2 resultados para Rich and Suter diagrams

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La información es poder o puede convertirse en poder. Por, este motivo el mundo se ha dividido en países ricos y países pobres también en cuanto a información se refiere. Costa Rica se ubica entre estos últimos porque no hemos logrado comprender el valor ni la forma de utilización de este poder. Somos ingenuos en uso porque duplicamos esfuerzos desperdiciamos capacidades, creamos una visión limitada de lo que es la información, no creamos un semillero de ciudadanos con capacidad para utilizarla en el futuro, no logramos utilizarla inteligentemente y no hemos logrado diseminar esta información con eficiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenHaciendo uso de la metodología prosopográfica y de un enfoque teórico de redes sociales, el presente artículo se propone investigar el funcionamiento social del conocimiento, así como sus mecanismos de transmisión en la sociedad colonial de Costa Rica. También se lleva a cabo una presentación documental de las principales líneas de evolución institucional de la educación en la época. Se llega así a constatar que el conocimiento estaba en manos de una estrecha red social de individuos conectados, enriquecidos y empoderados, que formaban parte de la elite política colonial, quienes lo vedaban sistemáticamente a otros sectores sociales de la época, y lo empleaban para apuntalar su posición social.AbstractBy means of a prosopographic study and using a social networks theoretical approach, this article explores the social functions of knowledge, as well as its ways of transmission in the Costarican colonial society. A documented presentation of the main traits of the evolution of the formal education in the period is also offered. As a result, the work concludes that knowledge was in the hands of a very narrow social network structured with very well connected individuals, who were also rich and politically powerful. These individuals used their position and their monopoly of knowledge to impede access to it to other social groups of the time, using it, at the same time, as a tool to sustain their social position.