8 resultados para PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS – BOGOTÁ (COLOMBIA)
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Expone los factores críticos que afectan las capacidades competitivas de las Mipymes y se indican los retos y dificultades. Explica las políticas de apoyo institucional que el Estado costarricense ha implementado y analiza los factores institucionales que han incidido en la neutralidad de la política pública de apoyo a las Mipymes. Sugiere recomendaciones para diseñar una política pública que fortalezca las capacidades competitivas de la Mipymes eficientemente. Abstract This paper analyses the relation between the competitiveness of small and medium size enterprises (SMEs) and the public policies framework. Specially, it explains the main policies that have been giving technical and financial support to SMEs in Costa Rica. Thus, institutions such as ministries have designed projects, programs and policies to solve internal and external requirements in term of technology, training, marketing, local infrastructure, credits, research and development, among others. However, small producers and manufactures criticize the labor and the efficiency of these institutions because they do not receive the all support that they need. Therefore, this paper suggests some recommendations to define a better policy framework to improve the competitiveness of SMEs in Costa Rica.
Resumo:
Muchas investigaciones han estudiado en los últimos años el tema de competitividad en las Pequeñas y Medianas Empresas conocidas como PyMES. Múltiples factores son los que explican la competitividad de éstas empresas, así como la competitividad de sectores productivos y naciones. En economías pequeñas como la de Costa Rica factores internos (empresa) tales como: limitada capacidad tecnológica, tradicionales técnicas de mercadeo, recurso humano poco calificado, incipiente gestión gerencial, entre otros, explican el bajo nivel competitivo de las PyMES. Además, un conjunto de factores externos como la política macroeconómica, conflictos y pugnas entre diferentes grupos sociales así como presencia de mercados imperfectos se han constituido en elementos condicionantes de la competitividad. El presente artículo ofrece un marco de referencia, el cual pretende clarificar el concepto de competitividad, desde diferentes referentes teóricos y sugiere modestos lineamientos estratégicos para el mejoramiento de la productividad, eficiencia y calidad de las PyMES en el mercado local e internacional.
Resumo:
El artículo describe el escenario comercial actual en que actúan las pequeñas y medianas empresas y señala los tipos de exportación que pueden utilizar las compañías que deseen insertarse en los mercados externos. Explica las condiciones subjetivas y objetivas que debe considerar las firmas al prepararse para participar en el proceso exportador, tales como los recursos financieros y humanos, las alianzas, la tecnología, la logística, la información, la producción, la gestión de la organización, la capacitación técnica, la experiencia y la infraestructura, entre otros, así como las ventajas y desafíos que enfrentan las empresas en las actividades comerciales internacionales. Abstract This article describes the current trade scenario where small and mid enterprises acts and emphasizes on the types of exportations companies can use to be part in international markets. At the same time, this scenario explains the subjective and objective conditions must be taken into account all firms to prepare themselves to participate in export processes, such as financial resources, strategic alliances, technology, information, production, organization process, technical training, expertise and infraestructure, among others as advantages and challenges enterprises faces in all international trade activities.
Resumo:
Resumen Este artículo explora el efecto social y económico que causan las políticas de financiamiento orientadas hacia las micro, pequeñas y medianas empresas en el mercado local y regional en Costa Rica. El microcrédito ha sido una valiosa herramienta de desarrollos de las Mipymes en países desarrollados. La experiencia del FIDEICOMISO-IMAS-BANACIO es uno de los más importantes en Costa Rica para apoyar a los pequeños productores localizados en las regiones más vulnerables como el sur, atlántico y norte del país. Este modelo muestra los efectos cuantitativos y cualitativos del microcrédito sobre variables fundamentales como la producción, empleo, ingresos y habilidades humanas. La principal conclusión radica en afirmar que el microcrédito causa efectos positivos en las capacidades competitivas de las Mipymes así como beneficios sociales sobre las familias que han desarrollado microempresas en las regiones más pobres de Costa Rica. Abstract This paper explores the social and economic effects of financing policies oriented at small and medium size enterprises in the local and regional market in Costa Rica. The microcredit has been and useful tool to develop SMEs in developing countries. The experience of the FIDEICOMISO-IMAS-BANACIO is one of the most important in Costa Rica to support small producers located in vulnerable regions such as South, Atlantic and North among others. This model show quantity and quality effects of the microcredit on essential variables like production, employment, incomes and human skills. The main conclusion claim that microcredit causes positive effects on the competitive skills of SMEs as well as social benefits on some families that have been developing enterprises in poor regions in Costa Rica.
Resumo:
Resumen El efecto de múltiples variables sobre el bienestar social y económico en las pequeñas y medianas empresas puede ser analizado tomando en cuenta las condiciones sistémicas en el modelo propuesto. Este artículo ofrece un marco teórico o modelo para comprender y explicar la relación entre las variables independientes tales como el crédito, mercados, empresariedad, entre otras, y la variable dependiente tal como los ingresos, la producción o el empleo. El propósito fundamental es organizar la mayoría de variables para determinar porqué los ingresos y el empleo no es sostenible par alas pequeñas y medianas empresas. Por lo tanto, factores sociales, económicos así como culturales e institucionales han sido incluidos en el análisis. El modelo desarrollado puede ayudar a mejorar el diseño de estrategias para lograr el éxito de las pequeñas y medianas empresas y el marco de política pública para el gobierno en Costa Rica. Abstract The effect of multiples variables on the social and economic welfare in the Small and medium size enterprises can be analized taking in account systemic conditions in this model.This paper offers a theoretical framework or model to understand and explain the relationship between independent variables such as credit, markets, entrepreneurship, among others, and dependent variable such as incomes, production or employment rate. The main idea is organize the all variables to determine why the income or employment level is not sustainable for SMEs. Therefore, social and economic factors as well as cultural and institutional components have been included in this analysis. The developed model can help to improve design and management of competitiveness strategies for SMEs and policy framework for the government in Costa Rica.
Resumo:
El turismo en una economía es uno de los sectores que merece un análisis cuidadoso, ya que se ha convertido en la actividad que favorece las exportaciones mundiales, y generado mayoringreso y fuentes de trabajo, tanto directas como indirectas, en pequeñas y medianas empresas familiares1 (PyMES), con lo cual a través de ellas este sector fortalece sus ingresos y la distribución de la riqueza, aspectos fundamentales para el crecimiento económico de las naciones. Es para muchos países en desarrollo, una estrategia para competir y desarrollar el sector servicios, el cual es altamente dinámico en la actualidad alrededor de la orbe; por otra parte, ha permitido generar un impacto multiplicador para que los países mejoren su infraestructura física y de comunicaciones, aspectos que son fundamentales para lograr una mejor posición competitividad en los mercados internacionales; además, la expansión de este sector ha generado mayores ingresos al gobierno a través de la recaudación de impuestos a esta actividad.
Resumo:
El turismo constituye una de las principales actividades económicas de nuestro país para la generación de divisas, de empleo directo e indirecto, las inversiones locales y externas, la configuración y organización del territorio. Por este motivo, la demanda de profesionales ligados a la actividad del turismo se ha convertido, en las últimas décadas, en una importante oferta de los estudios superiores y parauniversitarios.En este sentido, la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional con el posgrado en Gestión del Turismo de Naturaleza propone contribuir a la formación de especialistas en este campo, con una visión integral y la capacidad de aportar en el campo científico y de gestión comunal, con profesionales que contribuyan al desarrollo del turismo desde una dimensión participativa, local y comunal por medio del aprovechamientodel patrimonio de recursos naturales y culturales a escala local,que permita impulsar alternativas de desarrollo de pequeñas y medianas empresas de turismo.
Resumo:
ResumenLas guerras en el siglo XXI son la continuación de conflictos armados internos surgidos a mediados del siglo XX, y otras son el resultado de la segunda gran descolonización en algunos territoriosde Asia y África ocurridos por la misma época. En ambos casos se reflejan problemas estructurales de los estados, generalmente los llamados del tercer mundo. Después de la caída del muro de Berlín y la unificación alemana a finales de los 80, el inicio de la lucha contra el narcotráfico y la actual lucha contra el terror a finales de los 90 e inicios del 2000. Los países en situación de guerra interna reciben apoyo de actores de la comunidad internacional, comolos que les interesa negociar conflictos y como los que deben contribuir a la paz y la seguridad internacional. Filipinas, estado ubicado en el sudeste asiático, sostiene un conflicto armado interno de casi 60 años. Durante el 2010, ha sostenido un proceso de paz entre el gobierno nacional y la guerrillamusulmana MILF (Frente Moro de Liberación Nacional), en donde varios actores de la comunidad internacional como los Estados Unidos, los países vecinos y la Unión Europea han jugado un papel importante para el restablecimiento de la paz.Palabras clave: paz, conflictos armados internos, comunidad internacional, negociación, Filipinas. AbstractWars during the 21st century are extension of Internal Armed Conflicts which began in the middle of the 20th century. Others conflicts are the result of the second de-colonization of some Asian and African territories. In both cases, they reflect the state’s structural problems; commonly known as the “third world.” After the fall of the Berlin Wall and the German unification in the late 1980s, the beginning of war against drug trafficking and the war against terrorism in the late 1990s and early 2000s, the countries in a Internal Armed Conflict situation have received International Aid from states that are interested in resolution of wars and their own interest in global peace and security.The Philippines is a country in southeastern Asia. It has been involved in an Internal Armed Conflict for more than 50 years. In 2010, the National Government and the Moro Islamic Liberation Fronthave developed a round tables/ peace panels, where some international community actors such as the United States, neighboring countries, and European Union, have played a very important role for establishment of peace.Keywords: peace, internal armed conflicts, international community, negotiation, Filipines.