7 resultados para PROMOCIÓN DEL TURISMO - GUALIVÁ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo constituye una de las principales actividades económicas de nuestro país para la generación de divisas, de empleo directo e indirecto, las inversiones locales y externas, la configuración y organización del territorio. Por este motivo, la demanda de profesionales ligados a la actividad del turismo se ha convertido, en las últimas décadas, en una importante oferta de los estudios superiores y parauniversitarios.En este sentido, la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional con el posgrado en Gestión del Turismo de Naturaleza propone contribuir a la formación de especialistas en este campo, con una visión integral y la capacidad de aportar en el campo científico y de gestión comunal, con profesionales que contribuyan al desarrollo del turismo desde una dimensión participativa, local y comunal por medio del aprovechamientodel patrimonio de recursos naturales y culturales a escala local,que permita impulsar alternativas de desarrollo de pequeñas y medianas empresas de turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de gestión empresarial deben estar en constante actualización según las diversas exigencias del entorno globalizador, razón por la cual, las micro y pequeñas empresas requieren de una visión estratégica y de  generación de calidad y oportunidad en los productos y servicios que deben ofrecer.  Para esto, requiere una capacidad de romper los paradigmas de gestión que le funcionaron en otros momentos de la historia, para poder enfrentar las exigencias del entorno actual. Dentro de éste escenario de mercado, se encuentran muchas micro y pequeñas empresas dedicadas a la actividad del turismo, y particularmente del turismo rural, sector que es uno de los más dinámico en las economías que han generado estrategias para estimularlo y conservarlo; unas de esas estrategias de organización son la conformación de clusters y los encadenamientos productivos, los cuales son empresas que se encuentran dentro de un mismo sector y en una determinada zona geográfica, con el propósito de optimizar sus recursos y brindar servicio integrado y mejor al segmento de mercado que atienden.Palabras claves: Turismo rural, clusters, encadenamientos productivos, micro y pequeñas empresas, gestión turística.Abstracts: Business management models must be under continuous updating to keep up with the different requirements from a globalizing environment.  For this reason micro and small businesses need a strategic vision and the generation of quality and opportunity in the products and services they must offer.  To accomplish this end, they need the capacity to break management models that worked in other times of history, to be able to meet all the challenges from the current environment.  It is within this market scenario that many micro and small businesses are found, businesses that are dedicated to the activity of tourism, and particularly rural tourism, a sector which happens to be one of the most dynamic in the economies that have generated strategies to stimulate it and keep it; one of these organization strategies are the design of clusters and productive chains, that are those businesses found within one single sector and in a particular geographical region, in order to optimize its resources and be able to give an integrated and better service to the market segment they serve.Key words: Rural, tourism., clusters, productive chains, micro and small businesses., tourism management.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL TURISMO: ALGUNAS REFLEXIONES PARA LA REGIÓN CHOROTEGA, COSTA RICA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esto trabajo objetiva diseñar un plan de gestión comunitaria del turismo para la Sierra de Tepequem, localizada en el Municipio Amajari, Estado de Roraima, Brasil. Se utilizó el método cualitativo y cuantitativo. Se hizo uso de instrumentos como: entrevistas grabadas con informantes clave de la referida comunidad; cuestionarios aplicado a los turista para determinar el perfil de los mismo; cuestionario a la comunidad para determinar su opinión sobre el desarrollo del turismo y su participación en la gestión comunitaria; cuestionario a los actores privados y públicos para obtener su opinión sobre el desarrollo del turismo en el sitio y el rol de responsabilidad de cado actor involucrado en la actividad turística; observación de campo para diagnosticar la situación actual de los recursos naturales, culturales, la gestión comunitaria y el desarrollo turístico en el sitio; además de recolectar informaciones en documentos publicados anteriormente. Los instrumentos aplicados facilitaron la realización del diagnóstico, pronóstico, el análisis DOFA y la formulación de las políticas prioritarias para que el éxito del plan. Con base en los estudios anteriormente expuestos se desarrollo el Plan de Gestión Comunitaria del Turismo para la Sierra de Teqpequem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ubicado en la porción central de México, la zona Media del estado de San Luis Potosí se incorpora a la oferta de espacios turísticos con los que se busca diversificar la economía regional mediante la política pública vigente en la entidad. Dicha zona, alberga atractivos turísticos concurridos por visitantes nacionales e internacionales, como la Laguna de la Media Luna; no obstante, existen otros espacios con potencial que aún no han sido considerados como parte de las estrategias programadas. En este contexto, el trabajo identifica los retos y perspectivas asociados al impulso del turismo alternativo en la zona Media, toda vez que en Plan Estatal de Desarrollo, 2009-2015 se contempla que la entidad sea un destino líder en turismo de naturaleza y cultural para los próximos años. La metodología empleada involucra trabajo de campo en 6 municipios de la región, aplicación de entrevistas con la población local, prestadores de servicios y autoridades del sector turismo. Posteriormente se realizó un análisis FODA con el que se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que, acompañadas con una propuesta de una ruta ecoturística, se representaron en mapas temáticos que revelan la organización territorial que subyace en la planeación turística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo desarrolla el diagnostico de los impactos del turismo en el ambiente, en Montezuma, Puntarenas. Se evaluó los efectos de la actividad turísticas en los recursos hídricos, fauna, vegetación y tenencia de la tierra, encontrando que el desarrollo de la actividad, en Montezuma, ha sido sin ninguna planificación y ha venido a alterar la cotidianidad de este pueblo. Aunque se han presentado algunos efectos positivos como son el nacimiento  de una conciencia ambiental entre los diversos grupos de la comunidad, se han desarrollado varios problemas ambientales que están íntimamente ligados a la falta de planificación.Este problema es la alta contaminación del agua, porque no existen sistemas de tratamiento de la misma, además que los antes responsables no supervisan el tratamiento de las aguas tanto potables como servidas en las instalaciones turísticas, las cuales aumentaron aceleradamente durante los últimos cinco años. Por otro lado, se han presentado cambios en el paisaje, han introducido especies exóticas que alteran las condiciones naturales del medio. En cuanto a la tenencia de la tierra en la zona marítima terrestre, ésta se encuentra bajo el dominio de los extranjeros, los costarricenses tienen más números de concesiones pero los extranjeros tienen más superficie (69%). Todos los efectos negativos de turismo en Montezuma, se relaciona con la falta de planificación, por lo que resulta urgente realizar una estrategia de turismo sustentable para el área.ABSTRACTS This article diagnosed the tourism impacts on the environment, in Montezuma, Puntarenas. It e evaluated the effects of tourism in water, wildlife, vegetation and land tenure. It found that tourism in Montezuma have been without planning and it altered the routine life of this town, Even there have been some positive effects like increasing of environmental education, there have been several problems that are very related to the planning lack. Those problems are high water pollution because there is not any system to treat water and also none monitored the water treatment in the hotels, even those increased very fast during the last five years. Changing in the landscape are provoking to loose species even plants or animal, due they have used exotic species in the new hotel. The land tenure in the marine terrestrial zone is controled by foreigners, Costa Ricans have more numbers of concessions but foreigners have more surface (More 69%). Because, all the negative effects of tourism in Montezuma, are related to lack of planning, it is urgent to carry out a management plan for a sustainable tourism in this place.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta las primeras conclusiones de una investigación sobre turismo educativo en Argentina. Forma parte de un Programa Área Estratégica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, cuyo objetivo general es el desarrollo de la enseñanza del español lengua segunda y extranjera como una industria cultural del país. La enseñanza de las lenguas se debate entre políticas de mantenimiento del plurilingüismo y políticas tendientes al monolingüismo, lo que otorga a las industrias culturales un carácter estratégico. Estas abarcan un conjunto de actividades entre las que se destacan la editorial, los medios de comunicación y el Turismo Idiomático. Este último refiere a los viajes cuyo principal motivo es aprender un idioma, con el complemento del conocimiento de la cultura y de los atractivos naturales de un país. En Argentina ha crecido significativamente el número de extranjeros que arriban para aprender español y realizar actividades turísticas, lo que ha llevado a que el Turismo Idiomático sea incluido entre las políticas públicas sectoriales. La investigación tiene como meta el diseño de parámetros, de indicadores y de acciones institucionales para el desarrollo del Turismo Idiomático en el país. Actualmente se halla en la fase diagnóstica de relevamiento del estado de la cuestión, conceptualización y de análisis de oferta, demanda y motivaciones que dan lugar al Turismo Idiomático en Argentina.