5 resultados para Papel do docente
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El presente artículo identifica el papel del docente y tres infantes nicaragüenses en un salón de clases, datos que se obtienen en el marco de una investigación realizada durante los años 2005-2007, en una zona de atención prioritaria en Heredia. Los datos demuestran que la docente asume un papel de protagonismo, mientras que a los estudiantes nicaragüenses no se les ofrecen opciones para asumir un rol intercultural en un ambiente de diversidad cultural y por el contrario, es el asimilacionismo la estrategia que utiliza la docente; mientras que los niños de origen costarricense trabajan con sus compañeros nicaragüenses en calidad de iguales en el juego como una alternativa más efectiva para el intercambio cultural.
Resumo:
One of the numerous challenges in the educational processes is teacher training, particularly in the framework of neo-liberal global societies ruled by the competitiveness of regular and continuous education programs in teacher training. It is a matter of concern and, therefore, a matter of analysis, if we consider the deep impact in all contexts. Accordingly, this paper discusses the situation from a descriptive perspective as a basic requirement to go beyond the analysis on the urgency of having clear educational policies related to the variety and quality of curricular programs; and, above all, a strong awareness from teacher trainers to see themselves as the critical creative mass from which change can be made, based on socially human proposals.
Resumo:
Recibido 01 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 24 de abril de 2011 El objetivo de este artículo es llevar a la reflexión sobre el tema de las relaciones asimétricas entre los hombres y las mujeres, las cuales representan una desventaja en especial para las mujeres. Lo anterior representa una realidad histórica que se vive en todos los contextos sociales, y la institución educativa no escapa a esta situación. Las relaciones de desigualdad e inequidad han venido a permear los roles asignados socialmente en razón de la identidad sexual, y en los cuales las mujeres se ven discriminadas en la igualdad de oportunidades para su pleno desarrollo como ser humano.Resulta importante reconocer las luchas que se han venido dando para acabar con esta desigualad y discriminación; pero todavía quedan muchas tareas pendientes. Es justamente la educación un camino que puede conducir a la senda donde hombres y mujeres gocen de los mismos derechos y deberes, no sólo en el papel, sino que esas políticas se concreten en la vida cotidiana. De ahí que la formación de las futuras educadoras y educadores, requiere de una nueva mirada en el diseño e implementación de los planes de estudios, los cuales incorporen, de manera explícita y profunda, la categoría analítica de género, para promover, desde el preescolar hasta el nivel universitario, cambios en las prácticas sexistas.
Resumo:
La enseñanza de la geografía en el aula sigue siendo un reto por las limitaciones que presentan los procesos de formación docente, los planes curriculares de los ministerios de educación y las instituciones educativas. En los últimos años hay un debate entre los que propugnan el desarrollo de competencias y habilidades, por otro que invita a la investigación y la reflexión del espacio geográfico desde la cotidianeidad de los estudiantes. Mientras el debate transcurre cada vez se ven mayores falencias en los conocimientos geográficos de los estudiantes, por ejemplo la ubicación espacio temporal, la apropiación del espacio cercano, la conciencia de su territorio y de la diversidad; así como el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje geográfico. El objetivo de este trabajo es evaluar lo que está pasando con el debate del currículo, los contenidos geográficos que se están olvidando, y el papel de los textos escolares en este proceso, por medio de entrevistas a estudiantes, a educadores, la revisión de los currículos, los contenidos que se enseñan en el aula y que se han estandarizado como únicos, de tal forma que se pueda abrir un debate en torno a lo que esperamos que aprenda un estudiante sobre geografía y sobre todo lo que él necesita para desenvolverse en el espacio que habita.
Resumo:
A partir da década de 1980, no Brasil, temos assistido a um crescente protagonismo da avaliação como dispositivo de regulação dos sistemas de ensino. Este trabalho objetiva verificar como a proposta do Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM), enquanto política pública, tem se efetivado nas salas de aula e de que maneira tem influenciado na reorganização da prática pedagógica dos professores do ensino médio e, especificamente, dos professores de Geografia. A pesquisa foi efetivada com todos os professores e alunos do 3º ano do ensino médio de uma escola da rede estadual, na cidade de Patos de Minas-MG. O resultado apontou que, apesar de a proposta do novo ENEM colocar para a Escola vários questionamentos e reflexão sobre o seu papel em mudanças na prática pedagógica dos professores e nos currículos do ensino médio,principalmente após 2009, por ocasião do “Novo ENEM”, podemos afirmar que ainda é incipiente a sua contribuição para a melhoria do ensino na educação básica. Como considerações finais apresentamos as contribuições deste estudo para o redirecionamento das repercussões do ENEM na educação básica. Concluímos, defendendo a necessidade de uma reflexão por parte dos professores e dos gestores em relação às políticas públicas de avaliação, principalmente, do ENEM, para que essa avaliação sistêmica se transforme em um instrumento de melhoria do ensino, ou seja, em uma ferramenta pedagógica, em um elemento que possa contribuir para melhoria da aprendizagem e do ensino, na intenção de promover reflexões para que as avaliações sistêmicas não continuem servindo apenas como instrumento regulador dos sistemas de ensino.