4 resultados para Países de la Unión Europea--Relaciones exteriores—Turquía
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Podemos considerar la Globalizaci��n como el fen��meno m��s relevante y definitorio de nuestra sociedad contempor��nea. El concepto que desde una perspectiva exclusivamente econ��mica alude a la internacionalizaci��n de los mercados, se caracteriza por una serie de factores como la eliminaci��n de fronteras en los ��mbitos financieros y comerciales, la libre circulaci��n de capitales, servicios y personas, as�� como interacci��n entre países y regiones del mundo a trav��s de las nuevas infraestructuras de comunicaci��n.El proceso de globalizaci��n de la sociedad ha precisado de una infraestructura que lo sustentase. La posibilidad de acceder y disponer de la informaci��n desde cualquier parte del planeta, as�� como la facilidad para compartirla y distribuirla no hubiera sido posible sin la creaci��n y desarrollo de las nuevas tecnolog��as de la informaci��n y las comunicaciones (TIC), de tal manera que la globalizaci��n es un fen��meno totalmente ligado a lo que se ha venido denominando ���Sociedad de laInformaci��n���.
Resumo:
Introducci��n La puesta en marcha de una pol��tica de desarrollo rural por parte de la Unión Europea fue, en buena medida, la consecuencia de la coincidencia,�� a finales de la d��cada de los ochenta, de dos factores. Por un lado, la crisis de la Pol��tica Agraria Com��n (PAC) ���cl��sica��� y la necesidad de reorientar las medidas y recursos financieros de la misma, lo que llev�� a prestar una creciente atenci��n al ���mundo rural���, en detrimento de la ���modernizaci��n agraria��� y, por lo tanto, a ���ruralizar��� una parte del PAC. De otro lado, la creciente atenci��n ��prestada a la llamada ���cohecion econ��mica y social��� en un momento en que la Unión se hab��a ampliado (Espa��a y Portugal entraron en 1986), la integraci��n se estaba reforzando (el ���mercado ��nico���para 1992) y se estaba en v��speras de la unificaci��n monetaria. En este contexto, los territorios rurales deb��an ser objeto de atenci��n, pues muchos de ellos continuaban perdiendo poblaci��n y presentaban estructuras productivas poco diversificadas.
Resumo:
Las negociaciones para establecer un acuerdo de libre comercio entre la UE y el MERCOSUR, se lanzaron en 2004 pero sufrieron un impasse mientras que en 2010 comenzaron los intentos de relanzamiento. No obstante, a pesar de ser importantes socios comerciales, las dificultades que se presentan son numerosas. Algunos puntos reclamados por los europeos se remiten a la solicitud de apertura en cuanto a bienes industrializados, servicios y demandas vinculadas con las inversiones, mientras que por su parte el MERCOSUR solicita el aumento de cuotas as�� como la disminuci��n de aranceles para sus productos agr��colas y manufacturas de origen agr��cola.
Resumo:
Este trabajo analiza la compleja participaci��n de Costa Rica en tres ��reas geogr��ficas: su ���casa��� o espacio ���natural���, Centroam��rica; Europa, con el Acuerdo de Asociaci��n; y la regi��n Asia-Pac��fico, con los tratados de libre comercio con China y con Singapur.El inter��s del art��culo es doble: por una parte, estudiar c��mo se alternan y se combinan en la posici��n costarricense tres patrones: aislacionismo, globalizaci��n de la regionalizaci��n, y regionalismo abierto. Por otra, determinar c��mo el proceso de negociaci��n del Acuerdo de Asociaci��n con la Unión Europea y las negociaciones de los tratados con China y Singapur tiene repercusiones al interior de la integraci��n centroamericana.Palabras claves: Costa Rica, Integraci��n Regional, Centroam��rica, Tratado de Libre Comercio con China, Tratado de Libre Comercio con Singapur, Sociedad��global, Regionalismo abierto, Globalizaci��n de la regionalizaci��n, Aislacionismo.