7 resultados para Right to Information

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study examines the services provided by the bookmobile of SINABI-Public Libraries in rural communities visited Costa Rica during 2009 and 2010 according to the sample selected for the presentation of a proposed Mobile Library Network to Costa Rica.Each country has very heterogeneous populations and the populations in unfavorable geographical areas (rural or urban fringe areas) and areas without library service or cultural institution, they have specific information needs. By its terms can not exercise the right to information, while urban areas have greater influence and social advantage to have easy access to various information resources.The mobile library services are presented as an ideal tool to deliver library services to any population, mainly those remote communities and vulnerable state as rural areas. Bookmobile is defined as any means of transport (buses, trains, boats, motorcycles, boats, animals, etc.), which shifts documentary material.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

AbstractHousing rights are now one of the most fundamental social and economic human rights. It is therefore the duty of every country to implement such rights for its own citizens, irrespective of its economicdevelopment, political situation, or social conditions. Possession of appropriate living conditions determines, in fact, the possibility of using other, more advanced human rights (e.g. the right to health, right to development, right to peace, or access to culture). Realization of the right to adequate housing is increasingly problematic for developed countries. According to the United Nations, there areover 100 million homeless people worldwide and more than 1 billion inadequately housed. Poland is an example of a country particularly afflicted by housing problems after the Second World War.Experiences of Polish democratic transformation after 1989, therefore, provide interesting lessons (and warnings) for all countries wishing to deal with the social problems arising from housing difficulties.Keywords: right to adequate housing, human rights, housing rights, social transformation, transition, economic and social human rights, social issues, Poland, United Nations, communism.ResumenEl derecho a la vivienda es uno de los derechos humanos sociales y económicos más elementales. Por lo tanto, es un deber de todos los países implementar esos derechos para susciudadanos y ciudadanas, independependientmente de su desarrollo económico, situación política, o condiciones sociales. La posesión de adecuadas condiciones de vida determinala posibilidad de utilizar otros derechos humanos más avanzados (por ejemplo, derecho a la salud, derecho al desarrollo, derecho a la paz, acceso a la cultura). La realizacióndel derecho a una vivienda adecuada es cada vez más problemática para los países desarrollados. Según las Naciones Unidas, hay más de 100 millones de personas sin hogar en todo el mundo y más de 1000 millones alojadas en viviendas inadecuadas. Polonia es ejemplo de un país particularmente afectado por los problemas de vivienda después de la Segunda Guerra Mundial. Experiencias de la transformación democrática de Polonia después de 1989 ofrecen lecciones interesantes (y advertencias) para todos los países que deseen hacer frente a los problemas sociales derivados de las dificultades de vivienda.Palabras clave: derecho a la vivienda, derechos humanos, transformación social, transición, derechos económicos y sociales, cuestiones sociales, Polonia, Naciones Unidas, comunismo. 

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In this issue of Library Journal evidenced a topic much discussed but little understood at times and that has to do with the right of all people access to information.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se basa en el proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional de Costa Rica, (UNA), su objetivo es “proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003-2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses.El objetivo de GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos.El proyecto inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero de 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos.La población indígena costarricense corresponde a 63,876 personas, representando el 1.6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngäbes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC, buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles Talamanca, para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales, e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas.Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic, y que fue avalado por las comunidades indígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección del mismo y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlos(as) y se sintieran apropiados(as) de la misma.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del 30 aniversario de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, Costa Rica, se presenta el número 25 del boletín Bibliotecas, el cual cuenta con la participación no solo de especialistas e investigadores del exterior, sino también de profesores de la Escuela.Encabeza el boletín, un artículo producto de una investigación sobre los procedimientos pedagógicos utilizados en el curso práctica supervisada, la formación del profesional y su incursión en el ámbito laboral por medio de la práctica profesional.¿Qué requiere América Latina en materia de formación bibliotecológica? Es la pregunta que solemos hacer para responder a un usuario cada vez más exigente, rodeado de grandes cantidades de información que lo abruma y que, para desempeñarse con éxito en un mundo globalizado requiere el conocimiento que le permita seleccionar y utilizar esta información de manera eficiente, razón que le lleva a demandar servicios eficaces y efectivos. 

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

We can categorically state that the information is the main ingredient of the culture of a people. Defining information as a set of processed data that are needed, have value and meaning for individuals and for developing countries where data is any fact.The information could also be considered as an international resource indispensable. The scientific and technological development is a consequence of the relevant information is handled. The "heap" is a source of information that libraries must consider and integrate them because they give rise to more information and new technology. The need for improved information systems in recent years, it has become critical because the information data grows in quantity and complexity of organization. Consequently, some libraries have tried to coordinate functions, redistribute resources, identify needs and work together to give easier access to information

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se menciona la frase "Bibliotecas de las prisiones" se piensa en un lugar frío y triste. Probablemente en un lugar que tiene unos estantes con libros y revistas. Sin embargo, las bibliotecas de las prisiones son instituciones que juegan un papel importante en la educación y rehabilitación de los prisioneros. Los bibliotecólogos son el elemento más importante de éstas y su misión es convertir ese lugar en uno dinámico con servicios apropiados para sus usuarios, en este caso, los prisioneros.El propósito de este artículo es discutir la importancia de las bibliotecas de las prisiones como una institución educativa y de rehabilitación, el derecho de los prisioneros a los servicios bibliotecarios, las barreras que afectan el acceso a la información y, finalmente, la censura de este tipo de institución.