18 resultados para Política ambiental - Cooperação internacional

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos últimos dois séculos, o mundo presenciou a aceleração das modificações e das destruições impostas pelas atividades antrópicas aos ambientes naturais.  A maioria das nações do planeta, preocupadas com a conservação e o manejo dos seus ecossistemas nativos e das espécies que neles habitam, vem há muito tempo estabelecendo medidas legais para proteger ou regular o uso da terra em seus territórios. Dentre os principais instrumentos regulatórios encontram-se as Unidades de Conservação, ou Áreas Protegidas. Assim, o presente trabalho tem como objetivo apresentar  historicamente  as normas jurídicas que compõem o arcabouço do direito ambiental brasileiro, mais especificamente com relação à criação de áreas protegidas e da implantação do Sistema Nacional de Unidades de Conservação (SNUC). Ao longo do tempo entre a criação das primeiras áreas protegidas e o momento atual, as preocupações da conservação da natureza mudaram bastante, indo além do conceito original de preservação das belezas cênicas naturais para as gerações futuras. Atualmente, as áreas protegidas assumiram objetivos diversos, visando à manutenção da biodiversidade em seus diversos níveis – genético, específico, ecossistêmico e de paisagens.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 2003, o planejamento do Estado de Minas Gerais, sudeste brasileiro, se dá por meio de Projetos Estruturadores, os quais procuram, desde então, intensificar a atuação do governo estadual na gestão ambiental, por meio da utilização de uma série de instrumentos, dentre os quais o licenciamento ambiental e o Zoneamento Ecológico Econômico. Tendo como base a pesquisa documental e observações efetuadas nos trabalhos de campo realizados no período de 2007 a 2009, objetivamos nesse trabalho apresentar a aplicabilidade desses instrumentos na gestão ambiental do Triângulo Mineiro, mais detidamente no que se refere à expansão do setor sucroalcooleiro. De forma contraditória, sua aplicação no ordenamento territorial baseado nas potencialidades e fragilidades socioambientais tem incentivado a instalação de atividades produtivas, que de modo sinérgico e cumulativo, causam impactos ambientais que vão de encontro à qualidade ambiental pretendida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ao longo dos últimos anos surgiram redes socioambientais internacionais que se dedicam a questão ambiental. O envolvimento destas redes, compreendidas como redes de organizações não-governamentais (ONGS), na política internacional nos colocam diante de questões sobre cooperação internacional, geopolítica internacional, o espaço abstrato das redes em interação com o espaço concreto dos Estados Nacionais. Estas redes muitas vezes se dedicam à intervenção de temas relacionados à questão ambiental interagindo com a realidade das identidades locais e ao mesmo tempo com as ideologias mundiais. Estudar estas redes socioambientais de ONGS através da metodologia voltada para a análise de dados secundários advindos de fontes eletrônicas e de estudos de casos desses atores será o objetivo deste artigo provocando o leitor a pensar sobre espaços transfronteiriços com a liderança desta modalidade de manifestação social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas de Ajuste Estructural han sido la base de la política económica costarricense en los últimos 10 años, por lo cual, han tenido gran incidencia en el análisis de los procesos y relaciones de cualquier sector productivo. En este contexto, los efectos ambientales de los últimos años, están decididamente influenciados por estas políticas, pues aunque, los programas de Ajuste no tienen como propósito direccionar aspectos ambientales, al modificar algunos precios relativos, pueden propiciar un cambio en el patrón de uso de un recurso, y es así como, tienen un efecto directo o indirecto sobre el ambiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de marzo y setiembre del 2004, el Centro Internacional en Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (CINPE-UNA) elaboró el estudio Valoración económica de los recursos hI’dricos en las cuencas de los rfos Banano y Bananito3 . El objetivo general de éste responde a “estimar el valor del recurso hídrico en las cuencas de los ríos Banano y Bananito, en función de los usos prioritarios, para la recomendación de mecanismos efectivos para la sostenibilidad de un sistema de compensación por los servicios hidrológicos”. Para cumplir con este objetivo se plantean los siguientes objetivos específicos: (1) identificar el método de valoración económica para el recurso hídrico más apropiado dadas las condiciones de la zona, (2) cuantificar los servicios hidrológicos en las cuencas de los ríos Banano y Bananito en función de los principales usos, y (3) recomendar un mecanismo de pago voluntario por el servicio ambiental hídrico, basado en los resultados del estudio, que provea al Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLA-C) los elementos para el desarrollo de una experiencia concreta.Producto de una exhaustiva revisión bibliográfica y dados los objetivos del estudio se seleccionó el Análisis de Múltiples Criterios (AMC), como la metodología marco para la valoración económica. Esto implica la aplicación de un método no tradicional, que permite combinar variables cuantitativas y cualitativas. A este respecto, el uso de una metodología participativa y multisectorial hizo posible la participación de los principales grupos de actores usuarios del agua. que se clasificaron en cinco grupos: (1) Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) y acueductos rurales, (2) ONG’s y organizaciones comunales, (3) sociedad civil, (4) empresa privada y (5) sector público.Luego de sistematizar la información recabada durante las 23 sesiones de consulta participativa. se procede al análisis de los datos, que sirven de insumos para realizar la valoración económica y, finalmente, el diseño de la propuesta de mecanismos de cobro por grupo de usuarios para el pago por servicios ambientales. Los resultados finales se presentan mediante el uso de matrices y gráficos de telaraña.Este informe presenta los avances correspondientes al primer objetivo específico. Asimismo, incluye los comentarios y las sugerencias realizadas durante y posterior al taller de discusión con representantes de PROARCA-APM, TNC y ACLA-C. El documento contiene la caracterización económica y social del área en estudio, una revisión de estudios de valoración, y métodos, así como el método de valoración seleccionado y su forma de aplicación.A bstract:Between March and September 2004, the International Center of Economic Policy for Sustainable Development of the National University (CINPE.IJNA) elaborated the study Economic Valuation of ihe Water Resources in ihe Basins of ihe rivers Banano and Bananito4. The general objcctive of it answers to “estimate the value of the water resource in the basin of the rivers Banano and Bananito, depending on the prior uses, for the recommendation of effective mechanisms for the sustainability of a system of compensation for the hydrological serv ices”.The following specific objectives appear to reach the general objective: (1) To identify the most appropriate method of economic valuation for water resource given (he conditions of the zone. (2) To quantify the hydrological services in the basins of the rivers Banano and Bananito depending on (he principal uses. And (3) to recommend a mechanism of voluntary payment for the environmental water service based on the results of the study, which provides to La Amistad Caribe Conservation Area (ACLA-C), the elements for the development of a concrete experience.Product and given of an exhaustive bibliographical review, the Analysis of Multiple Criteria (AMC) is selected as (he methodology for the economic valuation. It implies (he application of a not traditional method, which allows combining quantitative and qualitative variables. In this regard, the use of a participatory methodoiogy there made possible the participation of the principal groups of actors users of the water, who quatified ¡n five groups to knowing, (1) administrative associations of rural aqueducts (ASADAS), (2) ONG and communal organizations, (3) civil society, (4) private sector and (5) public sector.After systematizing the information obtained during 23 meetings of participatory consultation. one proceeds to the analysis of the information, which use as ¡nputs to realize the economic valuation. Finally, the design of the offer of collection mechanisms for user group for the payment for environmental services is presented. The final results appear by means of the use of counterfoils and spider web graphs.This repon includes the commentaries and suggestions realized during and later to ihe workshop of discussion with representatives of PROARCA-APM, TNC and ACLA-C. The document also contains the economic and social characterization of the area under study, a review of studies of valuation, and methods. as well as the method of valuation selected and its form of application.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente ponencia es evidenciar cómo la falta de una política migratoria ha afectado las relaciones de México con otros países, principalmente los centroamericanos, por los diferentes intereses que pretende resguardar: el respeto a los derechos humanos de los extranjeros y la prohibición de transitar para las personas indocumentadas. De esta manera, se demuestra la necesidad imperante de que el gobierno mexicano cuente con una política sólida la cual incida de manera positiva en cada uno de los flujos migratorios con los que se ve afectado México al ser un país de origen, tránsito y destino.This article aims to highlight that the lack of a migratory policy affects Mexican foreign affairs, especially with Central American countries, due to different interests in stake that it looks to safeguard such as foreigners human rights respect and the proscription of transit for undocumented people. It is obvious that Mexican Government needs to adopt a well grounded foreign policy with positive impact in each of the migratory flows currently affecting México, since it is a starting point, transit and destination country.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Páramo de Guerrero ha venido sufriendo rápidas y profundas transformaciones en los últimos sesenta años. Este páramo hace parte de los ecosistemas estratégicos del país, incorpora los municipios de Zipaquirá, Cogua y Tausa. Su localización cercana a la capital del país, ha incidido en las formas como las sociedades lo han apropiado a través del tiempo, con destino al hábitat y a la producción. En los últimos años evidencia tendencias hacia la reprimarización de su economía; donde la explotación de sus recursos naturales, de sus servicios ecosistémicos; el uso intensivo del suelo para la producción papera (bajo el modelo de la revolución verde); la pradización; la pequeña minería de carbón y de materiales para construcción, interactúan en un conflicto permanente con los espacios de conservación, aún presentes en esta área. En este contexto, la investigación buscaba caracterizar los conflictos –conservación vs reprimarización- presentes en este ecosistema estratégico y evaluar los impactos de los mismos. Los métodos utilizados en la presente investigación fueron: Técnicas de procesamiento digital de toma de información temática.Métodos y técnicas de análisis espacial dinámico para la comprensión de las transformaciones derivadas de los procesos económicos presentes en el área.Métodos y técnicas de análisis de biodiversidad y fragmentaciónTalleres con comunidad para caracterización de las transformaciones de los recursos naturales, de la zona objeto de estudio.Trabajo con información catastral a nivel municipal.Manejo de censos agropecuarios municipalesRecorridos de campo Aportes principales. Los aportes más relevantes que se derivaron del proceso investigativo fueron: En el orden metodológico, se entregaron herramientas para el análisis espacial dinámico.Se obtuvieron estrategias metodológicas para el trabajo interdisciplinario, como mecanismo para el abordaje integral de conflictos en ecosistemas estratégicos. De igual manera la respuesta a dicha complejidad amerita la misma metodología.Se entregaron los procesos de transformación que se han operado en el Páramo de Guerrero en los últimos 60 años, derivados de la tipología de actividades económicas desarrolladas en dichas áreas.Se identificaron y caracterizaron los procesos de reprimarización que evidencia  actualmente el Páramo de Guerrero y sus implicaciones en la conservación.Se entregaron elementos para el diseño de política ambiental dirigida a definir los espacios de conservación-recuperación y los límites de las áreas para la producción, que hagan posible el desarrollo de las comunidades ancestralmente asentadas en dichos territorios. Los resultados de la investigación se constituyen en elementos fundamentales para las administraciones municipales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reubicación había sido consecuencia del ordenamiento territorial mexicano en el contexto de la construcción de infraestructura o de desastres naturales. En el caso de Chiapas, fue implementada dentro del “Programa de Atención Integral a los Bienes Comunales de la Zona Lacandona y la Reserva de la Biosfera Montes Azules” (2003-2006); que buscaba solucionar los conflictos existentes en la zona, derivados de una historia agraria y de política ambiental mal planificada. El objetivo fue estudiar la especificidad de estas reubicaciones, y evaluar la eficacia de la medida en su contexto, a partir del estudio de uno de los casos: Nuevo Montes Azules. Actualmente la presión sobre la reserva persiste, y la necesidad de impulsos al desarrollo de los pobladores reubicados está vigente, revelando la gravedad de llevar a cabo estrategias de ordenamiento territorial sin tomar en cuenta que territorio no es sólo una extensión de terreno con recursos para planificar, sino la tierra y quienes con sus necesidades, sus miedos y sus sueños, la habitan.  Se analizó la apropiación territorial de los pobladores reubicados, como una propuesta metodológica para evaluar el proceso a nivel local desde la geografía humanística, y así aportar elementos en la implementación de políticas públicas territoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O modelo desenvolvimentista aplicado no Brasil, dominante desde a década de 1970, tem na Amazônia suas consequências mais graves. As ações resultantes das políticas e empreendimentos privados provoca transformações no espaço, gerando desequilíbrios sociais e ambientais. Com intuito de fazer uma análise das transformações ocorridas no espaço rural dos municípios do Rio Madeira, este artigo pretende analisar através da análise espaço-temporal, como os espaços rurais, em específico da Micro Região Madeira no Estado do Amazonas, vêm sendo influenciados e transformados pelas ações do avanço capitalista e pela reação das políticas ambientais. A análise foi desenvolvida a partir de um estudo de caso de caráter exploratório, com enfoque geo-histórico e análise espacial. O método geo-histórico leva a estudar diversas conjunturas, sendo elas econômicas, sociais, políticas e culturais. Observação direta e análise documental foram os procedimentos metodológicos privilegiados. O estudo teve como objeto as políticas sócio-ambientais e as estratégias empresariais e, como sujeitos, moradores dos municípios do Rio Madeira (em especial dos Municípios de Humaitá, Manicoré, Apui, Novo Aripuanã e Borba que fazem parte da Micro Região Madeira). O levantamento e análise das políticas e ações empresariais sustentam a compreensão de como o avanço capitalista e as políticas ambientais influencia a vida dos moradores da zona rural da Micro Região Madeira.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En este artículo se realiza una síntesis de la estructura teórico metodológica de la Economía Ambiental y de la Economía Ecológica, así como una rápida revisión de la evolución de cada una de ellas, para al final brindar un balance crítico que permita aclarar algunos puntos de encuentro y de separación entre ambos enfoques. La finalidad de realizar esta aclaración es contribuir y facilitar el abordaje de la relación economía – ambiente.   Abstract This article carries out a synthesis of the theoretical and methodological framework of Environmental Economics and Ecological Economics, as well as a rapid revision of the evolution of each, with the aim of providing a critical balancing that allows to clarify some points of convergence and separation in both approaches. The purpose of carrying out this clarification is to contribute and facilitate the approach to the economics-environment relation.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

  En la actualidad, la sociedad se ha visto amenazada por los altos niveles de degradación ambiental experimentados en los últimos tiempos, y por el creciente agotamiento de los recursos naturales que han limitado la seguridad alimentaria en algunas regiones del país -y en algunos países del mundo- (FMI, 1996). La contaminación ambiental ha sobrepasado niveles críticos y se está revirtiendo en contra del mismo ser humano en términos de salud, disponibilidad de recursos y del disfrute que podía experimentar de la naturaleza (Brown, 1991).   El replanteamiento del estilo de desarrollo requiere la implementación de acciones alternativas que conduzcan a un mejoramiento de la calidad ambiental, a una recuperación de la base de recursos naturales y, en general, a niveles de calidad de la sociedad manifiesto en mejoras de la salud, educación, seguridad, etc. Para tal efecto, se pueden desarrollar un conjunto de indicadores que permitan evaluar el comportamiento y la evolución de los recursos naturales y la calidad ambiental; por ejemplo, indicadores para monitorear la calidad del aire y del agua.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Durante los últimos veinte años, Costa Rica experimenta una serie de cambios socioeconómicos y tecnológicos, impulsados principalmente por el seguimiento de continuos paradigmas económicos.  Así, el modelo de sustitución de importaciones y economía centralizada de fuerte intervención estatal terminó con la crisis de principios de los 80, iniciándose un inacabado proceso de reforma y ajuste que todavía continúa. Así, se han visto pasar “temas de moda” en la discusión económica, tales como el ajuste estructural; la irrupción de dogmas económicos de corte neoliberal; el surgimiento de corrientes económicas alternativas que contrapesan dichos dogmas, tales como la economía ambiental, la economía ecológica, la economía institucional; la reforma fiscal y, finalmente, una creciente presión para integrar más la economía al exterior y abrir más las fronteras al comercio internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las dimensiones económicas, políticas y diplomáticas de las relaciones entre América Latina y Medio Oriente. A pesar del nexo creado a través de las migraciones, las relaciones entre ambas regiones eran hasta hace pocos años débiles y poco significativas. Sin embargo, el desarrollo de las comunicaciones y la voluntad común de diversificar las relaciones internacionales han favorecido una intensificación cuantitativa y cualitativa de los vínculos. Flujos de comercio e inversión crecientes, e intercambios diplomáticos bilaterales y multilaterales cada vez más intensos, configuran una relación inédita entre ambas regiones del mundo. Esta relación favorece el encuentro de economías complementarias, pero también las coincidencias geopolíticas entre países que apelan a construir un orden internacional multipolar.Palabras claves: América Latina, Medio Oriente, diplomacia, comercio, geopolítica, relaciones hemisféricas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La geografía medioambiental y la ecología política constituyen  enfoques que intentan integrar de mejor manera los conceptos y métodos de la geografía física y la geografía humana. La contaminación atmosférica y su relación con los climas urbanos y de ambos con los usos y coberturas de los suelos y de todos ellos con la condición socioeconómica de la población,  constituyen ejemplos de la complejidad que determina la ocurrencia de injusticias ambientales que caracterizan a las metrópolis latinoamericanas y que se presentan sobre la base de los datos analizados en un Sistema de Información Geográfica para Santiago de Chile.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La extensión territorial protegida en México es del 13% del territorio nacional donde se encuentra en resguardo la diversidad biológica de trascendencia internacional. En el estado de Guerrero dichos espacios protegidos son escasos en número y extensión. Un ejemplo específico es la Unidad de Manejo Ambiental (UMA), La Roqueta.El objetivo del documento sintetiza la política conservacionista municipal y su manejo. La metodología empleada consistió en trabajo de gabinete y campo. Mismos que condujeron a los siguientes resultados: tres mapas a escala 1:5 000 que muestran la localización, usos actuales del territorio y propuesta de distribución espacial de las políticas de gestión ambiental mexicanas, un gráfico esquemático de la sustentabilidad a lograr en la isla y tres fotografías que evidencian las transformaciones del paisaje insular como resultado de la actividad turística y recreativa local.