las particularidades históricas y sociales que tenía el país. De esta  manera, la reforma pasó por dos fases: una, en los ochentas, caracterizada por los esfuerzos de estabilización financiera que buscaban evitar la quiebra del sistema de seguridad social, pero sin provocar un deterioro en los positivos pero frágiles avances hacia launiversalidad de los años anteriores. Y otra, que se inicia en los noventa, más bien enfocada a la reforma propiamente dicha del  sistema de salud, buscando adecuarlo a las nuevas realidades del entorno pero, de nuevo, sin sacrificar la visión original de un  sistema de salud que buscaba ser integral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza la asociación entre la exposición a diversos factores —de biotipo, socioeconómicos y patológicos— y la alteración del perfil de lípidos sanguíneos (dislipidemia) en pacientes adscritos al Área de Salud de Montes de Oca. Se realizó un estudio de caso-control, con un total de 135 casos e igual cantidad de controles, entre 20 y 65 años, a los que se les hizo un perfil de lípidos sanguíneos durante el año 2006. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, índice de masa corporal, tipo de aseguramiento, estado de portador de hipertensión arterial, de diabetes mellitus o de ambas patologías crónicas a la vez. Se realizó un análisis univariado, seguido de un análisis multivariado, mediante un modelo logístico múltiple. La única variable asociada con la dislipidemia fue el índice de masa corporal, tanto en el análisis univariado como en el multivariado; las variables restantes no mostraron asociación estadística. Aquellos pacientes con mayor índice de masa corporal presentan un mayor riesgo de tener un perfil alterado de lípidos sanguíneos.