5 resultados para Periodo de posparto
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
La bibliotecología y la documentación son áreas del conocimiento que investigan las propiedades y comportamientos de la información, las fuerzas que la gobiernan, sus flujos y los medios para procesarlos con miras a una ágil accesibilidad y diseminación (Garza Mercado, 1974, p.32). Debido a la multidisciplinariedad de saberes y a la necesidad actual de trabajar en equipo la sociedad merece una formación de profesionales de calidad que enfrenten los retos del entorno de manera competente. La labor del profesional en bibliotecología esta centrado en investigar la información en sus conductas, producción, colección, organización, diseminación, almacenamiento, acceso y recuperación para su posterior uso. Son profesionales con la capacidad de identificar usuarios, interpretar sus necesidades y demandas de información y satisfacerlas de manera relevante, oportuna y pertinente.La carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional desde su nacimiento en 1977 hasta el 2005 ha dado grandes aportes a la sociedad costarricense, tanto en el nivel nacional como internacional, formando profesionales capaces de desenvolverse de manera eficaz y eficiente en el ambiente laboral y personal.Hasta el 2005 se han graduado 860 profesionales en los grados de Diplomado, Bachillerato y Licenciatura, los cuales desempeñan funciones en diferentes instituciones tales como: bibliotecas infantiles, bibliotecas escolares, bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias, y en centros de documentación especializados en todo el territorio nacional.
Resumo:
Introducción El propósito del presente artículo es servir de marco de referencia para el análisis de la articulación de los pequeños productores a la estrategia de promoción de exportaciones iniciadas en Costa Rica a mediados de los ochenta. En la primera parte se hace un breve resumen de las principales tendencias de la política económica. En la segunda parte se presenta una caracterización del comportamiento del sector agropecuario y del aporte de la agricultura no tradicional. En la última parte se presentan los resultados obtenidos por los pequeños productores rurales que se ubican, principalmente fuera del valle central de Costa Rica.
Resumo:
IntroducciónLa privilegiada situación geográfica de Panamá ha servido para otorgarle los epítetos turísticos de "puente del mundo" y "crisol de raza", perogrulladas, por cierto, que no obstante reflejan el hecho de que esta angosta franja de tierra representa la vía más corta que conecta a dos masas continentales y dos grandes océanos. Desde el cierre definitivo de una conexión marítima a través del istmo aproximadamente 3,5 millones de años atrás, Panamá ha desempeñado su lógica función de embudo para poblaciones de animales terrestres, dulceacuícolas y costeros, que emigraban del Norte de Sudamérica y viceversa.
Resumo:
Introducción Hasta finales de la década de los setenta de este siglo, los enfoques sobre la historia de Costa Rica preferenciaron las largas y detalladas descripciones de los fenómenos políticos en donde los aspectos sociales, económicos y demográficos, eran considerados un complemento de rompecabezas que los investigadores trataban de armar y por eso se abordaban de una forma relativamente superficial…
Resumo:
Introducción Durante poco más de un siglo a partir de las primeras exportaciones de café de Costa Rica, este producto y en conjunto de interacciones sociales asociadas al desarrollo agroexportador, fueron factores primordiales en al historia social agraria del país. Si en la década de 1830 el café era sólo un cultivo prometedor, entre mediados de los siglos XIX y XX habría ser el eje de una vinculación monocultivista al mercado mundial, en la medida que la suerte de esta cosecha incidía decisivamente en el conjunto de la economía costarricense…