5 resultados para Realismo filosófico
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Adam Smith se maravilló con los resultados de la división del trabajo y del cambio desarrollado en una economía de mercado (el mecanismo de la “mano invisible”); pero llamó la atención sobre los límites a largo plazo del proceso capitalista de acumulación, que parecía imponer una tendencia a la baja de las ganancias.David Ricardo fue un firme defensor del libre comercio y propuso la teoría de las “ventajas comparativas”, pero avanzó el descubrimiento del fundamento económico de la lucha de clases, que él ubicó en la pugna distributiva por el “producto neto” y en la ley de los rendimientos decrecientes.John Stuart Mill realizó una síntesis sincrética de la Escuela clásica inglesa y del desarrollo capitalista hasta mediados del siglo XIX, pero incorporó en su marco conceptual la contradicción entre la producción y la distribución (la eficiencia y la equidad), y adelantó la teoría del “estado estacionario”.Karl Marx reconoció e incluso elogió, la “misión histórica civilizadora” del capitalismo y el gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas que el mismo ha hecho posible, pero dedicó gran parte de su vida a demostrar científicamente los efectos autodestructivos sobre el ser humano y sobre la naturaleza que el capitalismo conlleva en sus entrañas.
Resumo:
María Eugenia Dengo es una de las principales pensadoras y educadoras del siglo XX, su obra está sumergida en una serie de ideas filosóficas y humanistas que le permitieron vislumbrar algunas de las necesidades educativas costarricenses. Con el estudio y seguimiento de varios filósofos costarricenses, empezando con su padre Omar Dengo, su tesis basada en los poemas de Roberto Brenes Mesén y de la mano con Dra. Emma Gamboa, inició un largo camino en la investigación educativa con cimentos humanistas. Palabras claves: María Eugenia Dengo, educación, humanismo, pensadores/as costarricenses, ideas filosóficas costarricenses. Abstract María Eugenia Dengo is one of the most outstanding thinkers and teachers of the 20th. Century in Costa Rica. Her work, developed throughout her philosophical and humanistic thinking, fulfilled some of the most urgent educational needs of the country. Throughout the study of several Costa Rican thinkers, starting by his own father, Omar Dengo, followed by her thesis dissertation on Roberto Brenes Mesén poems and side by side with Dr. Emma Gamboa, Dengo set off the road in educational research and its humanistic foundations. Key words: Maria Eugenia Dengo, Education, Humanism, Costa Rican thinkers, Costa Rican philosophical tought
Resumo:
This article examines the opposition between utopism and political realism in the context of Renaissance. First, it analyzes the question about the historical continuity or rupture of Renaissance from the Medieval imaginary. After that, it considers the question of religion in Moore ́s Utopia and Campanella’s City of the Sun and compares them with Machiavelli’s texts. Finally, it thinks about the relationship between Renaissance utopism and religion.
Resumo:
Crónica de las actividades realizadas como parte del proyecto Discusiones filosóficas, de la Universidad Nacional de Costa Rica, 2008-2010.
Resumo:
Recapture a recurrent debate as is the Latin American identity as a philosophical problem, basedon some basic ideas of Bolivar and Marti thought. These ideas are analyzed as a basic matrix of post-independence in order to continue to build the identities and forging the new contemporary utopias, as the only historical course to become ourselves.