10 resultados para Nicaragua - Historia

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este trabajo se hace un análisis desde la creación de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1850) hasta que se divide en 1850, cuya organización se basó en las disposiciones del Patronato Real y los acuerdos del Concilio de Trento (1545). De igual manera, se estudia el papel de los obispos que estuvieron al frente de la dirección de la diócesis y también son objeto de investigación los conflictos internos, en especial los que ocurrieron con la provincia de Costa Rica.AbstractThis work sets forth an analysis made of the Nicaraguan and Costa Rican Diocese (1531-1850) from its creation up to its division in 1850. It was established based on the resolutions of the Royal Patronage (Patronato Real) and the accords of the Council of Trent (1545). Likewise, research is carried out on the role played by the bishops that geared the Diocese, as well as on the internal conflicts, especially those that occurred in the province of Costa Rica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artículo analiza las funciones del cabildo catedralicio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica con el fin de explicar las relaciones sociales, políticas y económicas de sus miembros y determinar la importancia del cabildo en el funcionamiento de la diócesis entre los años 1531 y 1859. Las fuentes primarias coloniales sobre el cabildo catedralicio, los testamentos y padrones de diezmos, entre otros; revelan que los miembros del cabildo catedralicio de León tuvieron funciones específicas dentro de la diócesis tanto durante la sede vacante como cuando existía Obispo al frente de la diócesis. Los miembros del cabildo catedralicio no constituyeron un cuerpo capitular aislado de la sociedad, sino que mantuvieron relaciones de confianza, económicas y sociales entre ellos y con la sociedad que los rodeaba, por tanto, fueron un cuerpo capitular crucial para el funcionamiento de la diócesis durante su sede vacante y cuando fueron el consejo asesor del ObispoAbstractThe article analyzes the functions of the cathedral chapter of the Diocese of Nicaragua and Costa Rica with the purpose of explaining the social, political and economic relations of its members and determining the importance of the chapter in the operation of the diocese between the years 1531 and 1859. Colonial primary sources, including testaments and tithe registers, among others, reveal that the members of the cathedral chapter of Leon had specific functions within the diocese, both when the see was vacant and when there was a Bishop in office. The members of the cathedral chapter did not constitute a capitular body isolated from the rest of society. Rather, they maintained economic and social relations of trust among themselves and with the society that surrounded them. Therefore, they were a capitular body crucial to the operation of the diocese, both when they served as the bishops advisory committee and when they governed the diocese in the absence of a Bishop.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La autora destaca la complejidad de las relaciones entre los actores locales y los agentes de las potencias externas, sus modos de cooperación, sometimiento y resistencia bajo diversos contextos sociales, asi como los resultados imprevistos o paradójicos de las intervenciones foráneas en la construcción de la idea nacional de Nicaragua Abstract The autor highlights the complexity of relations between local actor and the agents of foreing powers ; their modes of cooperation, submission, and resistance under diverse social contexts; and resistance under diverse social contexts; and the unexpected or paradoxical results of foreign interventions in the construction of the national idea of Nicaragua

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La existencia de los registros de navíos encontrados en esta ponencia, se debe a los rencores que existían entre los gobernantes viejos de Nicaragua, Rodrigo de Contreras, Pedro de los Ríos y Luis de Guevara, y su juez de residencia, Diego de Herrera. Contreras fue nombrado gobernador de Nicaragua en 1535 y llegó al fin del año. Poco después, su yerno Pedro de los ríos, fue nombrado tesorero real de la provincia y Luis de Guevara, miembro del gobierno de Francisco de Castañeda, gobernador interino quien salió de Nicaragua en mayo de 1535, fue nombrado como alguacil mayor…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En 1983-1984 realice una investigación documental sobre el movimiento obrero nicaragüense durante los años 1944-1946. Como resultado de tal investigación cuestione la historiografía existente sobre el tema, principalmente en cuanto a las caracterizaciones del movimiento obrero como “débil” y “artesanal”, fácilmente manipulado por Somoza. Al contrario, mi investigación revelo un movimiento sindical en rápido desarrollo que se convirtió en menos de un año en una fuerza política y social muy significativa, ya que tanto Somoza como la oposición anti somocista luchaba para entablar alianzas con el Partido Socialista (PSN) que tenia hegemonía sobre le movimiento obrero. Sostuve además que el proyecto político somocista en esa época era esencialmente populista y su estimulo al movimiento obrero no era mera demagogia sino una estrategia inspirada en parte en el Peronismo y diseñado para construir un dominio hegemónico sobre la sociedad nicaragüense

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenIntenta explicar cómo Subtiava logró resistir el avance de la ladinización y del capitalismo agrario y sobrevivir como comunidad indígena, mientras que la mayoría de los indios nicaragüenses se convirtieron en ladinos.AbstractThe author explains how the town of Subtiava was able to resist the process of “ladinización” and the advances of agrarian capitalism to survive as an indian community, while the majority of Nicaraguan indians became “ladinos”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónRecientemente ha sido editada la obra Persistencia indígena en Nicaragua, producto del interés del Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA) de la historia de la identidad nicaragüense, El libro obedece a la motivación de cumplirse quinientos años del inicio de un proceso histórico, señero en la historia americana...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste estudio analiza el cultivo del café en dos regiones en Nicaragua, concluyendo que hay mayores perspectivas para su desarrollo en el Interior Central. La situación microeconómica presta condiciones favorables para un desarrollo tecnológico enfocado en el mejoramiento de los sistemas tradicionales, pero menos para el plan de renovación con un enfoque productivista promovido por el gobierno.AbstractThis study discusses coffee cultivation in two regions of Nicaragua, and reaches the conclusion that there are better prospects for its development in the Central Interior region. The macroeconomic situation provides favorable conditions for a technological development geared toward the improvement of traditional systems, more than for the productivist approach adopted by the government.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenApoyándose en entrevistas a grandes productores privados del sector agroexportador nicaragüense y fuentes bibliográficas, el investigador estudió las relaciones entre las actitudes los empresarios, la situación política y el manejo oficial de la economía de ese país. En sus conclusiones enfatiza en los problemas de la política económica y en las expectativas pesimistas de miembros de la burguesía agraria acerca del futuro del sector privado durante el régimen sandinista. Establece asimismo un contraste con lo que denomina “solución Zimbabwe- costarricense” a la cuestión económica y social agraria.AbstractThrough interviews with large agroexport producers plus bibliographic information, the researcher explores relations among attitudes of private sector representatives, the political situation and management of the economy by the Nicaraguan government. In his conclusions, he stresses problems of economic policy and pessimistic expectations by memberse of the agrarian bourgeoisie regarding the future of the private sector under the Sandinista regimen. He also compares this case with the “Zimbabwe- Costa Rica solution” to rural economic and social issues.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenExamina los motivos y la actuación política del gobierno liberal encabezado por le presidente José SANTOS Zelaya, en la fase inicial de las reincorporación de la Mosquita a Nicaragua. Los conceptos vigentes de territorio, soberanía y progreso material pasaron por alto los derechos legítimos de la población costeña.AbstractAn analysis of the motivations and political conduct of the Liberal government headed by President José Santos Zelaya, during the early stage of reincorporation of Mosquitia to Nicaragua. The prevailing concepts with respect to territory, sovereignty, and material progress did not take into account the legitimate rights of the coastal inhabitants.