7 resultados para Petrarca del Centenario

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El azar es, sin duda, irónico, tras 100 años, 3 meses y 4 días del”89” francés, San José el suyo, pero sin Bastilla y casi falto de sangre. La “oficialización” de 1989 como año delcentenario de la democracia costarricense”, que suscita desde 1988 los mas diversos pareceres, es después de todo y no únicamente desde la perspectiva del bufón y el cortesano. La designación, aparte del circo y la maroma que supone de por si, invita a evaluar con cierto detalle: a la trayectoria de la historiografía política nacional; b el contexto social de la movilización plebeya; y c el problema histórico de la democracia en  Costa Rica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Pese a la obviedad de que el tiempo y los proceso históricos no son  series discontinuas de acontecimientos, los aniversarios de ciertos eventos ejercen sobre nosotros una fascinación que se acentúa cundo la pretérito se ubica a una distancia cronológica secular respecto del presente en el que lo recordamos. Así, todo tiene su centenario: el nacimiento de los longevos o el fallecimiento de personas destacadas, los descubrimientos y las fundaciones, la victoria o la derrota, y cualquier hecho segregado, por  alguna razón, del continúan de la historia. Así, asistimos hoy a la celebración de un centenario al cual se ha dado especial relevancia y determinados contenidos que conviene analizar: la conmemoración de Noviembre de 1889 como “acontecimiento fundador” de la democracia costarricense, par emplear el termino  aplicado por el Doctor Quesada en la introducción a este debate, y que resume bien la significación que se le ha atribuido a los eventos políticos de esta jornada

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la fragmentación socio territorial es tomado como base en el presente análisis. El que está guiado  por el siguiente objetivo general: Analizar las posibles conexiones en el comportamiento de los indicadores de oferta ambiental y de demanda social puestos en relieve en un barrio de viviendas sociales ubicado en el noroeste del ejido  de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Se trata de un complejo habitacional de 1600 viviendas que alberga aproximadamente a 20000 habitantes.  Con alta proporción de jefes de hogar desocupados, subocupados e informales. Y que presenta en la actualidad deficiencias de mantenimiento edilicio. El trabajo pretende aportar al  conocimiento de la  problemática de vivienda en la ciudad así como dar cuenta de la importancia de la planificación que contemplara cuestiones de salubridad  asociada  a la producción de desechos  acumulados en áreas dispuestas a tal fin con capacidad y mantenimiento deficientes, así como la previsión de vías de acceso y circulación interna acorde con el número de habitantes. También se incluyen los problemas generados por la eliminación de espacios verdes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Por la gracia de un decreto ejecutivo fundamentado en una publicación cercana, de una obra no muy reciente se ha erigido el mito de la democracia centenaria. Los hechos de la noche del 7 de  noviembre de 1889 han  impactado la conciencia de nuestras actuales clases dominantes: a tal evento se le han preparado homenajes que nunca antes se le habían rendido a institución política alguna. Esto, por la gala de su formalidad, nos produjo la sospecha de que algo perverso estaba en el fondo del asunto: un momento, o una oportunidad en  la promulgación; pero también sacraliza un acto popular, con lo que se le vacía su verdadero sentido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEscribir sobre el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, a esta altura de la partida, no sólo es redundar sobre lo que se ha dicho y redicho hasta el hartazgo, sino que incluso, es necesario. Pues uno corre el riesgo de repetir las tesis eurocéntricas según las cuales los españoles trajeron consigo la civilización a nuestras tierras; o, por otra parte, se cae tambien en el vicio tercermundista de atribuir todos nuestros problemas a los excesos del conquistador español

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEl Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI ha publicado la obra de Georgina Meneses titulada Tradición oral en el Imperio de los Incas. Historia, religión y teatro. Con este trabajo la autora se graduó como licenciada en Artes Dramáticas, con énfasis en teatrología, en la Universidad de Costa Rica, en 1984. Han pasado, por tanto, casi ocho años sin que este libro saliera a al liz pública, corriendo el riesgo de quedar desactualizado sin llegar a lectores. En este marco de la celebración del "Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos" cuando se ha creido oportuno editar esta tesis, galardonada con la nota máxima y una recomendación de publicación...