4 resultados para Neoliberalismo autonomia

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis del neoliberalismo va a ampliar la crisis de autonoma de las universidades pues, con un presupuesto cada vez ms acortado, dichas instituciones tendrn otra vez ms que hacer ajustes. En general, el sector extensionista es el que ms sufre, presionado para abandonar sus ideales volcados a la transformacin social con el riesgo de volverse cada vez ms en una especie de caza moneda para sostenimiento institucional. La resistencia a este tipo de presin pasa por una eleccin de medios y mtodos a favor de una extensin universitaria verdaderamente capaz de contribuir para un nuevo orden social que se avecina como consecuencia de la crisis actual del sistema capitalista.ResumoA crise do neoliberalismo vai ampliar a crise de autonomia das universidades pois, com um oramento cada vez mais curto, estas instituies tero, uma vez mais, que fazer ajustes. Em geral, o setor extensionista o que mais sofre, pressionado para abandonar seus ideais voltados a transformao social, com o risco de transformar-se, cada vez mais, em uma espcie de caa-nquel para a sustentao institucional. A resistncia a este tipo de presso passa por uma eleio de meios e mtodos a favor de uma extenso universitria verdadeiramente capaz de contribuir para uma nova ordem social que se avezinha como conseqncia da crise atual do sistema capitalista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Costa Rica, econmicamente hablando, no es un pas pequeo, es un pas diminuto. Por eso, toda estrategia de desarrollo econmico1 que se enmarque en un determinado proyecto poltico de pas, debe ser una estrategia de desarrollo hacia fuera, es decir, en amplia interaccin (comercial, financiera, tecnolgica y de cooperacin), con otras economas nacionales, regionales y al nivel mundial. En este plano, y de cara a la formulacin de una estrategia de desarrollo, no hay otra alternativa.Desde adentro, porque esa integracin (insercin) debe sustentarse en un desarrollo articulado de la economa nacional y de su tejido empresarial y productivo. Articulacin significa,en este nivel, generacin, apropiacin y (re)distribucin interna de un alto valor agregado, con la creacin de encadenamientos productivos y de empleos de calidad; muy al contrario de losenclaves de plantacin, industriales y de exportacin que han sido la norma durante toda nuestra historia como pas formalmente independiente (modelo agroexportador, modelo desustitucin de importaciones, modelo importadormaquilador-exportador).Desde abajo, porque tiene que traducirse en un desarrollo no excluyente (desarrollo inclusivo), en la construccin de una sociedad donde quepamos todos y todas, sin dejar por fuera en esta inclusin a la naturaleza (desarrollo ambientalmentesustentable). No se trata de crecer para luego distribuir, sino que la propia racionalidad econmica del proyecto transformador debe ser inclusiva (ser humano y naturaleza).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del ao 2009 se gener una crisis econmica mundial que atribuye su inicio a las burbujas financieras del sistema hipotecario estadounidense y continu con el ya conocido efecto domin: donde la mayora de los pases han experimentado descensos en sus niveles de crecimiento econmico y en el poder adquisitivo de su moneda frente al dlar; situacin que desemboc en desempleo, inflacin y agudizacin de los problemas sociales y polticos.El paradigma poltico-econmico llamado neoliberalismo, caracterizado por sus constantes y recurrentes crisis se ha manifestado de formas diversas en el espacio social. El presente trabajo busca elaborar una propuesta metodolgica sobre la manera de abordar dicha problemtica desde las ciencias econmica y geogrfica.Se pretende analizar y eslabonar, concretamente, los conceptos de Crisis y Espacio en el marco del Neoliberalismo, sobre la base de los puntos convergentes entre las escuelas de la Crtica de la Economa Poltica (Marx) y la Geografa Crtica (Lefebvre y Santos), dos escuelas preocupadas por entender crticamente la realidad social.