3 resultados para Plural
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Introducción Cada inmigrante deja su tierra con un bagaje cultural ya internalizado. Que impacto le puede producir el desarraigarse de su medio para insertarse en otros. Se ha dicho que al emigrar, el individuo”… rompe con los vínculos primarios de su lugar de origen para entrar en un mundo extraño… con costumbres diferentes y que pueden rechazarlo” Al sumergir el inmigrado su propia cultura en otra cultura, enfrentará problemas de adaptación y crisis de identidad; deberá adquirir inevitablemente una nueva sensibilidad. Se ha dicho que el resultado de la asimilación no es la eliminación final de las entidades del grupo inmigrante, sino el desarrollo de una estructura plural. Además se considera que el inmigrado será asimilado cuando “siente” que pertenece a una nueva sociedad
Resumo:
Recibido 26 de octubre de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 17 de febrero de 2010 En el constante cambio que vivimos, la Pedagogía, en tanto ciencia de la educación, ciencia de la relacionalidad entre seres humanos, es el producto de acuerdos, de procesos comunicativos, procesos socioculturales entrelazados de forma compleja. La atención a la diversidad es una preocupación creciente en ambientes y sociedades plurales, y el lenguaje, como rasgo cultural permite describir nuestras circunstancias y reflexionar sobre ellas para comprenderlas, redimensionar el presente, valorar el pasado e imaginar el futuro. Si tenemos en cuenta que el habla es sólo una de las manifestaciones del lenguaje, si las diversas formas de expresión del cuerpo constituyen formas de lenguaje, se impone la necesidad de pensar cómo nos comunicamos en los procesos pedagógicos.
Resumo:
As identidades são construídas no interior das diferenças, decorrentes de múltiplos movimentos em práticas, ritos, expressões. Dentre as materializações das identidades focamos as festas como manifestações que rompem com o cotidiano simbolizando-o afetivamente, como referência identitária de indivíduos e comunidades. As festas em Sergipe são expressivamente numerosas. Menor estado do Brasil, com apenas 75 municípios, levantou-se, numa rápida estimativa, mais de 3300 festas sendo aproximadamente, 300 de massa e o restante tradicional, principalmente de padroeiros, do ciclo junino e natalino. Com tamanha diferença indagamos sobre a valorização das festas pelas políticas públicas, entendidas como externalidades que podem ser indutoras/reforçadoras de identidades. Foi observado que as manifestações tradicionais enraizadas, embora mais numerosas e irradiadoras de ressignificações recebem poucos incentivos e apoios e, consequentemente, são menos valorizadas e pouco visíveis. As festas de massa, ao contrário, são realizadas com amplo arranjo socioeconômico e apoios de governos, esgarçando, muitas das vezes, as representações de origem. É a dinâmica plural da cultura em permanente diálogo com as externalidades, nem sempre consensual entre as teias de poder que consolidam as identidades dos grupos promotores. Nesse movimento pulsa a identidade sergipana, a sergipanidade