8 resultados para Raúl González Tuñón

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece un conjunto de ensayos acerca de las narraciones escritas por Claribel Alegría (El Salvador), Gloria Guardia (Panamá), Rosario Aguilar (Nicaragua), Rima Vallbona, Carmen Naranjo y Luisa González (Costa Rica). Todas estas autoras son consideradas importantes dentro de la literatura centroamericana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de 1960. De sus familiares heredó su inclinación hacia las artes, especialmente hacia la escultura, desde edad muy temprana. Su padre se convirtió en su maestro, ya que desde su niñez compartía largas horas a su lado mientras este hacía sus esculturas clásicas y religiosas en el taller; al mismo tiempo aprovechaba cualquier herramienta desocupada o algún restante de madera para imitar el trabajo de su padre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Estudia en impacto político e ideológico del viaje que realizara a Centroamérica, entre junio y diciembre de 1928, Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA. Asimismo, revisa el pensamiento de ese líder Abstract The author studies the political and ideological impact of APRA  founder Víctor Raúl Haya de la Torres’s visit to Central America between June and December of 1928, and analyzes this leather’s thinking

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLa obra de Carlos González y Edwin Solís S. sobre el ejército costarricense es en sentido crítico, un estudio de la coyuntura del poder político y militar, instaurado en el país de 1870 a 1890. Esto se observa, si se revisa con detenimiento la fundamentación documental referida a esa countura y si se toma en cuenta los resultados de los capítulos segundo, tercero y cuarto (de conclusiones)... 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas se localiza en las coordenadas geográficas de 16°45´14.5´´N y 93°06´56.5´´W, (mapa 1) asentada en un valle fluvial modelado por el río Sabinal y sus afluentes, delimitado por la Meseta de las Ánimas al norte y por la Meseta de Copoya al sur, ambas con una litología de naturaleza caliza con diferente edad.Las características geológicas y geomorfológicas de la meseta de Copoya, la interacción con fenómenos climáticos y demográficos, aunado a la falta de estudios especializados, han influido en el comportamiento de los procesos gravitacionales o remoción en masa (Lugo, 2003) y los depósitos de talud que se han producido, tienen como consecuencia los daños a la obra civil y a la población asentadas en la ladera sur de dicha geoforma cárstica.A partir del análisis de la cartografía topográfica, geológica, de vegetación y urbana, además de verificaciones en campo, se generaron mapas derivados como son los de relieve y temáticos que delimitan las zonas problemáticas, proponiendo criterios adicionales para el ordenamiento territorial y que puedan emplearse en la planeación de acciones que lleven a atenuar la vulnerabilidad del espacio en el que conviven los residentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2008, se ha puesto en marcha en México, “La reforma Integral de la Educación Media Superior” (RIEMS), esta  reforma tiene como propósito fundamental, crear un  Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) bajo un Marco Curricular Común, basado en competencias. Para su puesta en marcha, se instrumentó un diplomado, como parte del  “Programa de Formación Docente de Educación Media Superior” (PROFORDEMS) con el cual se pretende capacitar a los docentes del nivel medio superior de todos los subsistemas y modalidades de bachillerato que existen en el país. Desde entonces, se han presentado en algunos escenarios de discusión de los académicos de la disciplina de la geografía del país, debates en torno a que esta reforma no considera a la geografía como una asignatura que deba permanecer en este nivel educativo. Lo cierto es que, si analizamos las competencias genéricas del bachiller y las competencias docentes, encontramos que en sus atributos están considerados contenidos geográficos, no de manera directa, es decir se encuentran implícitos en la sugerencia de trabajar en torno a áreas del conocimiento o campos disciplinares (matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación). La presente ponencia tiene la intención de identificar la ubicación de los contenidos disciplinares de la geografía en esta reforma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el período de entreguerras, la ruptura con el positivismo por parte de numerosos pensadores produjo la emergencia de discursos relegitimadores de los sectores populares en todo el Continente. Este artículo aborda, desde una perspectiva de análisis del discurso, el pensamiento sobre el problema del indigenismo de dos intelectuales identificados con el aprismo: Luis Alberto Sánchez y Víctor Raúl Haya de la Torre. En este sentido, se intenta señalar continuidades y rupturas con otras corrientes indigenistas y analizar las estrategias discursivas presentes en los escritos apristas, cuyas particularidades están dadas por los intentos de construcción un partido político nacional/ continental.