4 resultados para Progresso científico
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El espacio de la ciencia y la tecnología ha implicado una concepción de mundo androcéntricaque tiene la imagen masculina como su eje de validez en cuanto a voz, participación, producción, negociación y toma de decisiones. A pesar del avance positivo en la promoción de una legislación para erradicar la discriminación de género, esas condiciones de igualdad pareciera que no afectan de forma directa los procesos de equidad. Es el caso de la participación de hombres y mujeres en espacios de la vida pública de Costa Rica y particularmente de la participación de las mujeres en el desarrollo científico tecnológico.Este trabajo trata de dar una mirada género-sensitiva a la problemática de la baja participación y producción de las mujeres en el área de la ciencia y la tecnología, a pesar de ser un alto número de ellas las que se preparan y gradúan en carreras vinculadas al área. El aporte sustancial de este trabajo se basa en una investigación realizada en la Universidad Nacional, uno de los cuatro recintos públicos de la enseñanza superior de Costa Rica.
Resumo:
Recibido 27 de julio de 2011 • Aceptado 26 de agosto de 2011 • Corregido 28 de octubre de 2011 El debate epistemológico de la investigación científico-social durante años ha consistido en confrontar los métodos, tratando de hacer valer más uno que el otro a partir de la gran teoría que lo soporta. Aunque propuestas más recientes recuperan métodos híbridos o planteamientos epistemológicos más diversos, la postura de la dualidad ha prevalecido. Descriptiva o explicativa; fenomenológica o positivista; clásica o emergente; los paradigmas de investigación son la manera en cómo tenemos acceso a la realidad investigada y así obtener principios y respuestas. Ello define los métodos. Aún cuando es posible agrupar y categorizar estos métodos en cuantitativos y cualitativos, el entramado epistemológico que establecen las estructuras de cualquier metodología permitirá el abordaje de un fenómeno mejor que otro, sin que esto pondere necesariamente alguno de manera definitoria. Dentro de la educación, tanto métodos cuantitativos como cualitativos han ayudado a abordar fenómenos de tal manera que han producido resultados favorables para el bienestar del quehacer educativo. Este ensayo, producto de una revisión bibliográfica y una trayectoria investigativa y educativa, pretende esclarecer el complejo panorama inicial de los investigadores educativos novatos antes de revisar y recuperar una postura epistemológica.
Resumo:
O progresso tecnológico, atualmente, mostra-se decisivo no processo de desenvolvimento nacional e é evidenciado como um possível mecanismo de redução das disparidades regionais por meio da especialização econômica e da inserção de inovações tecnológicas na produção. Todavia, a distribuição de pessoal qualificado, capital investido e experiências virtuosas de interação com o setor produtivo, criam e consolidam no Brasil a polarização no desenvolvimento de C,T&I. A fim de impulsionar o progresso da ciência e tecnologia no país, principalmente nas regiões periféricas, o governo criou iniciativas de incentivo ao investimento em P&D, movidas pelo estímulo a interação entre empresas e universidades, a fim de produzir inovação e competências científico-tecnológicas. Uma dessas iniciativas é o Fundo Setorial de Energia (CT-Energ), destinado a reunir investimentos em P&D para o setor energético. Fazendo uso dos resultados dos editais do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico-CNPq e da Financiadora de Estudos e Projetos - FINEP, destinados a seleção de projetos a serem financiados com recursos do CT-Energ, este trabalho buscará demonstrar a disparidade na distribuição de interações promovidas pelo fundo, um sinal da força dos fatores de polarização que tornam esta iniciativa ineficiente, mas, dada a imaturidade do Sistema de Inovação Brasileiro, necessária no processo de redução das desigualdades regionais do país.
Resumo:
La propuesta que se desarrolla a continuación, es una mirada desde la teoría y el aporte de la perspectiva de género para el análisis de algunos elementos que juegan un papel importante en la participación de hombres y mujeres en el ámbito de la ciencia. Esta propuesta no implica un marco fijo para el abordaje de la temática, sino que presenta fundamentos que pueden ayudar a comprender por qué, a pesar de que los índices de participación educativa en colegios y universidades son más altos en el caso de las mujeres que en el de los hombres, las mujeres no se integran en paridad en el hacer científico. Este artículo forma parte del informe final del proyecto de investigación UNA-Equidad, de la Escuela de Sociología, de la Universidad Nacional.