11 resultados para PROYECTOS DE DESARROLLO - AMERICA CENTRAL

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación A mediados de los ochenta se produce en la región centroamericana el surgimiento de una serie de iniciativas destinadas a introducir la perspectiva de género en los procesos orientados al desarrollo sostenible. Los esfuerzos en este sentido se reflejan en la producción de una gran cantidad de talleres de capacitación, sesiones de trabajo, formulación de propuestas de proyectos, revisión de proyectos en ejecución, evaluaciones, entre otros. Sin embargo, en la actualidad, y a más de una década de participar en la agenda de las iniciativas de desarrollo, el trabajo con genero es para muchos un espacio complejo y de aplicación complicada…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Durante la segunda parte de la década de 1950 se produjo en casi toda América Latina el surgimiento de instituciones que buscaban promover y perfeccionar la transferencia de la tecnología desde los Centros de Investigación a las unidades de producción; estos organismos especializados se denominan genéricamente Servicios de Extensión Agrícola (Indarte 1989).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en marcha de la nueva Licenciatura en Geografía en las universidades españolas ha permitido la ampliación del número de asignaturas que pueden estudiar los alumnos. Una de las ofertadas en el nuevo plan de estudios es la Geografía de Iberoamérica, cuyos contenidos anteriormente se incluían en la asignatura Geografía Descriptiva. Con el fin de profundizar en el conocimiento de los espacios geográficos del continente iberoamericano y en el análisis de determinados aspectos de los países, con frecuencia se procede al encargo de trabajos de curso al alumnado. Uno de los problemas que se encuentra a la hora de realizarlos es la escasez de bibliografía y la dificultad para su localización. Esta recopilación bibliográfica pretende un doble objetivo; por una parte, facilitar a los alumnos el acceso a los estudios publicados, evitando que tengan que revisar las series enteras de las revistas y las actas publicadas de los congresos de geografía celebrados, bien monográficos o con ponencias dedicadas a Iberoamérica. Por otro lado, consideramos oportuno dar a conocer a la comunidad geográfica centroamericana los estudios que se publican en España a través de los citados medios (revistas y congresos), los temas y espacios analizados desde el punto de vista geográfico. El desglose bibliográfico relaciona en primer lugar los trabajos referidos al conjunto de Iberoamérica. A continuación los que tienen como objeto de análisis el área centroamericana y caribeña. Con el fin de darle un carácter práctico a este pequeño repertorio, al final se adjunta la relación de revistas citadas con el organismo que las publica, y la dirección del mismo. Esto se realiza con el objetivo de que las personas que tengan interés en disponer de algún artículo cuenten con la información necesaria para poder acceder al mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta nota corresponde a un informe sobre la participación en la quinta Reunión de Geólogos de América Central en Managua, Nicaragua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En este artículo se analizan si el género en el desarrollo constituye un nuevo paradigma y si es factible alcanzarlo, La experiencia de las autoras en este campo es bastante amplia. La oportunidad de dirigir diversos proyectos de desarrollo, tanto en Costa Rica como en el resto de Centroamérica y en el África Subsahariana, les plantea el reto de responder a la interrogante de si el género en el desarrollo es una utopía o una ficción…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone discutir cuestiones acerca de la ocupación y uso del suelo del proyecto de asentamiento rural PA Nova Amazonia, Roraima, Brasil, con el fin de conceder subvenciones para la elaboración de proyectos de desarrollo sostenible. Los cuestionarios fueron aplicados a fin de determinar la situación de las familias, la cuantificación por medio de imágenes de satélite de la eliminación de la vegetación que se produjo entre un período y otro, la transformación de la interferencia humana en las prácticas agropecuarias como resultado de la expansión de la agricultura. Se utilizaron imágenes satelitales procesadas en 1995 y 2009 basado en los cambios del paisaje local, el Landsat 5 TM, bandas 3, 4, 5 a 30 m de resolución espacial, se reunieron aquí los estudios sobre los aspectos clave socioeconómico de la región, encontrándose que hay una gran zona de pastos naturales donde la agricultura requiere una preparación mediante la modificación del suelo para la práctica de esta actividad que afectan directamente a un residente del poder económico bajo. Los estudios fueron acompañados de propuestas concretas para futuras implementaciones de diseños que pueden satisfacer las necesidades de estas familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo ha sido analizar la estructura del mercado de la tierra y de la vivienda en la ciudad de Heredia en el periodo 1965-1994. Este estudio permitió conocer en forma objetiva la estructura del mercado. Esto es, conocer las características y naturaleza de cada uno de los mercados y submercados de la tierra y de la vivienda. Lo anterior significa, determinar la clase y tipo de tierra demandada, la organización del mercado considerando el tamaño de las parcelas, el área asignada a los diversos mercados y los distintos  tipos de oferta. La presentación está dividida en dos partes; primero, el método y las técnicas que incluyen las fuentes de información, recolección, organización y clasificación de  la base de datos por proyectos de desarrollo y según mercados. Segundo, la definición de los mercados según la clase y tipo de oferta, así como el análisis y la interpretación de la información. SUMMARY The purpose of this article is to analyze the land and housing market in Heredia city, during the period from 1965-1994. The study of the structure was carried out considering the nature and characteristics of each one of the markets and submarkets. This means to deem and deal the market offer, according to the number and size of the projects, number and area of the total area and localization according to the class and type of market. The presentation is divided into two parts, the method and techniques that include the sources of information, collection, organization and classification of the markets. Second, the classification of the markets, the definition according to the class and type of offer, the analysis and the interpretation of the information.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es dilucidar los problemas de un pequeño centro urbano del Valle Central de Costa Rica que por su cercanía a San José, capital política del país, ha venido sufriendo el impacto del proceso de metropolización. Esta influencia comienza a ejercerse desde mediados del siglo actual, tanto en lo que se refiere al uso de la tierra como al valor del suelo, a la reducción de los terrenos dedicados a labores agrícolas en provecho de una ampliación de nuevas áreas residenciales, comerciales, etc. Pretende, también generar una metodología operacional que permita describir, empíricamente, los cambios producidos en un área suburbana de San José. Con ello se intenta llegar a determinar las condiciones generales  de los problemas del crecimiento metropolitano. Se espera, en fin, demostrar que la aplicación del método geográfico, al suministrar  una serie de datos integrados y correlacionados de aspectos naturales y sociales, sirve para medir el impacto del desarrollo tecnológico y conocer mejor los recursos. Es decir, apreciar las posibilidades y las limitaciones para el cambio. Después de enunciar varios supuestos teóricos generales, viene una descripción interpretativa del área metropolitana josefina, especialmente considerando el incremento natural de su población, la atracción de migrantes y el proceso de conurbación y suburbanización. El Cantón de Santana y su núcleo urbano se encuentra a no más de 15km del centro de San José y se llega a el por una carretera pavimentada que va pegada al pie  de las serranías del borde sur del Valle Central. La  ciudad se asienta en la planicie , que se presenta aquí como una  rinconada cavada entre los cerros; pero el nuevo impulso  residencial ha empezado a trepar  por los lomeríos de baja altura  y suave pendiente que marcan  la transición entre la llanura y la montaña. El clima es ligeramente más seco  que el de San José, porque el área se ubica a la sombra de los vientos húmedos del Pacifico y aunque siempre se distinguen una estación seca y otra húmeda, hay una acentuación marcada de la primera. La deforestación del área  circulante ha hecho evidente el peligro  de deslizamientos por rexistasia. Las tasas de incremento intercensal y natural de la población muestran valores superiores a la medida nacional tanto a nivel cantonal como distrital. Y de una tasa de migración neta negativamente en los años 50, ha pasado a tener una tasa positiva en los años actuales y es notable y muy variado el grupo  de extranjeros residentes. Santa Ana puede definirse hoy como una ciudad dormitorio, lo que se demuestra por las características de la PEA y de la planta funcional de la pequeña ciudad dentro del proceso de suburbanización; el sector comercial muestra un crecimiento entre 1972 y 1979 y una cierta especialización. La especialización agrícola ha venido acentuándose también por la importancia que ha adquirido el cultivo de hortalizas. Los centros recreacionales y de ocio para los habitantes del área  metropolitana han tomado auge, sobre todo el mayor número de días de sol que presenta el área; dos proyectos en desarrollo de parques naturales, a uno de los cuales se trasladará el zoológico nacional, le agregarán mayor atractivo. Sin embrago, la actividad industrial es pequeña y las que existen son de tipo tradicional, especialmente la fabricación de objetos de cerámica, muebles y otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El tema que he escogido para mi disertación en este Simposio sobre “Historia Marítima del Pacífico”, al que hemos sido convocados por el Centro de Investigaciones Historicas de America Central de la Universidad de Costa Rica y que se realiza el San José entre los días 13 y 15 de febrero del año 2001, tiene relación con algunas figuras de empresarios chilenos que constituyen en autenticos precursores de la actividad naviera privada y del comercion chileno de ultramar, como son los señores Jose Francisco de Urrutia Mendiburu y su sueño frustrado de abrir ruta del intercambio mercantil con las islas filipinas en el siglo XVII; Manuel Maria de Undurraga y Yavar, precursor de la idea de establecer una zona marítima costera de explotación exclusiva para Chile; Nicolas de la Curz y Bahamonde, exitoso comerciante chileno establecido en Cadis, caballero ilustrado y primer Conde de Maule…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este articulo hemos considerado el Volcán Arenal, como un ejemplo típico en America Central del vulcanismo explosivo basalticoandesitico. Presentamos en la primera parte una teoría general de los procesos que se encuentran  en el volcanismo explosivo, distinguiendo en primer lugar los productos de las erupciones, y en segundo lugar la combinación de los hechos eruptivos con las leyes de la mecánica de los fluidos. Esta combinación es muy eficiente para explicar las estructuras físicas de las erupciones y al mismo tiempo revela una gran complejidad de los problemas geofísicos, geoquímicos y fluido-mecánicos, que se son el fundamento del volcanismo. En la segunda parte parte enfocamos la actividad del Arenal en el contexto de la tectónica regional, haciendo al mismo tiempo un análisis detallado de la evolución de los cráteres y migración de la actividad. La estructura y dinámica de las varias unidades de flujo que constituyen el campo lávico  fueron explicadas de acuerdo a los principios aplicables a los fluidos no newtonianos andesitico y, en particular, de este volcán.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

SummaryNational park and related forest conservation efforts tend to emanate from core areas of the world and are often imposed on rural people living on forest fringes in the least developed regions of lesser developed countries. We address the social and cultural processes that ensue when center-originatingconservation meets local people with their resource-dependent livelihoods, and how these vary under different circumstances. We examine and compare local people’s environmental andforest-related values and behaviors, using cultural models, after the establishment of national parks in two countries with very different social and environmental histories—Costa Rica and Honduras. We find that external cultural models were widely adopted by local people—hegemonic to the extent of structuring even discourse opposing conservation. Local people often expressed environmental values, but used formulaic language that suggested that these values were not well integrated with other aspects of their life and often not motivating. We pay particular attention to relationships between environmental values and livelihood values, and the varying ways that new, local environmental discourses and values emerge that mediate between these often conflicting value spheres.The recent international increase in national parks is a phenomenon of globalization, and often imposes new conservation practices and environmental values onto local people. While these new national parks have some broad public benefits that can be thought of as global, e.g. their role in preventing biodiversity loss and climate change, it is also true that few concrete benefits accrue to local people and that parks often impose great costs on local people in the form of lost land, diminished access to resources, and diminished autonomy as national governments and internationalorganizations extend into local life in new ways.These changes have serious repercussions for local people, often threatening their livelihoods and well-being in significant ways. Yet our results suggest that local people may be willing to work with park managers to co-inhabit landscapes when park managers are able to accommodate local livelihood needs.Keywords: National parks, Central America, Costa Rica, Honduras, forest conservationResumenLos parques nacionales y otros esfuerzos de conservación forestal tienden a surgir en las principales áreas núcleo del mundo, y por lo general son impuestos a los pobladores de espacios rurales que habitan franjas forestales de los países en vías de desarrollo.Este artículo se enfoca en los procesos sociales y culturales que se originan a partir de la imposición de estas áreas de conservación y sobre cómo se ve afectada la subsistencia de los pobladores que dependen de los recursos naturales de dichas áreas. También se evalúan y comparan los valores y comportamientos relacionados con el ambiente, percibidos por los pobladores con el establecimiento de parques nacionales, en dos países con historias sociales y ambientales muy diferentes como lo son Costa Rica y Honduras; para lo cual se utilizaron modelos culturales. Al respecto, se encontró que varios modelos culturales externos, que fueron ampliamente adoptados por los pobladores locales, han llegado a ser hegemónicos, afectando la conservación. Los habitantes del lugar estaban disconformes con respecto a los nuevos valores ambientales, porque estos, por un lado, no estaban adecuadamente integrados con otros aspectos de su vida, y por la escasa motivación en materia de conservación ambiental.De esta forma, se resalta la relación entre los valores ambientales y los valores de sus forma de vida;entre las nuevas formas de ruptura y los valores emergentes que median entre la esfera de valores conflictivos.El reciente aumento internacional de parques naciones es un fenómeno de globalización, y en consecuencia, impone nuevas prácticas de conservación y valores ambientales a los habitantes de estas localidades. Mientras estos nuevos parques nacionales generan algunas ventaja públicas, que pueden ser pensadas como globales (p.ej. su papel en la prevención de la pérdida de diversidad biológica y el cambio de clima), también ocasionan escasos beneficios para las comunidades, al imponer elevados costos para los pobladores locales como lo son: la pérdida de tierras, la disminución en el acceso a los recursos y la reducción de la autonomía, ya sea ante el gobierno nacional u organizaciones internaciones que extienden sus acciones políticas a la vida local en todas sus nuevas formas. Estos cambios repercuten drásticamente en los habitantes del lugar, lo cual a menudo amenaza, en general, el sustento y el bienestar, de modo significativo.Los resultados sugieren que los habitantes del lugar podrían estar dispuestos a trabajar con los gerentes del parque para co-habitar paisajes cuando éstos sean capaces de priorizar las necesidades de sobrevivencia de las formas de vida de los habitantes.Palabras clave: parques nacionales, América Central, Costa Rica, conservación forestal