12 resultados para Poesía alemana
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
En Memoria Congreso de Filología, Literatura y LingüÍstica "VÍctor Manuel Arroyo" (6 : 1997 : Heredia, C.R.)
Resumo:
Ponencia presentada en Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana JALLA (2006 : BOGOTA.)
Resumo:
Este artículo pone de relieve las diversas elaboraciones y tratamientos que sufre la imagen de Dios en la poesía de Machado. Destaca el cuestionamiento que el poeta hace a las concepciones tradicionales de un Dios abstracto y de un Jesús sufriente, pasional, crucificado y dolorista, y propone un apego por un Jesús histórico, pescador y dador de una palabra imperecedera. Tanto su experiencia intimista como de abandono de Dios nos deja ante el silencio como única respuesta.
Resumo:
Se señala la pertinencia, cultural e histórica de las letras costarricenses, y el escaso conocimiento en el entorno europeo. A partir del análisis de la traducción al alemán de la novela Los Peor, de Fernando Contreras, se estudian dos aspectos: la localidad esencial en la discursividad literaria del texto original, y las operaciones respectivas que desde ese mismo punto de vista se ejerce en la traducción. Se comenta como rasgo destacado el efecto de extrañamiento que emite la obra, favorable como expectativa estética en el lector europeo; ello propicia interés literario, traductológico y editorial.Reference i s made to the cultural and historical relevance of Costa Rican literature and the fact that it is not well known in Europe. With the analysis of the German translation of Los Peor by Fernando Contreras, two aspects are addressed: the essential place of the literary discourse of the original text and the respective operations which take place from that same perspective in the translation. One outstanding feature mentioned is the effect of estrangement that this novel conveys; this is considered positive by the European reader and promotes interest from the perspective of literature, translation and publishers.
Resumo:
Se ponen de relieve las elaboraciones y los tratamientos de la imagen de Dios presentes en la poesía de Machado. Mediante un análisis de textos significativos, subraya las discrepancias del poeta ante las concepciones tradicionales de un Dios abstracto y de un Jesús sufriente, a las que el hablante propone el apego a un Jesús histórico, dador de una palabra imperecedera. El análisis se desarrolla mediante un examen del discurso poemático, de sus recursos estilísticos, fónicos y semánticos.This articIe emphasizes the interpretations and treatments of the image of God in Machado's poetry. By analyzing significant texts, this study points out the poet's discrepancies with the traditional conceptions of an abstract God and a suffering Christ, for which the speaker proposes a preference for a historical Jesus whose word will never perish. The analysis examines the poetic discourse, addressing stylistic, phonetic and semantic features.
Resumo:
Se describe analíticamente un recorrido histórico de los vínculos literarios, culturales y editoriales entre la producción poética costarricense del siglo xx, y la tradición lírica castellana. Sitúa las letras costarricenses en su contexto hispanoamericano, y señala algunos hitos que podrían explicar etapas y aspectos significativos de su desarrollo literario.An analytical description is provided of the literary, cultural and publishing ties existing between Costa Rican twentieth-century poetry and the Spanish lyric tradition. It situates Costa Rican letters in their Latin American context and suggests certain milestones which could explain significant stages and aspects of its literary development.
Resumo:
[Obra literaria: poesía de Ariel Dorfman.]
Resumo:
La poesía en Solentiname, para Ernesto Cardenal, constituye el tercer milagro ocurrido en su comunidad. El primero había sido la interpretación popular del Evangelio; el segundo, la aparición de la pintura primitiva (de la que precisamente LETRAS 2 ofrece muestra de seis reproducciones en blanco y negro). Se trata de una poesía que realiza la realidad, porque cualquiera de las dos actividades es testimonio de la otra. La calidad, la sencillez, la exactitud de la vida diaria transformadas por la poesía hacia el fortalecimiento de la vida diaria y de la poesía. La totalidad de los poetas incluidos en la selección son campesinos, pescadores, artesanos, ganaderos, teólogos, artistas, navegantes, políticos, cada uno todo eso simultáneamente.