3 resultados para Política educacional

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente trabajo tiene por objetivos presentar los orígenes y las metamorfosis de los conceptos de desarrollo  y desarrollo sustentable y sus implicaciones para la política educacional. En este sentido, se realizó un estudio sistemático de documentos de fuente primaria, en el caso, los documentos considerados” marcos referenciales para lo que se conviene llamar “Desarrollo Sustentable”, además de una bibliografía complementaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa teve como objetivo analisar a contribuição da Geografia, como disciplina escolar, na leitura da realidade no semiárido. Aborda-se no texto um momento de socialização de professores e alunos na escola do Assentamento 25 de Maio, Madalena, Ceará. No diálogo, a escola foi vista como lugar de construção de conhecimentos em conjunto com aprendizagens significativas, e a Geografia como disciplina fundamental na compreensão das relações sociais do semiárido. A análise teve por base a matriz teórica da teoria social e discute a disciplina escolar no interior do movimento contraditório de desenvolvimento de uma educação do campo proposta pelos camponeses. Foi possível identificar que a Geografia tem papel fundamental no debate sobre a organização territorial camponesa e que sua inserção na escola do campo tem acontecido no caminho da proposta dos movimentos camponeses de construção da política educacional para os pobres do campo. Essas são interpretações relevantes na compreensão da realidade que envolve a geografia escolar e a escola do campo, que se encontram no processo de espacialização da luta camponesa no Brasil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza urbana se presenta como un problema característico de las metrópolis en Latinoamérica, donde las dinámicas sociales de segmentación del espacio están asociadas a usos y representaciones territoriales que van más allá de lo descrito por las perspectivas de análisis tradicionales sobre pobreza, ingresos o consumo. El presente artículo busca mediante la descripción de los mecanismos de focalización dos políticas públicas con referencia territorial especifica -Programas de mejoramiento de resultados educacionales y Programa de regeneración de barrios-, dar cuenta de la construcción de una geografía de la exclusión social para el caso del Área Metropolitana de Santiago, donde se problematiza la escala espacial de análisis, de diagnóstico y de intervención. Se pone de manifiesto a nivel teórico el concepto de estrategias sociales de segmentación del espacio urbano, como un elemento fundamental para comprender las dinámicas de integración y exclusión de diversos colectivos en la ciudad, las cuales deben ser parte sustancial de las intervenciones a nivel educacional y de barrio-vivienda. Por último, se busca avanzar en la discusión respecto de la variable territorial asociada a procesos complejos de exclusión socio-espacial, al mismo tiempo que se releva la necesidad de un análisis multi-nivel para las políticas públicas con referencia territorial.