8 resultados para Química y vida cotidiana
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
ResumenEstudio basado en fuentes del Archivo de la Curia Metropolitana. Analiza la doctrina de la Iglesia Católica respecto al matrimonio, cómo son las relaciones matrimoniales en el gravamen central en la segunda mitad del S. XIX, los roles asignados al marido y a la mujer, así como las principales desviaciones: servicia, adulterio y problemas ocasionados por el alcoholismo.AbstractThis article is based on sources from the archives of the Catholic Church. It focuses on the doctrine of the Catholic Church regarding marriage, and on actual marital relations in the central graven of Costa Rica, during the second half of the nineteenth century, It also includes a discussion of the roles assigned to husband and wife, as well as the main deviant behaviours: extreme cruelty, adultery and problems caused by alcoholism.
Resumo:
Introducción El libro de Armando Moya Gutiérrez, Comerciantes y damas principales de Cartago. Vida cotidiana (1750-1820) (Editorial Cultural Cartaginesa, 1998), es otra muestra de los cambios que han ocurrido en la historia costarricense recientemente. En este libro son varios los aspectos que se deben recuperar. Primero, Moya comprende que el oficio de historiador es una empresa colectiva al recuperar las investigaciones efectuadas en las últimas dos décadas…
Resumo:
IntroducciónLa exposición en este apartadod de tres expedientes de solicitud de divorcio, presentadas ante las autoridades eclesiásticas durante la segunda mitad del siglo XIX, tiene como objetivo mostrar a los investigadores, la riqueza documental que contiene el Archivo de la Curia Metropolitana, en relación con todos aquellos temas que tengan que ver con el matrimonio, la familia y los hechos que en tormon a estas instituciones se suscitan...
Resumo:
IntroducciónLa Editorial Costa Rica nos entraga, en un voluminoso tomo de más de cuatrocientas páginas, una crónica bibliográfica. Se trata de una serie de escritos realizados por Joaquín Vargas Coto, periodista nacional, y ordenados por sus hijos en particular la Lic. Alicia Vargas de Fournier, quienes le darían el carácter de lobro de valor histórico. La obra del periodista se proyectó con el consentimiento de don Ricardo para dejarnos algo así como un testamento político en la forma de esta crónicas.
Resumo:
Recibido 08 de junio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 10 de setiembre de 2011 Resumen. La educación ambiental (E. A.) resulta de gran importancia en la conservación del medio ambiente al transmitir valores acordes al desarrollo sustentable. Sin embargo, ante el actual paradigma ambiental cabe preguntar: ¿es necesario abordar la E. A. desde una perspectiva más amplia o nuestra visión de ella es reduccionista? La relación de las personas con el medio ambiente necesita adecuarse a la problemática. Esto implica que los esfuerzos y principios de la E. A. deberían adoptarse a nuestra vida cotidiana y aplicarse en esta, haciendo de ella una filosofía de vida, derivada del fuero interno de cada persona, meditada y basada en principios éticos. De esa manera podrían lograrse acciones y actitudes más responsables y comprometidas, que nos beneficien con su cuidado. Un aporte quizá pequeño pero continuo.
Resumo:
ResumenPresentamos en este artículo una reflexión sobre la producción de los significados y representaciones del espacio geográfico, a partir de una discusión sobre educación escolar en el componente curricular, Geografía en la Educación Básica. Proponemos una interrogación acerca de su aporte en la construcción de las percepciones espaciales, desencadenando este pensar especialmente sobre el uso, las limitaciones y las posibilidades reveladas en los mapas. De ese modo, invitamos a un cuestionamiento sobre las formas de utilización de ese recurso, que exige elecciones codificadas, simplificadas y representadas según criterios de escalas, símbolos y proyecciones cartográficas.Discutimos cómo la Geografía escolar utiliza los mapas y cómo propone los significados y representaciones de ese lenguaje en imagen, en la medida que son configuraciones producidas y cuyos contenidos son escogidos. Argumentamos que la educación escolar responde en gran parte a las representaciones construidas por las personas. Por eso, el presente texto es un ejercicio relevante para los educadores en general, una invitación al análisis de la utilización de los lenguajes específicos de cada área del conocimiento. Fortalecemos, de esa manera, el debate sobre las producciones de las representaciones, esenciales en los movimientos de la vida cotidiana de las personas que pasan por la escuela proyectando un currículo más abierto.Palabras clave: Aprendizaje escolar, significados, representaciones, Geografía escolar, mapa.AbstractWe present in this article a reflection on the production of meanings and representations in the geographical space, from a discussion on school education in the curriculum component, Geography in Basic Education. We propose a question about its contribution to the construction of spatial perceptions, triggering an analysis particularly about the use, limitations and opportunities revealed in the maps.Thus, we invite for discussion ways of utilizing that resource which requires encoded choices, simplified and represented according to criteria of scale, symbols and map projections. We discuss how the Geography student uses the maps and how the student applies the meanings and representations of that picture language in the settings as they are produced and whose contents are chosen.We argue that education is greatly due to the representations constructed by people. Therefore, this text is an important exercise for educators in general, an invitation to the analysis of the use of specific languages for each area of knowledge. In this way, we strengthen the debate over the production of essential representations in the movements of the daily life of the people passing through the school by projecting a more open curriculum.Key words: Elementary education, meanings, representations, school geography, maps.
Resumo:
La lucha por la protección de la biodiversidad se está llevando a cabo en varios escenarios, desde las comunidades rurales afectadas que denuncian el saqueo y defienden sus recursos locales, hasta los círculos académicos donde personas sensibilizadas ante el problema se oponen a la devastación.AbstractThe fight for the protection of the biodiversity is being carried out in various scenarios, from affected rural communities that denounce the stealing and defend their local resources, to the academic circles where people sensitized towards the problem are opposed to devastation. The issue of bio-piracy has been little divulged, since the institutions specialized on those topics have carried out their research almost in a “secret” way and so far little is known about their final outcomes. The environment issue has had limited linkage with social reasons related to biodiversity since they weren’t the concern of many organizations. That’s why it is necessary to open a debate about these complex issues but related to the daily life of rural and urban communities nowadays. Furthermore, it is necessary to make a critical analysis of bio-piracy and patent mechanisms, in detriment of indigenous people’s interests. El tema de la biopiratería ha sido poco divulgado, pues las instituciones más especializadas en dichos temas han trabajado de manera casi «secreta» sus investigaciones y hasta hoy se tiene poco conocimiento de sus resultados finales. El tema ambiental ha tenido poca ligazón con las razones sociales relacionados con la biodiversidad no eran parte importante de muchas organizaciones.De ahí que, es necesario abrir un debate sobre estos temas complejos, pero relacionados con la vida cotidiana de las comunidades rurales y urbanas actualmente. Además, conviene un análisis crítico de la biopiratería y los mecanismos de patentes en detrimento de los intereses de los pueblos indígenas.
Resumo:
En la actualidad los datos estadísticos demuestran el aumento de una población inmigrante latinoamericana en Chile. Lo que convierte a la ciudad de Santiago en un punto receptor de estos entes sociales que intensifican los procesos de transformación urbana a través de la apropiación espacial.El siguiente artículo propone la “Línea de vida del inmigrante latinoamericano en la ciudad de Santiago”, que comprende la evolución espacio-temporal a partir de las practicas cotidianas que generan espacios de integración y diferenciación. Dichos espacios reactivan algunas zonas al interior de la ciudad, re-significando espacialmente las condiciones sociales, económicas y culturales que allí convergen. Así, fueron definidas dentro de la Región Metropolitana, las comunas de Santiago Centro, Recoleta e Independencia, al ser las comunas que albergan en su interior la mayor cantidad de inmigrantes latinoamericanos. Finalmente, esta investigación al abordar la vida cotidiana de los inmigrantes y los habitantes locales desde el encuentro de identidades, pretende realizar un recorrido desde la cultura, pasando por multiculturalidad y desenlazando en el enfoque Intercultural, que contempla mas allá de la co-existencia de las culturas en una misma sociedad, la vinculación entre ellas hacia una nueva forma de ver el habitus de las ciudades. El recorrido se realiza desde una perspectiva de extranjero, ya que la autora se encuentra en condición de “investigador- inmigrante” en la ciudad de Santiago, lo que genera un mayor acercamiento a la población en estudio y una amplia comprensión de la condición de inmigrante en un país de acogida.