3 resultados para Pobreza - Aspectos religiosos - Cristianismo
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Dos desafíos de enorme trascendencia enfrentan América Latina y el Caribe al arribar al siglo XXI: por un lado, crear las condiciones apropiadas para insertarse con éxito en el interconectado, competitivo y exigente mundo contemporáneo. Por otro lado, superar los obstáculos al logro de la aspiración del desarrollo humano sostenible, entre los que sobresale la ausencia de mecanismos eficaces de distribución del ingreso y la significativa cantidad de seres humanos sumidos en la pobreza y las privaciones.Estas dos dimensiones del desarrollo regional se encuentran estrechamente entrelazadas y mutuamente condicionadas. Una distribución más equitativa del ingreso contribuye a elevar la movilidad social, el acceso a la educación, el aumento de la productividad y la estabilidad, aspectos esenciales para acrecentar la capacidad competitiva y para lograr una inserción de calidad en el contexto internacional. Una estrategia de integración en el contexto internacional, sustentada en las fortalezas nacionales, en la identidad cultural y en el capital humano, posibilita la sostenibilidad y la distribución de los beneficios entre los diversos estratos de la sociedad.
Resumo:
Introducción Este análisis procura propones algunos lineamientos estratégicos que contribuyan a la configuración de un nuevo enfoque conducente q reducir la pobreza rural, desde la perspectiva del desarrollo de las políticas sociales en el ámbito latinoamericano. El documento parte de algunos antecedentes, para pasar luego a abordar el concepto de lo racial, las políticas sociales y la pobreza rural. En esta última sección se sugieren algunos elementos básicos para construir una estrategia integral y dinámica que procure atacar los aspectos estructurales y las manifestaciones de la pobreza rural…
Resumo:
Se analiza de que forma la degradación de los recursos naturales conduce a través de un proceso histórico, motivado por la expulsión de la población sobrante que no pudo aprovecharse de las tierras en el área central del país, emigrar a la periferia de la Depresión Central, en el caso que nos ocupa al cantón de Puriscal, en busca de tierras para expandir el cultivo de café, granos básicos, ganadería extensiva y más recientemente al cultivo del tabaco. Las condiciones naturales del suelo imperantes en el área, los materiales muy frágiles, la fuerte pendiente unida a las prácticas agrícolas y ganaderas no acordes con la productividad agropecuaria. La penetración de empresas de la agroindustria de los lácteos, destruyo la producción campesina de la leche, y la poca productividad de la actividad tabacalera sucumbió por la importación del tabaco. Los bajos precios del café y la crítica situación de los granos básicos, provocaron un proceso de empobrecimiento de la población, que se manifiesta en tasas de migración neta negativas, desde el censo de 1950 hasta el presente. El proceso de empobrecimiento de la población es notable como consecuencias de lo interior y se manifiesta por los indicadores que en la investigación se analizan. Paralelamente el deterioro de los aspectos socioeconómicos, la investigación revela un deterioro en los niveles de salud, entendida como una condición donde intervienen aspectos de carácter físico, cultural, socioeconómico, psicológico y ambiental. La investigación analiza la distribución espacial del comportamiento de algunas enfermedades, mediante, la utilización del Sistema de Información Geográfica IDRISI. Por último, se analiza el papel del Estado a través de las políticas de salud tendentes a contrarrestar el impacto de la morbilidad y mortalidad.