4 resultados para Sòl, Ús agrícola del -- Anàlisi -- Catalunya -- Selva

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Presenta una caracterizacin agroecolgica y socioeconmica de los distritos de paramo, rio nuevo y el cantn de Prez Zeledn, durante el proceso de colonizacin agrícola del rea (1900-1995). Abstract The author presents an agro ecological and socioeconomic characterization of the process of natural colonization in the distrits of Pramo and Rio Nuevo of the canton of Perz Zeledn, between 1900 and 1955.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El departamento Capayn se ubica en la regin central de la provincia de Catamarca, a 65 Km. de la ciudad capital .Su superficie es de 4.248 km2 y la poblacin es de 14.184 hab. Se pretende analizar las grandes transformaciones que se dieron en el espacio rural del departamento Capayn. El diagnstico del espacio analizado se organiza sobre la base de una seleccin preliminar de localidades a relevar. La recopilacin de informacin se recopil sobre la realizacin de entrevistas y la bsqueda de fuentes complementarias de informacin y trabajo de campo Se seleccion los grupos de productores a partir de una idea a priori de las producciones que los mismos desarrollan.La zona de oasis de conos se ubica en Capayn, en los de deyeccin de los faldeos orientales de la sierra de Ambato, que presenta explotaciones pequeas y destinadas especialmente a la actividad fruti hortcola. Se caracteriza por ser una zona en la que la superficie destinada a la actividad agrícola fue creciendo.Los resultados nos permiten determinar que las transformaciones del espacio rural se inician hacia fines de la dcada del 60 y comienzo del 70, surgen las Colonia Nueva Coneta y Del Valle destinadas a la agricultura (hortalizas, frutales).Pero a partir de la dcada del 90 el crecimiento de la superficie fue muy significativo, la frontera agropecuaria se expandi como fruto del desarrollo de empresas beneficiadas con el rgimen de diferimientos impositivos y cuya actividad en esta zona se destin al cultivo de olivo, algodn, citrus y duraznero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo principal de este artculo es analizar la insercin de la economa guatemalteca al proceso del desarrollo global del sistema capitalista. El trabajo sustenta la idea de que la estructura productiva se fue configurando a partir de los procesos de ajuste estructural y que la misma tuvo un sesgo marcadamente neoliberal. Esto permiti generar una plataforma poltica y econmica que facilito la imposicin de un modelo dependiente con la instauracin de un Acuerdo Comercial con Estados Unidos. Este mecanismo es la ltima fase de la implantacin del modelo econmico de acumulacin, que permite una insercin del capital nacional al gran mercado capitalista mundial y reconfigura la estructura productiva agrícola del pas adaptndola a las nuevas necesidades del capital global. Abstract The Objective of this article is analyzing the insertion of the Guatemalan economy to process of world development of capitalist system. The work support the idea of the productive structure was forming to begin of structures adjustments process and had a slant markedly neoliberal. It allowed produce a politic platform and economic that made easy the imposition of a dependent model with the establishment of one trade agreement with United States. It mechanism is the last stage of the implantation of economic model of accumulation, that allow a insertion of national working capital to big world capitalist market and reforming the farming productive structure of Guatemala; adjustmenting the country to the new necessities of world working capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este estudio analiza importantes acciones legislativas del 2002 que afectarn sustancialmente las negociaciones comerciales con Estados Unidos; examina, asimismo, la proteccin de importaciones de ese pas con respecto a productos agrícolas que sern crticos en las negociaciones con los pases centroamericanos. Las acciones legislativas mencionadas fueron la aprobacin del Proyecto de ley Agrícola del 2002 y la aprobacin de la Autorizacin de Promocin Legal, que provee tratamiento del trmite rpido de los acuerdos comerciales