15 resultados para Precios mínimos, precios máximos, subsector arrocero, producción.

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo logra sistematizar y analizar con un enfoque económico diferente a los tradicionales, la problemática introducida por las políticas de precios mínimos y máximos. El estudio del sector arrocero costarricense para tal propósito, busca evidenciar la solvencia teórica para casos concretos. El modelo aplicado en tal caso, demuestra su capacidad para generar elementos adecuados a una cierta estrategia planeada a nivel de las esferas de la producción y de la circulación propias de la cadena agroalimentaria del arroz.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estima el coeficiente de pass through del tipo de cambio en los precios de bienes transables y no transables en Costa Rica, para el corto y el largo plazo. Se utiliza el análisis de mínimos cuadrados para estimar los coeficientes, y se explora la dinámica de ajuste de los modelos utilizando el análisis de vectores auto regresivo. Dentro de los principales resultados del modelo se encontró un coeficiente de pass through para los bienes transables de 13% en el corto plazo y de 68% en el largo plazo; para los bienes no transables, el pass through es de 10% y 52% en el corto y largo plazo respectivamente. En el largo plazo se incluye un 7% de pass through indirecto producto del efecto de los precios de los transables en los de no transables. El estudio de la dinámica de ajuste de los precios de transables y no transables ante un choque del tipo de cambio mostró una duración de 17 y 27 meses respectivamente. Además se realizaron pruebas de causalidad de Granger y estabilidad del modelo. La primera mostró una relación de precedencia entre las variaciones de tipo de cambio e inflación, y entre inflación de los transables y de los no transables. La segunda evidencia un cambio estructural en el modelo de los no transables entre fines de 1995 e inicio de 1996. AbstractThis paper estimates short run and long run coefficients of exchange rate pass through in to the prices of tradable and non tradable goods in Costa Rica. The coefficients are estimated by OLS. A VAR analysis is conducted in order to estimate the dynamic process between exchange rate and inflation. Granger causality test and a stability test are conducted too. The short run pass through coefficients are 13% and 10%, for tradable and non tradable goods respectively and the long run coefficients are 68% and 52% in the same order. There is a second stage pass through of 7% included in the long run coefficient for non tradable goods. The dynamic analysis shows that the adjustment process of prices as a result of an exchange rate shock takes 17 months for tradable goods and 27 months for non tradable goods. The Granger causality test shows precedence between variation in the exchange rate and inflation, and between the prices of tradable and non tradable goods. There is statistical evidence of a structural change in the non tradable model between the end of 1995 and the beginning of 1996.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplicó la técnica de vectores autorregresivos (VAR) a datos trimestrales del periodo 1982 a 1995, para analizar los principales efectos que generan sobre la producción y el tipo de cambio real de Costa Rica, los choques externos comerciales y financieros. Los primeros fueron aproximados por indicadores de demanda externa y de precios internacionales (PIB de EEUU y la relación de términos de intercambio del país); los segundos, por la tasa de interés estadounidense. Con respecto a otras investigaciones sobre el tema, el estudio permite tener idea sobre la magnitud, el sentido y la permanencia de los choques.La evidencia estadística sugiere que un aumento en el dinamismo de la economía mundial tiende a producir un aumento permanente y amplio en la producción nacional y una apreciación real reducida y transitoria del colón (de poco más de un año luego de ocurrido el evento).Un mejoramiento de los precios relativos de los bienes objeto de comercio internacional del país tiende a aumentar en forma limitada y por corto tiempo (medio año) el PIB doméstico y a ocasionar una apreciación del colón reducida aunque de duración importante (alrededor de dos años y medio).Un aumento de las tasas de interés externas afecta negativamente el producto real del país y, sorprendentemente, aprecia en términos reales, en forma permanente y profunda, al colón.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Alrededor de los años noventa, Costa Rica experimentó una crisis en los precios de exportación del café. Esto motivo a que una parte del convenio de la Escuela de Ciencias Geográficas con la Universidad de Utrecht, bajo el Proyecto Causas y Consecuencias de los Desastres Naturales, se enrumbara hacia el análisis socio económico de los problemas que la crisis del café estaba causando en la región de Puriscal como región agrícola; el estudio debía comprender, también, la modificación del patrón espacial como producto del fenómeno. De tal manera, se ofrece el patrón espacial de este cultivo a través de algún tiempo, así como las transformaciones (reducciones según áreas) espaciales en el comportamiento del cultivo a raíz de la crisis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta el método  y la base de datos que se requiere para realizar la valoración de la tierra.  El método utilizado es el método de Alonso 1964, el cual se basa en el método de distancia y consiste en la aplicación de la ecuación de regresión múltiple.  El método es el que aplica en la actualizad la Oficina de Avalúos de la Dirección General de Tributación Directa en Costa Rica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente artículo desenmascara la forma en que falazmente las instituciones financieras multilaterales pretenden hacer ver las causas de lo que han dado en llamar “la crisis alimentaria mundial” a partir del incremento de los precios de los alimentos alrededor del mundo. Agrocombustibles, incremento del precio del petróleo, cambio climático en zonas productoras son algunas de las causas que el Banco Mundial pone como justificación al incremento del precio de la mayoría de cereales y granos básicos. La milagrosa solución al hambre en los países pobres: la minería, es lanzada desde este todopoderoso agente financiero, como panacea para la producción de regalías que permitan a muchos países de África y algunos de América Latina y Asia,  para resolver la problemática alimentaria.  ¡Nada más falso! En los siguientes párrafos se describen las verdaderas razones de la crisis del actual modelo económico mundial, y se proponen desde un país en concreto,  propuestas de política pública para su solución.   Abstract The present article unmasks the way in which multilateral financial institutions pretend fallaciously to show the causes of which they have given to call “the world food crisis” since the increasing prices of food around the world. Agrofuels, increase the price of oil, produces climate chance in zones used for production, these are some of the causes that the World Bank uses to justify the increasing prices of the majority of cereals and grains. The miraculous solution for hunger in poor countries: mining, is launched from this all mighty financial agent, as a panacea to produce royalties that will permit many countries in Africa, and in some in Latin American and Asia, to solve their food problematic. Nothing more false than that! In the next paragraphs the true reasons of this crisis of the actual economic world model are described, and from a particular country, proposals of public politics for their solutions.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es proveer un marco teórico para la demanda crediticia y uso del crédito por agentes económicos bajo la denominación y conceptualización de hogares finca o productores agropecuarios.Un enfoque de demanda es seleccionado para identificar la función de demanda de crédito del agricultor, suponiendo un comportamiento de maximización de la utilidad, en lugar de un enfoque basado en consideraciones sobre el prestamista o de oferta de fondos, a saber, costos, riesgos y rendimientos. Estas consideraciones del prestamista obviamente deben ser incorporadas en el análisis, puesto que el acceso observado al crédito es el resultado tanto de consideraciones de demanda como de consideraciones de oferta.De varias formas, los tópicos cubiertos en este artículo emergen del modelo básico de dos períodos de Fisher,1 con sus bien conocidas relaciones entre precios y producción, acervos fijos de factores productivos, oportunidades de inversión, mercados eficientes de capital y tasas inter-temporales de preferencias. Este modelo explica satisfactoriamente el problema de toma de decisiones que enfrenta el agricultor, un agente económico que es al mismo tiempo productor y consumidor. El modelo aplica también a la toma de decisiones de otras unidades económicas como la pequeña y mediana empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la década de los cincuenta, la economía costarricense comenzó a orientarse hacia un modelo de sustitución de importaciones, modelo impulsado por la CEPAL en América Latina, y el cual se puso muy de moda entre los países subdesarrollados. Este sistema consistía en otorgarle incentivos a la industria local, con el propósito de que orientara su producción hacia el mercado interno, sobre todo de los bienes que normalmente se importaban. Sin embargo, este modelo tenía como principal problema, la dependencia que generaba de las materias primas traídas del exterior, razón por la cual el sistema lo que varió fue el tipo de importaciones.En sus inicios, este modelo fue sostenible debido a la incorporación del país al Mercado Común Centroamericano y a la gran disposición de recursos, que permitieron la importación de bienes de capital, y la construcción de obras de infraestructura. Con el paso de los años, sin embargo, el mercado centroamericano dejó de funcionar como tal a causa principalmente de los problemas políticos que vivían los países del istmo. A pesar de este deterioro en el comercio regional, durante la década de los setenta, Costa Rica tuvo acceso a una gran cantidad de recursos financieros, producto de los excedentes generados por la producción de petróleo a los países productores , y al aumento vertiginoso en los precios internacionales del café, el cual era su principal producto de exportación; esta afluencia de recursos externos permitió ignorar durante unos años los problemas que existían en el sistema productivo costarricense. Cabe recalcar que durante todo el período el tipo de cambio permaneció prácticamente constante, excepto por algunas pequeñas devaluaciones; lo cual iba muy en línea con lo estipulado por el acuerdo de Bretton Woods.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Una mirada de largo plazo, digamos treinta años sobre el desempeño de la agricultura de la región, muestra que, a pesar de las grandes diferencias entre países y al interior de éstos, se configuran con claridad algunas situaciones y tendencias entre las que destacan las siguientes: Se redujo el empleo agrícola y la población económica activa agrícolaDurante los noventa, la agricultura tuvo un desempeño mejor y un crecimiento más parejo que el que tuvieron los otros sectores de la economía durante los ochenta. No obstante, al interior de la agricultura hubo notorias diferencias entre los subsectores que la componenDebido al distinto desempeño, se produjo una concentración de la producción en unos pocos productos estrellaLos precios internos se alinearon en forma progresiva con los precios internacionalesSe desmantelaron los subsidios y subvenciones entregados a la agricultura vía créditos y programas especiales y se redujo el gasto público agrícola, y por lo tanto la demanda

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se sabe que a lo largo del siglo XIX, las autoridades municipales y los agentes fiscales provinciales se empeñaron en inventariar algunas facetas de la sociedad costarricense. La necesidad práctica de estos padrones era muy diversa: algunos tenían fines administrativos, como los censos de población; otros para recopilar cifras que indicaran el alcance de las exportaciones y el comercio; algunos, en su gran mayoría, tenían el propósito de establecer criterios apropiados para la recaudación de los impuestos. También, hallamos estadísticas de producción, precios de plaza de granos básicos, listas de hacendados y cuadros demostrativos de haciendas de café; en fin, son fuentes que poseen una relativa riqueza y un circunscrito contenido social de la época. Desafortunadamente, los inconvenientes mayores que dificultan cualquier intento de realizar análisis globales con estas fuentes, están asociados a la combinación de dos factores: la deficiente calidad de las compilaciones, pues no alcanzaron un apreciable nivel técnico; y el vacío de buenas series cronológicas continuas, lo cual hace imposible desglosar una imbricación aproximada a la realidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Analiza la coyuntura de la producción y exportación bananera en el Caribe costarricense, en el periodo 1883-1934, con el fin de aportar evidencias regionales del funcionamiento del desarrollo agroexportador y revistar el concepto de enclave. Estudia la coyintura bananera, los precios nominales y reales del banano exportado y la estrategia empresarial de cultivos alternativos desarrollada por la UFCo. Durante ese periodo. Abstract The author analyzes the conjuncture of banana production and exports in Caribbean Costa Rica in the period 1883-1934, in order to offer regional data on the functioning of agro- export development and reconsider the concept of the enclave. He studies the circumstances of the banana industry, nominal and real prices of export bananas, and the United Fruit Company’s strategies surrounding alternative export crops in this period.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artículo se refiere al proceso agrario particular, originado alrededor de la producción y comercialización del café en el Ecuador. Se analizan las características estructurales, los conflictos sociales y las políticas estatales, originadas en la actividad cafetalera. Estos elementos configuran una situación agraria en la cual sobresalen los productores campesinos y las relaciones entabladas entre ellos, con el Estado y el capital. El estudio se cierra con un examen sobre las modificaciones ocurridas en estas relaciones al sobrevenir una coyuntura de descenso acelerado en los precios del grano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa baja de precios del café desde 1989 sorprendió a los pequeños productores en un momento en que tienen que adaptarse a las nuevas reglas de producción y comercialización impuestas por las políticas de modernización del gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994). Las migraciones son una respuesta, entre otras, a la(s) crisis, a primera vista individual pero que afecta el devenir social, político y cultural de las comunidades. En este estudio se analizan los procesos migratorios nacientes en el centro de Veracruz, y se plantea  que si bien algunas comunidades pueden lograr una cierta “reconversión” gracias a la cercanía de centros urbanos que ofrecen alternativas de trabajo, en otras se inician procesos de migración lejana y colectiva que amenazan la reproducción misma de la comunidad rural en cuanto tal.AbstractThe sharp drop in the price of coffee since 1989 took small farmers by surprise at the time when they must adapt to the new rules of productions and marketing under the modernizing polices of the Salinas de Gortari government (1988-1994). Migrations are one response to the crisis (or crises). While seemingly an individual one, they affect the social, political and cultural future of those communities. This study discusses the emerging migratory processes in central Veracruz, and suggests that while some communities may attain a degree of “retrofitting” thanks to nearby urban centers offering job opportunities, others are undergoing long-distance, collective migratory processes which threaten the very reproduction of the rural community per se.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza de que forma la degradación de los recursos naturales conduce a través de un proceso histórico, motivado por la expulsión de la población sobrante que no pudo aprovecharse de las tierras en el área central del país, emigrar a la periferia de la Depresión Central, en el caso que nos ocupa al cantón de Puriscal, en busca de tierras para expandir el cultivo de café, granos básicos, ganadería extensiva y más recientemente al cultivo del tabaco. Las condiciones naturales del suelo imperantes en el área, los materiales muy frágiles, la fuerte pendiente unida a las prácticas agrícolas y ganaderas no acordes con la productividad agropecuaria. La penetración de empresas de la agroindustria de los lácteos, destruyo la producción campesina de la leche, y la poca productividad de la actividad tabacalera sucumbió por la importación del tabaco. Los bajos precios del café y la crítica situación de los granos básicos, provocaron un proceso de empobrecimiento de la población, que se manifiesta en tasas de migración neta negativas, desde el censo de 1950 hasta el presente. El proceso de empobrecimiento de la población es notable como consecuencias de lo interior y se manifiesta por los indicadores que en la investigación se analizan. Paralelamente el deterioro de los aspectos socioeconómicos, la investigación revela un deterioro en los niveles de salud, entendida como una condición donde intervienen aspectos de carácter físico, cultural, socioeconómico, psicológico y ambiental. La investigación analiza la distribución espacial del comportamiento de algunas enfermedades, mediante, la utilización del Sistema de Información Geográfica IDRISI. Por último, se analiza el papel del Estado a través de las políticas de salud tendentes a contrarrestar el impacto de la morbilidad y mortalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los procesos globales dos problemas han venido ganando especial atención durante las dos últimas décadas: son ellos el cambio climático y la globalización económica. En respuesta al primero, los países más industrializados han venido promoviendo acuerdos internacionales orientados a la disminución de gases contaminantes de la atmósfera, destacándose entre ellos el Acuerdo de Kioto, de 1997, cuyos impactos sobre la planificación económica no se hicieron esperar.De manera simultánea, cambio climático global y globalización económica se relacionan, en tanto para enfrentar al primero, se invoca la sustitución de combustibles fósiles y se promueve la producción de biocombustibles, entre otras fuentes alternativas de energía. Por esta vía se induce una nueva división internacional del trabajo, caracterizada por una asignación de tareas no solo de conservación de ecosistemas y producción de biomasa a los países en desarrollo sino de producción de la materia prima para los biocombustibles, cuyo proceso de transformación es de manera inmediata monopolizado por la tecnología de los países centrales.En el conjunto de impactos previsibles ante esta nueva división internacional del trabajo se pueden mencionar los procesos de cambio en los usos del suelo y/o la ampliación de la frontera agrícola para facilitar los cultivos de palma de aceite, caña de azúcar, yuca, maíz, soya y sorgo; la elevación de los precios de productos agrícolas de la canasta básica alimentaria de la población de los países dependientes: maíz, yuca, caña de azúcar; la transformación de ecosistemas en sus componentes de flora y fauna, asociados al establecimiento de monocultivos de plantación; el desplazamiento forzado de población rural por presión de inversionistas amparados en grupos paramilitares y actitud cómplice del gobierno; el crecimiento de la dependencia científico tecnológica y alimentaria de los países en desarrollo con respecto a los países “desarrollados”.