2 resultados para PRIORIZACIÓN
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El queso fresco blanco, conocido como queso Turrialba en Costa Rica, es un producto de mucho valor económico y social, que ha despertado un interés particular en el análisis de sus estructuras de producción y las redes interrelaciónales entre los diferentes actores involucrados en su elaboración y comercio local y regional. Se comprobó la existencia de un SIAL en Santa Cruz de Turrialba que cuenta con organizaciones con objetivos y metas comunes que han dado origen a acciones colectivas operativas. Este SIAL ha generado también acciones operativas individuales que han diversificado, entre otras, la comercialización de su producto. En el plano colectivo, la planificación y priorización de sus proyecciones futuras están afectando no solamente el área de la producción agroindustrial sino también otros campos como el turismo agroecológico. ABSTRACT The fresh White cheese in Costa Rica is well known as “Turrialba cheese”. This cheese has high economic and social value and its production structure and its local and regional relations networks became a very interesting fact of analysis. It has been proved the occurrence of a local Agrofood System (SIAL) in Santa Cruz of Turrialba, where organizations with specific common purposes and goals were present. This situation originated individual operative action as in order to diversity their products and markets. On the collective side, the planification and priorization of their future projects and ideas, have influenced not only the production, but also another fields like the development of agro ecological tourism in the region.
Resumo:
El artículo presenta los resultados preliminares de un proyecto realizado entre el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena (Chile) y el Departamento de Geografía de Uni-versity of Northern Iowa (EEUU), en el ámbito de la internacionalización universitaria. El objetivo del trabajo está centrado en analizar los desafíos que presenta para investigadores y educadores, la colaboración académica internacional en el ámbito de la educación geográfca. Se analizan antece-dentes obtenidos en la etapa de revisión de la literatura especializada, y a través de experiencias pi-lotos de colaboración desarrollados entre ambas universidades. Los resultados preliminares indican que la colaboración académica internacional resulta positiva para el fortalecimiento de la educación geográfca, siempre y cuando exista un proceso de priorización y focalización de las problemáticas educativas y geográfcas en el contexto de un mundo globalizado.