6 resultados para Pohjois-Karjalan historia 4 : 1809-1939 : maakunnan synty
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Introducción La intervención activa del Estado en la cuestión social ha sido un fenómeno relativamente tardío en Costa Rica. Antes de la década de 1940 hubo muy pocos ejemplos importantes de legislación en política social y sola cuando Rafael Calderón Guardia ocupó la presidencia en 1940, el Estado comenzó a ocuparse activamente en los problemas generales relativos al bienestar social, a los derechos de los trabajadores y a la seguridad social.
Resumo:
Introducción Esta ponencia no es le resultado de una investigación de primera mano. Adaptándose a los objetivos elegidos par este Simposio, persigue revisar críticamente cierto número de interpretaciones y teorías. Sin embrago, el deseo de evitar una excesiva superficialidad, teniendo en cuenta el espacio de que disponemos y de temas en el interior del inmenso universo de análisis que representa América Latina en los siglos XIX y XX. Ello nos permitirá abstenernos de hablar de cuestiones que escapan a nuestra experiencia personal de investigador.
Resumo:
Introducción Hoy en día en algunos países latinoamericanos, “liberal” y “liberalismo” ya suenan como malas palabras: lo son en la Argentina en especial. Mas el historiador, por razón de su oficio, no puede desdeñar la importancia que tuviera el liberalismo, sobre todo en el siglo pasado, en el desarrollo de los mismos países. Tiene además la posibilidad de estudiarlo desde muchos enfoques diferentes: como fenómeno intelectual o sea como un capitulo dentro de la historia de las ideas, como fenómeno social y económico o sea como expresión de los valores e intereses de grupos determinados de la población, como fenómeno bélico, es decir como una de las partes contendientes en las luchas civiles de la época, y de otras maneras, mas que fácilmente puede imaginarse.
Resumo:
Introducción Ya en la primera fase del movimiento independentista hispanoamericano varios ciudadanos paraguayos formaron en Asunción, en mayo de 1811, un gobierno propio que declaró su desvinculación del virreinato del Rio de la Plata. En Octubre de 1813 la provincia se separó de España, y manteniendo su viejo nombre indígena de Paraguay, proclamó la República.
Nueva luz sobre la estratificación socioeconómica costarricense al iniciarse la expansión cafetalera
Resumo:
Introducción No sería arriesgado afirmar que el tema de mayor relieve en la historiografía costarricense en los últimos años, ha sido la expansión cafetalera del siglo pasado y la multiplicidad de problemas relacionados en ella. Casi toda esa producción académica partió de la interpretación tradicionalista y hasta cierto punto mítica de la democracia rural colonial, diferenciando a Costa Rica de sus vecinos centroamericanos con sus sistemas de trabajo forzado y semi forzado; bien sea para sostener dicha tradición hasta la actualidad, negarla a través de una expansión y creciente concentración cafetalera desde la segunda mitad del siglo pasado o en le mejor de los casos aconsejar cautela y poner en duda dicha concentración cafetalera, sin volver a reafirmar el mito de la democracia rural.
Resumo:
Almanaque histórico costarricense preparado por la comisión nacional de conmemoraciones históricas Departamento de Patrimonio Histórico Ministerio de Cultura Juventud y Deportes