3 resultados para Rethinking connectedness

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta sobre el humanismo está íntimamente ligada con las metáforas que las distintas sociedades en diferentes momentos han utilizado no sólo para comprender las relaciones con su entorno, sino también para estructurar su visión sobre sí mismas.En la Edad Media, el topos del microcosmos y el macrocosmos no sólo servía para reconocer en el mundo los principios de la analogía y la similitud como articuladores de las «realidades» naturales y divinas, sino que permitían una vía de interpretación de esas dos instancias en una visión totalizadora en la que la Trinidad se presentaba como metáfora por excelencia. Por otro lado, el humanismo renacentista aliviado ya de la metáfora anterior, y entusiasmado con una nueva -el hombre- se aventuró a explorar y a inventar bordes y límites por los que transitara su renovada humanidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este artículo es analizar la reforma económica implementada en Costa Rica en los últimos veinticinco años como resultado de la aplicación de los programas y políticas de ajuste estructural. Para tal efecto se analiza el debate que acompañó el proceso de aprobación e implementación de los mencionados programas, el discurso de los mismos, su desempeño y algunos de sus principales efectos sociales. Esta reforma económica representó un cambio importante en el estilo de desarrollo y en las funciones del estado social vigentes desde la década de los 1950s. De ahí que resulte de gran interés analizar cuál fue el nuevo enfoque de desarrollo que se implementó a partir de la década de los años ochenta y los resultados del mismo en materia de crecimiento económico y equidad social. Esta publicación pretende servir de insumo para promover la tarea académica de repensar la política de desarrollo que la sociedad costarricense debe definir dentro del nuevo contexto de la globalización.   Abstract The objective of this article is to analyze the economic reform implemented in Costa Rica in the last twenty-five years as result of the application of the structural adjustment programs and policies. For such effect we analyze the debate that accompanied the process of approval and implementation of the mentioned programs, the speech of such, its performance and some of its main social effects. This economic reform represented an important change in the style of development and in the current functions of the social state from the decade of 1950s. Hence it results of big interest to analyze which was the new approach of development that was implemented from the decade of the eighties and the results of the same one on the subject of economic growth and social equity.This publication tries to serve as input to promote the academic task of rethinking the politics of development that the Costa Rican society must define inside the new context of the globalization.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de la periodización del pensamiento latinoamericano del último medio siglo, en tres fases. La autora se detiene en algunas expresiones de la filosofía latinoamericana de la última de estas fases: la globalización, desde el estudio de dos posturas: la de “repensar el imperialismo” y la del “regreso al humanismo”, que proponen Walter Mignolo y Raúl Fornet Betancourt, respectivamente. Además, vincula estas perspectivas con los debates sobre la filosofía de la liberación de décadas anteriores y sugiere la necesidad de construir un nuevo proyecto filosófico, antropológico y social.