7 resultados para NIVEL MEDIO
em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica
Resumo:
El modelo geométrico del geoide MGH44 es el resultado de una comparación directa entre mediciones GPS y de nivelación convencional sobre puntos de una red geodésica ubicada en la zona urbana de 50 km2 de la ciudad de Heredia, Costa Rica. Con la grilla del MGH44 se obtiene la ondulación del geoide para cualquier punto de esa zona, valor que se puede utilizar para estimar la altura sobre el nivel medio del mar a partir de mediciones de altura elipsoídica con GPS.En este documento se describen los procedimientosy cálculos realizados para evaluar la calidad vertical del modelo MGH44 por medio de la aplicación del estándar de la National Standard for Spatial Data Accuracy (NSSDA). A través de la generación de una nueva grilla, con solo 36 datos denominada MGH36, se obtuvieron nuevos valores de la ondulación del geoide para los restantes 20 puntos escogidos como control. En el procesamiento de la información se aplicaron diferentes algoritmos para corroborar si los datos de los 20 puntos de control siguen una distribución normal y, además, verificar que en este conjunto no se tuvieran errores groseros. El valor promedio de la ondulación del geoide de los puntos de control es de 14,287 m y el cálculo según el estándar de la NSSDA brindó una exactitud vertical de los datos de ± 0,045 m. Posteriormente,por medio de la técnica de Bootstrap, se calcularon con un 95% de probabilidad los valores 14,233 m y 14,353 m como límites del intervalo de confianza del promedio.
Resumo:
Este artículo es una versión ligeramente modificada de un trabajo escrito a finales de 1994 a solicitud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), para ser incluido en una publicación que contendrá los análisis retrospectivos de los procesos de desarrollo social de varios países en desarrollo. Se trata de países que, como Costa Rica, han logrado avances significativos en los niveles de bienestar de sus poblaciones, a pesar de sus históricas limitaciones estructurales.La principal pregunta que se busca contestar en el artículo se podría plantear de la siguiente manera: ¿cómo fue posible que ese pequeño país que es Costa Rica, con una economía típica del capitalismo periférico, pudiera alcanzar niveles de calidad de vida más cercanos a los de los países industrializados que a los de los países en desarrollo, a pesar de que el producto económico que genera no supera el nivel medio-bajo en el contexto internacional?Para abordar esa cuestión, se ofrece una interpretación de los rasgos esenciales del proceso de desarrollo social que ha experimentado el país desde la mitad del siglo veinte hasta principios de la década de los noventa. También se analizan los factores que han hecho posible ese proceso, se resaltan los principales instrumentos institucionales que lo han impulsado, y se discute sobre su sostenibilidad futura.
Resumo:
El proyecto de Reforma Constitucional llamado de las Garantías Económicas, pretende ser una solución frente a un problema -el fiscal- que captura un gran interés en la opinión pública de Costa Rica. Se sustenta en una serie de ideas preconcebidas habituales en esta materia, la mayor de las cuales es la incorrecta suposición de que este problema fiscal es el más importante en la economía costarricense. Como propuesta de solución tiene el atractivo de la simplicidad, aparte fundarse en una opción ideológica que rechaza la participación activa del Estado, y la cual es predominante en influyentes sectores de la sociedad de Costa Rica. En ese sentido, su aprobación -particularmente en su versión original o en la sustentada por el Partido Unidad- impondría una severa limitación al accionar del Estado, la cual operaría a priori como mandato constitucional superior. Ello tendría la consecuencia antidemocrática de forzar a la aplicación de una reforma del Estado de la que estaría ausente todo mecanismo de concertación social, y en la cual habrían sido omitidos a priori temas fundamentales como el de la regresividad de la estructura tributaria, el de la desvinculación de esta con relación a la estructura productiva y el de la no correspondencia entre la organización y funcionamiento del Estado y las necesidades y demandas de los grupos sociales de nivel medio y bajo. Por los limitados márgenes de maniobra en que históricamente se ha movido la política fiscal, sus consecuencias para esta no serían muy significativos, pero en cambio sí lo sería para el cumplimiento del papel que es indispensable que el Estado asuma en el desarrollo social y económico. Por lo anterior y, además, por sus ligámenes no explícitos con las propuestas para una política monetaria liberalizante y desreguladora, las Garantías constituirían un paso adelante de decisiva importancia hacia la plena vigencia de los mecanimos del "libre" mercado como organizadores fundamentales del orden social y hacia la plena transnacionalización de la economía costarricense.
Resumo:
The notion of academic performance renders account of the results achieved by the students during their school education. Internally, there are two opposed phenomena: school success and school failure. Sociology of education has contributed to the discussion of both notions revealing their social nature closely related to the institutional and socio-cultural contexts in which education is developed. This paper is the result of a research project conducted for our doctoral thesis. Its purpose is to contribute to enlighten the scopes of this discussion, by analyzing the school development of a group of working class women from Mendoza. We were interested, in the first place, in knowing the reasons why they quit school when they were young girls or adolescents. Subsequently, we have approached the opportunities they had to access the system again during their adulthood, the obstacles they had to face and the resources to be able to complete the medium level.
Resumo:
Desde 2008, se ha puesto en marcha en México, “La reforma Integral de la Educación Media Superior” (RIEMS), esta reforma tiene como propósito fundamental, crear un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) bajo un Marco Curricular Común, basado en competencias. Para su puesta en marcha, se instrumentó un diplomado, como parte del “Programa de Formación Docente de Educación Media Superior” (PROFORDEMS) con el cual se pretende capacitar a los docentes del nivel medio superior de todos los subsistemas y modalidades de bachillerato que existen en el país. Desde entonces, se han presentado en algunos escenarios de discusión de los académicos de la disciplina de la geografía del país, debates en torno a que esta reforma no considera a la geografía como una asignatura que deba permanecer en este nivel educativo. Lo cierto es que, si analizamos las competencias genéricas del bachiller y las competencias docentes, encontramos que en sus atributos están considerados contenidos geográficos, no de manera directa, es decir se encuentran implícitos en la sugerencia de trabajar en torno a áreas del conocimiento o campos disciplinares (matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación). La presente ponencia tiene la intención de identificar la ubicación de los contenidos disciplinares de la geografía en esta reforma.
Resumo:
En el presente trabajo se aborda de manera sucinta, el estado de la cartografía aplicada a los estudios medioambientales en América Latina, con énfasis en lo que deberá constituirse, en opinión del autor, en un nuevo paradigma en los estudios geográficos y medioambientales: la Cartografía Geográfica.La situación de América Latina en este nuevo siglo continúa las sombrías proyecciones emitidas a finales del siglo XX: Un crecimiento de la población por encima de la media mundial, cuyo número desde el año 2005 rebasa los 560 millones de individuos, un creciente proceso de urbanización, con una población urbana cuya concentración crece de manera alarmante y que agrupa algunas de las ciudades más pobladas del planeta, la extensión y profundización del nivel de pobreza extrema, la existencia de ínfimos niveles de educación, empleo insuficiente, desnutrición, falta de servicios médicos, analfabetismo, violencia, hacinamiento de la población en barrios insalubres, contaminación creciente en las ciudades, deforestación, empobrecimiento de las grandes masas de campesinos, descapitalización y atraso tecnológico, realidades que configuran un panorama que permite entrever un futuro casi inevitable de crisis económica y social en los próximos años.El medio ambiente se concibe como “el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con los que el hombre entra en contacto, modificándolos y utilizándolos para la satisfacción de sus necesidades”. (Arcia y otros, 1994).La geografía es la ciencia que trata de las relaciones que se establecen entre la naturaleza y la sociedad y de su desarrollo y desenvolvimiento en el espacio y en el tiempo. Por estas razones, está en condiciones de aportar elementos importantes al estudio de los problemas del medio ambiente y de la utilización racional de los recursos y además, en aspectos tales como los relativos a la determinación de los límites de las unidades medioambientales, a la ubicación espacial de los mecanismos de intercambio de sustancia y energía que ocurren en los ecosistemas y a las propuestas adecuadas para el ordenamiento de los territorios.
Resumo:
Mapa de ubicación de amenazas naturales, con el objetivo de apoyar el proceso de prevención contra desastres naturales en el nivel local.