4 resultados para Proletariado
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
ResumenEstudia la formación de clase en Costa Rica entre 1850-1950. La sociedad costarricense, sustentada principalmente en el cultivo del café, da testimonio de una transición “campesino a finquero” en la agricultura, la cual trasformó a un campesino orientado hacia la producción de subsistencia en clases de propietarios y no propietarios, patronos y obreros.AbstractAnalyzes class formation in Costa Rica between 1850 and 1950. The agricultural sector of Costa Rica society witnessed the transition from “peasant to farmer”, that is, transformation of peasantry engaged in subsistence activities to a sector of landowners and landless people, entrepreneurs and works
Resumo:
Se analizan las identidades latinoamericanas desde un enfoque de las clases y de la lucha de clases, situándose más allá de la bipolaridad clásica burguesía-proletariado y se incorporan una visión heterogénea de las clases sociales. En este debate se articulan dos lógicas elementales: la de la explotación y la de la opresión /dominación que, al vincular los fundamentos de clase con los étnicos, dan un perfil y una resiliencia de lucha particular al continente, que quizás no ocurre en otra región del mundo. La tesis sustentada es que la lucha de clases continúa, mediante movimientos sociales que luchan por diversas reivindicaciones y que asumen el papel de “nuevo sujeto histórico con pretensiones de toma del poder, como en el caso de Bolivia. Abstract The article analyzes the Latin America identities from the class and class struggle approach placing them beyond the classic bipolarity “bourgeoisie-proletariat” and incorporates a heterogeneous vision of the social classes. This debate articulates two elementary logics; the logic of exploitation and the logic of oppression-domination that by linking the fundaments of class with the ethnic give a particular profile and a particular strength fight to the continent that might not be present in other regions of the world. The idea that the article defends and proposes is that the class struggle continues through social movements that fight for several grievances and these movements assume the role of the “new historical subject” who tends to take power as it is the case in Bolivia.
Resumo:
En este artículo se refuta la tesis sobre la desproletarización, idea que está conduciendo al juicio equivocado del fin del trabajo y de la clase obrera en sí misma. A partir de la teoría marxista sobre la relación trabajo-capital y observando sus puntos de ruptura con la lógica del capitalismo actual, en la investigación se llega a la conclusión contraria del fin de la clase obrera, tomando en consideración de que en el contexto de la globalización, el proceso de formación del proletariado industrial rebasa lo nacional. Este punto de vista permite replantear el cuerpo teórico de la Economía Política marxista en lo referente a la acumulación del capital en el espacio de lo nacional.
Resumo:
ResumenEste artículo intenta reconstruir y explicar una resulta de trabajadores de la United Fruit Co., ocurrida en 1910. Se sondea y evalúa el nivel de desarrollo organizativo alcanzado por los trabajadores, la naturaleza de la contradicción entre capital y trabajo y la atitud estatal ante tales eventos en esa época.AbstractIn this article, the author seeks to reconstruct and explain a revolt by United Fruit Company workers in 1910. He assesses the organizational level attained by the workers, the nature of the labor-capital conflict, and the attitude of the State vis-à-vis events of the time.