10 resultados para Pensadores helenísticos
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Ponencia presentada en el II Congreso centroamericano y del Caribe sobre pensadores y pensadoras humanistas, Universidad Nacional, 3 y 4 de junio del 2009.
Resumo:
Ponencia presentada en el II Congreso Centroamericano y del Caribe sobre pensadores humanistas (Costa Rica, Universidad Nacional y Consejo de Facultades Humanísticas de Centroamérica y el Caribe –Cofahca-, 3 y 4 de junio de 2009).
Resumo:
Este año se conmemora el 150 Aniversario del natalicio de uno de los grandes pensadores que ha trascendido sus tiempos, José Martí. En justo honor a él iniciamos nuestra relatoría del V Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo con dos de sus bellos aforismos: Patria es Humanidad. Y decía también: “el AMOR a la Patria no es el amor ridículo a la tierra, ni a las yerbas que pisan nuestras plantas, es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca."”Entre el 10 y el 14 de febrero, los más de 1500 participantes en este evento, procedentes de 41 países, han enaltecido el AMOR que les inspira la Patria Grande, participando en intensas jornadas de análisis y reflexión que fortalecen las convicciones y compromisos colectivos a favor de una Globalización alternativa, porque la actual, oprime y ataca a la Humanidad.
Resumo:
María Eugenia Dengo es una de las principales pensadoras y educadoras del siglo XX, su obra está sumergida en una serie de ideas filosóficas y humanistas que le permitieron vislumbrar algunas de las necesidades educativas costarricenses. Con el estudio y seguimiento de varios filósofos costarricenses, empezando con su padre Omar Dengo, su tesis basada en los poemas de Roberto Brenes Mesén y de la mano con Dra. Emma Gamboa, inició un largo camino en la investigación educativa con cimentos humanistas. Palabras claves: María Eugenia Dengo, educación, humanismo, pensadores/as costarricenses, ideas filosóficas costarricenses. Abstract María Eugenia Dengo is one of the most outstanding thinkers and teachers of the 20th. Century in Costa Rica. Her work, developed throughout her philosophical and humanistic thinking, fulfilled some of the most urgent educational needs of the country. Throughout the study of several Costa Rican thinkers, starting by his own father, Omar Dengo, followed by her thesis dissertation on Roberto Brenes Mesén poems and side by side with Dr. Emma Gamboa, Dengo set off the road in educational research and its humanistic foundations. Key words: Maria Eugenia Dengo, Education, Humanism, Costa Rican thinkers, Costa Rican philosophical tought
Resumo:
Los estudios y reflexiones en torno a los procesos mundiales, fuesen éstos en términos de guerra, paz, alianzas, cooperación u otros mecanismos de convivencia, han estado presentes desde la más remota antigüedad como parte de las inquietudes de distintos pensadores. Aportes como los de Chanakya (Kautilya) en India, Mencio y Sun Tzu en China, o el propio Tucídides en la antigua Grecia, no hacen sino evidenciar la producción intelectual de temas relativos a los asuntos más allá de las fronteras propias que se remontan varios siglos antes de nuestra era. Con el devenir del tiempo distintas áreas como la Filosofía, la Historia, el Derecho y más tarde la Economía y la Política se fueron adjudicando la tarea de ser el espacio de reflexión de los temas internacionales, y no va a ser sino hasta los inicios del siglo XX que verá la luz una nueva disciplina: las Relaciones Internacionales. No obstante ésta, desde sus orígenes y hasta nuestros días, ha estado inmersa en diversos debates en torno a su naturaleza, especificidad, consistencia epistemológica y posición disciplinaria en el contexto de las ciencias sociales, llegándose incluso, en algunos ámbitos, a negar su propia existencia. En este marco, resulta imperativo hacer algunas reflexiones en torno al peso y significado que han logrado alcanzar los estudios internacionales en nuestros días, al amparo de esta disciplina tan cuestionada por diversas comunidades epistémicas.
Resumo:
O objetivo geral do trabalho foi o de produzir reflexões/proposições teóricas que possam auxiliar os estudos geográficos da natureza, segundo o plano conceitual da complexidade sistêmica, gerando especulações científicas inovadoras e eficazes a respeito da complexidade das relações dos sistemas naturais. A Teoria Geral dos Sistemas (TGS) promoveu um tipo de reducionismo: a redução de tudo ao todo, e suscitou, por isso, várias críticas, inclusive no próprio seio dos pensadores sistêmicos, os quais propõem que os princípios da TGS superem qualquer tipo de reducionismo, seja pela supremacia das partes (pensamento mecanicista) ou do todo. O pensamento sistêmico, hoje se transforma e se recria nos e pelos paradigmas que ajudou a criar, adquirindo uma racionalidade mais complexa e dialógica, um suporte teórico com maior capacidade crítica, analítica/sintética e operacional. Essa auto-renovação projeta-o, mais uma vez, como o melhor instrumento teórico-metodológico para a compreensão científica da natureza macroscópica, principalmente dos sistemas naturais de ordem geográfica e ecológica/ambiental, tais como os sistemas atmosféricos/climáticos.
Resumo:
O presente resumo é concernente às discussões que consolidaram a base teórica do Trabalho de Conclusão de Curso de Graduação “Os Clássicos da Ciência Geográfica e a Formação dos Professores de Geografia”, o mesmo está sendo desenvolvido no curso de Geografia da Universidade Estadual Vale do Acaraú – UVA, e tem como objetivo principal analisar como os autores clássicos do período tradicional da Ciência Geográfica são interpretados na disciplina “Introdução ao Pensamento Geográfico” do Curso de Geografia (UVA), e quais são as importâncias e contribuições desses geógrafos para a formação dos professores de Geografia, como para a própria ciência. A pesquisa também averigua as obras sobre História do Pensamento Geográfico no Brasil que abordem esses autores, mas, busca analisar proficuamente as contribuições das matrizes originárias. Sabendo que a geografia sempre foi composta por diversos pensadores, de fato, uma ciência com um campo teórico gigantesco com diversas produções científicas em cada momento histórico, teve que se delimitada a pesquisa em referenciar apenas alguns geógrafos tradicionais, escolhemos os que formularam os princípios geográficos, princípios que molduravam formavam o método geográfico na época da corrente tradicional e assim diferenciava a geografia das demais ciências, auxiliando a inserção da geografia em seu processo de institucionalização.
Resumo:
El presente trabajo interpreta textos de la literatura latinoamericana (1950-1970) desde la perspectiva ecocrítica, apoyándose en una mirada sistémica de pensadores del paradigma emergente que proporciona una lectura renovadora en torno al discurso literario desde un enfoque de ecología profunda. Esta literatura indaga sobre la génesis propia haciendo dialogar elementos sagrados de la cultura con todo lo demás, de esta forma, lo indígena, lo africano, lo europeose expresa desde las voces de los persona- jes con una mirada neoparadigmática, que transgrede la visión tradicional del paradigma de la modernidad en cuanto lectura de la identidad latinoamericana.AbstractThe following article analyzes on Latin American literature texts (1950-1970) from an ecocritical perspective. It is based on a systemic look from the emergent paradigm thinkers. This paradigm gives a new kind of reading regarding literary texts focusing on deep ecology perspective. Latin American literature explores its own genesis bringing together sacred and non sacred elements from culture. In this sense, Indigenous, African and European cultures sets up a dialogue. Cultures express themselves throughout the characters’ voices in texts embracing a neo-paradigmatic look that trespasses the traditional vision of modernity in regard to Latin American identity.
Resumo:
En el período de entreguerras, la ruptura con el positivismo por parte de numerosos pensadores produjo la emergencia de discursos relegitimadores de los sectores populares en todo el Continente. Este artículo aborda, desde una perspectiva de análisis del discurso, el pensamiento sobre el problema del indigenismo de dos intelectuales identificados con el aprismo: Luis Alberto Sánchez y Víctor Raúl Haya de la Torre. En este sentido, se intenta señalar continuidades y rupturas con otras corrientes indigenistas y analizar las estrategias discursivas presentes en los escritos apristas, cuyas particularidades están dadas por los intentos de construcción un partido político nacional/ continental.
Resumo:
En este artículo se examinará la trayectoria de dos revistas emparentadas entre sí: Argentina Libre y Antinazi. Ambas pertenecen al espectro del antifascismo cultural y político de la Argentina y se insertan en el marco de pluralidad liberal socialista de los años de la II Guerra Mundial, cuando aparecieron sus números. El análisis se centra de 1940 a 1946, período de gran importancia no solo en lo referente a la historia internacional sino en la de la Argentina; cuando la recepción antifascista alcanzó sus mayores niveles de presencia, difusión y capacidad de movilización social. Más allá de su importancia en todo el entramado político, la calidad de colaboraciones recibidas por ambas publicaciones incluyó a significativos artistas y pensadores de proyección internacional.