7 resultados para PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACION - 2006-2016

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo1 tiene un carácter un pocodistinto a la abundante literatura crítica de laspolíticas y reformas económicas aplicadas enAmérica Latina durante las últimas dos décadas.Trata de mostrar una síntesis de críticas al“modelo”, —al conjunto de reformas y políticasaplicadas—, de analistas que han estado o siguenestando relacionados en alguna medida conorganismos financieros o económicosinternacionales: el Banco Interamericano deDesarrollo, la Comisión Económica para AméricaLatina de las Naciones Unidas (CEPAL), elpropio Banco Mundial y otras entidades deinvestigación radicadas en la misma capitalestadounidense. Se trata, al menos en varios de loscasos, de instituciones con carácter oficial desde elpunto de vista de gobiernos, o de granreconocimiento en el ámbito políticointernacional. Escuchar los puntos de vista deestos analistas ofrece, por tanto, el interés decontar con estudios nada sospechosos dehostilidad ante el supuesto “modelo”. Además nosbrinda el acercamiento de quienes conocen deprimera mano y, en algunos casos, “desde dentro”lo que ha sido todo esta estrategia económicaaplicada en la región. Este tipo de enfoque facilitala mayor objetividad posible en la crítica y unamayor fuerza en la argumentación.Con este tipo de trabajo se pretende estimular ladiscusión local, en Costa Rica y Centroamérica,sobre el estilo de crecimiento vigente desdemediados de los años ochenta, a partir de análisis1 Estas páginas aparecen de manera más amplia en lapublicación del autor: “Hacia un desarrollo humanointegral Situación, perspectivas y propuestasalternativas al ‘modelo económico’ actual en AméricaLatina“ (CELAM, Bogotá, 2006)críticos que llevan varios años circulando en elámbito internacional, pero que aquí aparentementepasan inadvertidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Apertura ComercialEn la última década, el entorno de apertura y liberalización, ha privilegiado los aspectos de equilibrio macroeconómico, inserción en el nuevo contexto mundial y protagonismo del sector privado, junto al debilitamiento del Estado. La estrategia aperturista ligada al modelo exportador, privilegia la apertura indiscriminada de mercados y estimula el desarrollo del sector externo de la economía, excluyendo a los sectores que no se vinculan a la actividad exportadora. La política comercial derivada del proceso deapertura, abrió una mayor incertidumbre en el comportamiento de los mercados y posibilidades de competencia desleal y dumping en muchos de los rubros de la pequeña y mediana producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la severidad de la pobreza imperante en América Latina, los mandatarios de los países de la región, en una reunión en el año 2000 (Cumbre del Milenio) organizada por las Naciones Unidas,acordaron como prioridad inmediata la reducción de la pobreza extrema a nivel mundial. El gobierno del presidente Abel ha sido parte de este compromiso dando prioridad al combate a la pobreza mediante sus “políticas sociales”, por ello pretendemos en nuestro trabajo realizar una evaluación de la estrategia propuesta por el mismo, con el fin de ver si se han cumplido o no los objetivos y las metas propuestas en el “Plan Nacional de Desarrollo” y “Plan Vida Nueva”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica y teorías de la planificación urbana han avanzado históricamente hacia  la  incorporación de  temas  y análisis  intersectoriales,  fundamentalmente aquellos en  relación con  la base  territorial y el ambiente. En materia de zonificación urbana se han  hecho esfuerzos por  incorporar  la variable ambiental a  la planificación urbana. El presente artículo hace un recuento general de  la evolución del concepto de zonificación tradicional  hacia  la    zonificación  ambiental  territorial,  la  macrozonificación  y  la zonificación  por  rendimiento.  Finalmente  plantea  el  acercamiento  metodológico planteado  como  parte  de  la  estrategia  de  la  Fase  III  dePlan Nacional  de Desarrollo Urbano  de  Costa  Rica  en  relación  con  la  macrozonificación  por  rendimiento,  como ejemplo de  la puesta en práctica de  las más  recientes herramientas en  la planificación urbano- regional de un Área Metropolitana (PRUGAM). Abstract:The Urban Planning practice and  theory  has  historically developed  towards the inclusion of more comprehensive themes and analyses, fundamentally those that are environmentally  and  territorially  related. Within  this  context,  urban  zoning  has made significant efforts  to  incorporate the environmental component  in planning. The article makes  a  general  account  of  the  evolution  of  zoning  from  its  traditional  form  to environmental land zoning, macro zoning and performance zoning. Finally it establishes the  Costa  Rica’s National Urban Development  Plan methodological  approach  for  its phase III with regards to performance macro zoning as an example of putting the more recent  zoning  and  planning  theories  to  practice  in  a  regional  Plan  for  a metropolitan area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En  el  presente  artículo  se  desarrollan  los  aspectos principales  dentro  de  la propuesta  de  planificación  urbana  de  Costa  Rica  a  través  de  la  iniciativa  dePlan Nacional  de  Desarrollo  Urbano  en  sus  diferentes  fases  de  trabajo.  Primeramente  se realiza  una  breve  descripción  de  los antecedentes  principales  de  las  fases  I  y  II  para luego describir lo que consistirá en la elaboración de un nuevo Plan GAM, denominado PRUGAM,  y  los  requisitos  necesarios para  su  implementación,  bajo  la  visión  del modelo  de  ciudad  generada  por  procesos  participat ivos.  Además,  se  realiza  una descripción  dePlan  GAM  de  1982,  sus  alcances  y logros,  para  luego  realizar  una evaluación de los mismos.   Abstract:This article  shows  the main aspects  included  in  the Costarrican proposal of urban  planning  throw  the  different  phases  of  the  Nacional  Planning  of  Urban Development (PRUGAM). There is a description of the background of the project at its I and  II phases,  follow by what  is will be  the new Urban Plan call PRUGAM and  the requirements to implementation following a participative city model. Also a description of the 1982 Plan GAM, its achievements, and evaluation is done

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los años 90 Costa Rica tomó conciencia del problema que significa el mal manejo de los desechos sólidos. En la provincia de Heredia durante estos años se formó una comisión interinstitucional e intermunicipal con el objetivo de darle una solución integral provincial a esta problemática. La Universidad Nacional, a través de la Escuela de Ciencias Geográficas (Progra­ma Morfoclimatología Aplicada y Dinámica Exógena, MADE), formó parte de esta comisión, para la cual realizó la primera etapa de un estudio tendiente a identificar los sitios óptimos para la instalación de un relleno sanitario provincial. La metodología utilizada se basó en la que se desarrolló en el Plan Nacional de Manejo de Desechos elaborado por el Gobierno de Costa Rica y la GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit). Se identificaron cinco áreas técnicamente aptas, todas en el sector sur de la provincia, estas, dos presentan las condiciones menos adversas y, por lo tanto, consideran las áreas candidatas, estas se ubican al este de la provincia y son parte del cantón de San Isidro. Se recomienda realizar los estudios de detalle, considerados indispensables. En este sentido, recientemente la Empresa de Servicios Públicos Heredia (ESPH) ha utilizado como base esta investigación para efectuar mencionados estudios. ABSTRACT During the 1990s, Costa Rica began concentrating on the problem of poor  solid waste management. In the province of Heredia during these years, inter-institutional and inter-municipal commission was formed to seek integral solution to this problem at the province level. The Universic Nacional in Costa Rica, through the School of Geographical Sciences (Progr Morfoclimatología Aplicada y Dinámica Exógena, MADE), formed part of this commission and did a preliminary study in order to identify the optimum sites for installing a provincial sanitary refill. The methodology used was based on the one developed in the National Waste Management Plan designed by the government of Costa Rica and German agency GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit ). Five technically suitable áreas were identified, all located in the southern sec of the province. Of these, two present less adverse conditions and therefore considered candidate áreas. These are located in the eastern part of this sector  and are in the cantón of San Isidro. Further detailed studies are recommended and are considered crucial, this sense, the Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) has utilized this research as base study to perform the abo ve mentioned studies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es sabido que una adecuada señalización turística puede repercutir favorablemente en el desarrollo turístico de un destino, con las consecuencias socioeconómicas positivas que de ello se derivan. No obstante, algunos análisis que se derivan del Plan Nacional de Turismo Sostenible de Costa Rica 2002-2012 determinan que esta es escaza o nula en rutas nacionales y otras carreteras. Aunado a ello, existe un vacío tanto académico como técnico-administrativo relacionado con la temática; lo que ha motivado la realización de este estudio. El mismo se organiza en tres partes. En la primera de ellas se revisan de forma breve las iniciativas y los convenios que anteceden el periodo comprendi-do entre los años 2004-2009. En la segunda parte, se describe el estado actual de la señalización tu-rística en Costa Rica, el cual abarca los años mencionados anteriormente. Finalmente, en la tercera parte se presentan cuatro estrategias a través de las cuales la señalización turística puede constituir un elemento diferenciador e innovador, capaz de incrementar la sostenibilidad y competitividad de nuestro país en el mercado global.