7 resultados para República Dominicana História 1930-1961

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estilo de desarrollo del pas no ha generado encadenamientos productivos y recurre constantemente, a polticas implementadas en la promocin de las exportaciones, liberalizacin y apertura comercial, drsticos ajustes en las funciones del Estado y la atraccin de inversin extranjera (tanto directa como financiera). Objetivos que se materializan en la negociacin de tratados de libre comercio al estilo del Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica y Estados Unidos. En l se sientan las bases institucionales para la flexibilizacin del accionar del capital global, la profundizacin del proceso de apropiacin de los factores de produccin (bsicamente, los recursos y servicios naturales, y la fuerza de trabajo) e incorporar nuevos negocios en sectores que, precisamente, suponen las mejores posibilidades de incrementar la acumulacin de capital, siendo stos, hoy, los recursos energticos y hdricos. Abstract This style of development of the country has not generated productive linkages and it constantly appeals, to politicians implemented in the promotion of the exports, liberalization and opening commercial, drastic adjustments in the functions of the State and the attraction of foreign investment (so much direct as financial). Objectives that are materialized in the negotiation of treaties of free trade to the style of the Treaty of Free Trade between Central America and United States. In him they feel the institutional bases for the flexibility of working of the global capital, the to make deeper of the process of appropriation of the production factors (basically, the resources and natural services, and the work force) and to incorporate new business in sectors that, in fact, they suppose the best possibilities to increase the capital accumulation, being these, today, the energy and hydric resources.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve introduccin de las principales coordenadas econmicas y sociales de la República Dominicana, se ubica al lector en el contexto de las condiciones iniciales en que se inscriben las recientes reformas institucionales del sector social. Se realiza un balance de tales transformaciones, las cuales tuvieron lugar en el soporte institucional de la organizacin interna de los servicios pblicos de educacin y salud; as como en el fortalecimiento de las capacidades de seguimiento a la poltica social yen la modernizacin de la gestin presupuestaria. Se concluye, que en trminos generales, el balance es positivo, dada la cuasicompleta aplicacin de las medidas de poltica del Programa de Apoyo a la Reforma Institucional del Sector Social, iniciado en agosto de 2002 y concluido ao y medio despus. No obstante, la reciente recesin econmica implica perspectivas poco alentadoras, en la lnea de garantizar la continuidad, progresividad e impacto de las reformas en el mediano y largo plazo. An en ese contexto, de cara al futuro, se plantea la imperiosa necesidad de profundizar el ritmo e intensidad de las reformas institucionales del sector social y se presenta una sugestiva lista de medidas concretas. De la claridad y voluntad poltica de las prximas autoridades gubernamentales depender en lo fundamental la viabilidad, operatividad y resultados de las reformas institucionales del sector social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin La estructura econmica y social de la República Dominicana, se alter radicalmente, en los ltimos veinticinco aos del siglo XIX. A mitad de siglo, la economa de Santo Domingo era de subsistencia. Su sector externo se limitaba a la exportacin de ganado a Hait y a pequeas cantidades de productos forestales a Europa. Sin embargo, ya para fines de siglo Santo Domingo haba alcanzado la economa exportadora de hoy: azcar, caf, tabaco y frutas tropicales para el mercado mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante aproximadamente un ao, se realizaron observaciones de visitas de abejas en plantas enlas zonas de infuencia de tres apiarios, ubicados en diferentes zonas climticas de la parte norte dela República Dominicana. Paralelamente, se entrevistaron apicultores sobre las plantas que ellosconsideraban importantes para la apicultura. En los apiarios ubicados en la zona de bosque seco yen la zona de transicin, las reas de vegetacin natural fueron de gran importancia, tanto para laproduccin como para el mantenimiento de las colmenas, mientras que en el apiario ubicado en lazona de bosque hmedo, las plantas silvestres asociadas a reas bajo infuencia agropecuaria fueronde mayor importancia. La mayora de las plantas identifcadas como recursos apcolas, a travs deobservaciones de visitas de abejas, son las mismas que las que fueron evaluadas por los apicultorescomo importantes para la apicultura, aunque los apicultores tienden a sobrevalorar las plantas dereas culturales, y de subvalorar las plantas de reas silvestres, de acceso relativamente difcil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Editorial "Etov Mora Carrillo" se complace en llevar al lector costarricense esta obra de interpretacin histrica,en la que Juan Bosch, haciendo un alto en su larga lucha contra la tirana trujillista, se dedica por un momento a revisar desapasionadamente y con originalidad los acontecimientos ms importantes de nuestra historia. Ante la evidencia de que el ilustre estadista dominicano no pretendi a la hora de dictar esta conferencia en el Instituto de Educacin Politica, sentar ctedra sobre la historia de un pas que no es el suyo sino en el grado en que le sirvi de refugio en una poca de persecucin, no podemos menos que destacar la maestra del autor cuando enfoca desde un punto de vista nuevo, una serie de hechos histricos en los cuales aun los mismos estudiosos costarricenses apenas han encontrado motivo de interpretacin. En nuestros das, cuando la historia de Costa Rica se encuentra en proceso de revisin e interpretacin y se plantea la necesidad de analizar acontecimientos recientes con perspectiva exenta de pasin partidista, la opinin del actual Presidente de República Dominicana adquiere un valor insospechado. Porque, aun cuando la figura del autor se halla sometida al juicio poltico apasionado, es innegable que su amplio conocimiento acerca de las condiciones sociales y del desarrollo histrico de Amrica Latina, as como la prolongada lucha contra el totalitarismo de la que fue actor principal, lo sitan en una posicin desde la cual los hechos histricos de nuestra patria adquieren un profundo inters. Al publicar este libro, cumplimos con el impostergable deber de mostrar a los costarricenses un documento del que es posible extraer muy saludables enseanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pocas veces se ha odo un tono tan enrgico en la poesa femenina hispanoamericana como el que surge de Poesa escogida1 de Ana Istar. La suya es voz que remonta los vientos cargados de fluoruro de carbono y choca contra el agujero abierto por nuestra salvaje civilizacin en la capa de ozono.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Como producto del II Foro Mesoamericano y del Caribe sobre Derechos Intelectuales Comunitarios: Contexto y Pautas de Accin, organizado por el Programa CAMBIOS y realizado en el centro de convenciones La Catalina de Birr de Heredia, Costa Rica, Panam y República Dominicana, despus de haber analizado y discutido los mecanismos de los diferentes escenarios planetarios de propiedad intelectual sobre formas de vida