7 resultados para Regalía del aposento de Corte.
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Resumen El concepto de reparación integral en Colombia está mediado en gran parte por las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ello ha propiciado algunos avances en materia de ampliar el espectro de las reparaciones económicas; en la posibilidad de reabrir investigaciones antes cobijadas por la intangibilidad de la cosa juzgada; en la participación de las víctimas en los procesos penales y disciplinarios, y en algunas formas de reparación simbólica. Sin embargo, en general hay carencia de verdadera voluntad política y de mecanismos jurídicos que posibiliten que la reparación integral sea una realidad.Además, el cruce de decisiones de la Corte Interamericana con las decisiones del Consejo de Estado colombiano, ha originado situaciones absurdas que, aunque teóricamente se ven como un avance, en términos reales son un retroceso frente a los derechos de las víctimas. Ello se debe a la aparente similitud de las competencias de ambos tribunales; a una equivocada lectura del Consejo de Estado sobre los límites y posibilidades reales de su jurisdicción, y finalmente, a que la Corte no ha adoptado criterios claros en relación con las reparaciones económicas y en relación con la coherencia en el cumplimiento de sus sentencias. Palabras clave: reparación, Colombia, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Consejo de Estado. Abstract The concept of integral reparation in Colombia is mediated largely by the decisions of the Inter-American Court of Human Rights. This has led to some progress in broadening the spectrum of economic reparations; in the possibility of reopening investigations sheltered by the intangibility for defendants; in the participation of victims in criminal and disciplinary proceedings, besides in some symbolic forms of reparation. However, there is general lack of real political will and legal mechanisms that enable that comprehensive reparation be a reality. Furthermore, crossing inter-American court decisions with the decisions of the Colombian State Council has created absurd situations that, although theoretically are seen as a breakthrough, in real terms are a retreat from the rights of victims. This is due to the apparent similarity in the competencies of both courts; a mistaken reading of the State Council on the limits and real possibilities of their jurisdiction, and finally, the Court has not adopted clear criteria regarding economic reparations and in relation to consistent compliance with its sentences.Keywords: repair, Colombia, Interamerican Court of Human rights, State Council.
Resumo:
[Sin resumen]
Resumo:
Introducción Durante los últimos veinte años, Costa Rica experimenta una serie de cambios socioeconómicos y tecnológicos, impulsados principalmente por el seguimiento de continuos paradigmas económicos. Así, el modelo de sustitución de importaciones y economía centralizada de fuerte intervención estatal terminó con la crisis de principios de los 80, iniciándose un inacabado proceso de reforma y ajuste que todavía continúa. Así, se han visto pasar “temas de moda” en la discusión económica, tales como el ajuste estructural; la irrupción de dogmas económicos de corte neoliberal; el surgimiento de corrientes económicas alternativas que contrapesan dichos dogmas, tales como la economía ambiental, la economía ecológica, la economía institucional; la reforma fiscal y, finalmente, una creciente presión para integrar más la economía al exterior y abrir más las fronteras al comercio internacional.
Resumo:
Introducción Con la construcción de Centro América en 1821, empezó un largo y difícil proceso de construcción del estado. Aunque la separación de España no fue determinada con conflictos y violencia tan característicos de otras regiones del nuevo mundo. Centroamérica experimento las tensiones del localismo dentro del área. No obstante figuras prominentes se habían percatado de los problemas potenciales relacionados con la desunión, y se proponían construir la Federación de Centroamérica, tomando muy en cuenta la experiencia colonial de la región como unidad administrativa singular durante los trescientos años de gobierno hispano.
Resumo:
ResumenExplica el comportamiento político del cabildo de españoles de Quetzaltenango a partir de 1806, influido por los sucesos de la Corte de Cádiz. Analiza también su participación en las crisis de independencia, la anexión a México y en las negociaciones conducentes a la creación de la República Federal de Centroamérica, y más concretamente, del Estado de Guatemala.Abstractn this article, the author explains the political behavior of the Spanish cabildo in Quetzaltenango after 1806, under the influence of the events at the Cortes de Cádiz. He also discusses its participation in the Independence crisis, in the annexation to México and in negotiations leading to the establishment of the Central American Federal Republic and, specifically, that of the State of Guatemala
Resumo:
Este trabalho apresenta a ação hegemônica, desde a década de 1950, que a pecuária bovina de corte exerce nas áreas rurais do oeste paulista (SP). Enquanto uma totalidade parcial do espaço geográfico em que atua o setor, a região se transformou em um referencial nacional na tomada de preços dos bovinos em peso de abate. No atual processo de deslocamento da boiada nacional do Centro-Sul para o Norte do país, neste trabalho se retrata a participação dos agropecuaristas regionais nesse desenrolar. Mesmo com a diminuição do percentual da boiada nacional presente nas áreas agrícolas da região, dos escritórios localizados nos edifícios agropecuários de Araçatuba, Presidente Prudente e Ribeirão Preto, a elite ruralista dá o encaminhamento de suas possessões na longínqua frente de expansão da atividade em terras setentrionais do Brasil.
Resumo:
Este estudio se realizó en el Corredor del Mangle (CM) desde Bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta Estero Padre Ramos, Nicaragua. El objetivo fue analizar la situación del ecosistema de manglar y zona ecotonal. Se utilizó técnicas de SIG y sensores remotos, y verificación en campo para la identificación de coberturas / usos de la tierra, que se compararon para determinar los cambios de la cobertura de mangle y ecotonos con el mapa de ecosistemas de Centroamérica (Banco Mundial y CCAD, 2001) y la cobertura vegetal de PROGOLFO (Velásquez, 1998). Se hizo una descripción fisonómica de los ecosistemas naturales: manglares, humedales, bosques, y matorrales o arbustales. Se obtuvo la percepción de actores claves sobre su estado actual, determinándose que el deterioro y corte para extracción de recursos del manglar es la principal fuente de presión. Se concluyó que los ecosistemas naturales están altamente fragmentados y gran parte de ellos no se encuentran bajo ninguna categoría de manejo; que tienen amenazas provenientes de las presiones por cambio de cobertura / uso a través del deterioro y deforestación; y que los cambios de cobertura / uso de la tierra en los últimos años han afectado principalmente a la vegetación arbórea y arbustiva.