12 resultados para PAÍSES DEL MERCOSUR - EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo analizar los resultados de la matriz de competitividad y sus implicaciones para la economía costarricense, mediante la aplicación del Analysis of Nations (CAN), el cual es un instrumento computacional y base de datos de comercio internacional.Dentro de los resultados se observó, que en el mercado meta “países del mundo”, los trece productos seleccionados, representaron un 45,3 % del valor total de exportaciones en 1998. Adicionalmente el 17,2% de este porcentaje, se clasificaron como dinámicos y competitivos, el 48,9 % se catalogaron como estacionarios y no competitivos, el 5,8 % son estacionarios competitivos, y los dinámicos no competitivos representaron el 28,1%. El índice de adaptabilidad muestra que esta economía ha disminuido su nivel de especialización y su cuota de mercado, lo cual indica que los productos analizados no se adaptaron bien a las condiciones imperantes en el mercado mundial. ABSTRACTThis paper analyzes the results of the competitiveness array and its implications for Costa Rican Economy, after applying the Competitive Analysis of Nations (CAN), a software for international trade database. This instrument makes a diagnosis of the competitiveness situation in Costa Rica and it’s a fundamental base, so it can be make a competitiveness indicator for the economy.The results showed that the thirteen selected products represented a 45,3% of the 1998 total exports. Additionally, 17,2% of these products were classify as dynamic and competitive sectors, 48,9% are steady and no competitive sectors and 5.8% are steady and competitive. Finally, the dynamics products that are no competitive represent a 28.1%. Additionally, the adaptability index shows that the economy has decrease its level of specialization and its market share. This result indicates that these products does not have a good adaptation to the market conditions.
Resumo:
Introducción El café constituye un generador de ingresos de gran importancia para más de 125 millones de personas en 52 países del trópico en vías de desarrollo. Alrededor de 25 millones de pequeños productores cultivan este producto perenne en 11.8 millones de hectáreas de tierra fértil y con ello anualmente producen 6.6 millones de toneladas de café para consumo. Estas son las grandes cifras que se ocultan detrás de la taza del café que tomamos cada mañana. Cerca de la cuarta parte de la producción la consumen los países de origen y las restantes tres cuartas partes se comercializan en el mundo para importarlas a los 25 países más desarrollados del mundo y a otros destinos. El café es el segundo producto básico del comercio mundial después del petróleo…
Resumo:
Resumen Las dificultades socioeconómicas que sufren los países del istmo centroamericano, la creciente urbanización, el crecimiento demográfico y la incapacidad de la economía de controlar el desempleo y la inflación, provocan la disminución del nivel de vida de los ciudadanos, dando origen a la microempresa urbana y rural. Esta busca, por medio de la generación de intresos de empleos, satisfacer las necesidades de los individuos y mejorar su calidad de vida, alcanzándose la acumulación de capital cuando se logra la rentabilidad económica de la microempresa.
Resumo:
Contiene información abundante basada en cifras sobre la situación alarmante de la violencia contra las mujeres en diversos países del mundo, lo cual evidencia que es un problema muy grave que conlleva femicidio y morbilidad. La autora hace una excitativa a todas las personas a la autorrefl exión y a la promoción de cambios socioculturales, principalmente a los y a las agentes educativos para contrarrestar prejuicios y costumbres que se basen en la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para hombres y para mujeres que legitiman o exacerban la violencia contra las mujeres. El texto ofrece una serie de definiciones sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres, así como aclaraciones sobre mitos y realidades asociados a cada una de ellas, para promover la sensibilización que tanto está urgiendo.
Resumo:
El comercio exterior ha sido un intercambio ecológico desigual, desde hace mucho tiempo y hoy no es la excepción. Ésta desigualdad ha provocado una larga historia de depredación de lanaturaleza, no precisamente a causa de la presión de la población humana sobre los recursos naturales, sino a causa de la presión de las exportaciones. Los llamados países del Tercer Mundo exportan cada ves más, para poder pagar la Deuda Externa y al final se quedan sin los recursos y más endeudados; logran aumentar elvalor de las exportaciones a base sobre todo de exportar más cantidad, en vez de exportar productos o servicios de mayor precio.
Resumo:
Las propuestas de solución de un problema estructural tan grave como el de la deuda externa de los países del Sur en general y de la Argentina en particular no debería ser algo de exclusiva responsabilidad de los gobiernos.Esto significa que todos los estamentos de la sociedad civil deben asumir su responsabilidad en construir una opinión pública sobre qué hacer frente al problema de la deuda externa, porque será el conjunto social el que se beneficiará de una correcta solución de este problema o el que sufrirá las gravísimas consecuencias de cualquier variante que, directa o indirectamente, termine agravandoel subdesarrollo y la pobreza.
Resumo:
A partir de la década de los cincuenta, la economía costarricense comenzó a orientarse hacia un modelo de sustitución de importaciones, modelo impulsado por la CEPAL en América Latina, y el cual se puso muy de moda entre los países subdesarrollados. Este sistema consistía en otorgarle incentivos a la industria local, con el propósito de que orientara su producción hacia el mercado interno, sobre todo de los bienes que normalmente se importaban. Sin embargo, este modelo tenía como principal problema, la dependencia que generaba de las materias primas traídas del exterior, razón por la cual el sistema lo que varió fue el tipo de importaciones.En sus inicios, este modelo fue sostenible debido a la incorporación del país al Mercado Común Centroamericano y a la gran disposición de recursos, que permitieron la importación de bienes de capital, y la construcción de obras de infraestructura. Con el paso de los años, sin embargo, el mercado centroamericano dejó de funcionar como tal a causa principalmente de los problemas políticos que vivían los países del istmo. A pesar de este deterioro en el comercio regional, durante la década de los setenta, Costa Rica tuvo acceso a una gran cantidad de recursos financieros, producto de los excedentes generados por la producción de petróleo a los países productores , y al aumento vertiginoso en los precios internacionales del café, el cual era su principal producto de exportación; esta afluencia de recursos externos permitió ignorar durante unos años los problemas que existían en el sistema productivo costarricense. Cabe recalcar que durante todo el período el tipo de cambio permaneció prácticamente constante, excepto por algunas pequeñas devaluaciones; lo cual iba muy en línea con lo estipulado por el acuerdo de Bretton Woods.
Resumo:
En la actualidad, la sociedad se ha visto amenazada por los altos niveles de degradación ambiental experimentados en los últimos tiempos, y por el creciente agotamiento de los recursos naturales que han limitado la seguridad alimentaria en algunas regiones del país -y en algunos países del mundo- (FMI, 1996). La contaminación ambiental ha sobrepasado niveles críticos y se está revirtiendo en contra del mismo ser humano en términos de salud, disponibilidad de recursos y del disfrute que podía experimentar de la naturaleza (Brown, 1991). El replanteamiento del estilo de desarrollo requiere la implementación de acciones alternativas que conduzcan a un mejoramiento de la calidad ambiental, a una recuperación de la base de recursos naturales y, en general, a niveles de calidad de la sociedad manifiesto en mejoras de la salud, educación, seguridad, etc. Para tal efecto, se pueden desarrollar un conjunto de indicadores que permitan evaluar el comportamiento y la evolución de los recursos naturales y la calidad ambiental; por ejemplo, indicadores para monitorear la calidad del aire y del agua.
Resumo:
Introducción: La reforma financiera es omnipresente en Centroamérica, Sorprendentemente, las políticas de reforma financiera son muy similares en toda la región, no obstante que las condiciones macroeconómicas y estructurales de los países del área son muy diversas. Todas las reformas incluyen dos componentes básicos: menos intervención directa del Estado en el negocio de la intermediación financiera y una mayor supervisión del sistema bancario mediante bancos centrales más autónomos.
Resumo:
Introducción La iniciativa para la creación de un Área de Libre Comercio en el Hemisferio Americano (ALCA), es un decir de un solo mercado para la libre circulación de bienes, servicios e inversiones, tiene su origen en la Cumbre de Presidentes de América, celebrada en Miami en diciembre del 2004. En esa oportunidad los Presidentes de 34 países del Hemisferio suscribieron el Pacto de Desarrollo y Prosperidad de las Américas orientado a consolidad y fomentar vínculos estrechos de cooperación entre los países…
Resumo:
Introducción A principios de 1998, la Organización mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) anunció la puesta en marcha de un nuevo programa que trataría sobre la extensión de los derechos de la propiedad intelectual “a otros beneficiarios” como a las comunidades locales y pueblos indígenas. El programa comenzó al mismo tiempo que la Organización mundial del Comercio (OMC) y la OMPI comunicaron que trabajarían juntas para ayudar a los países del Sur a poner en práctica sus compromisos, según los acuerdos sobre derechos de propiedad intelectual relacionadas con el comercio (TRIPs por sus siglas en inglés). La pregunta lógica es si el nuevo programa realmente se propone ayudar a esos grupos o sencillamente la OMPI está actuando como “mucama” de la OMC para cooptar esos grupos y allanar el terreno para los polémicos TRIPs…
Resumo:
La evolución histórica de las sociedades tradicionales que poseían estructuras comunitarias y modalidades de producción y consumo autosustentables, llevó a la formación de culturas locales diferenciadas que llevaron al desarrollo de numerosas lenguas y dialectos que actuaban como eje definidor de dichas culturas.En la medida en que se desarrollaron los estados imperiales se fue generando la necesidad de adoptar una o más lenguas comunes. En algunos casos se desarrollaron “linguas francas” como ocurrió con el swahili en África Oriental y el toscano en Italia.En otros casos la lengua que se impuso pertenecía a la región más fuerte como fue el caso del castellano en España, del inglés en las Islas Británicas y del mandarín en China, o de la potencia colonial dominante (el inglés en la India, el francés en los países del noroeste de África, el ruso en la Federación Rusa).En los siglos XIX y XX, debido a la constitución de nuevos estados en Europa se fueron consolidando los idiomas nacionales. Este fenómeno también se dio en Asia, y en menor medida en África.La historia lingüística americana fue diferente. Debido a la invasión y ocupación de los territorios nativos las culturas locales fueron parcial o totalmente sustituidos eliminando o debilitando las lenguas indígenas.En estas regiones no se constituyó ningún estado nacional basado en culturas nativas. Todos los estados surgieron a partir de antiguas colonias extracontinentales (particularmente españolas, pero también portuguesas, francesas, inglesas y holandesas)