3 resultados para Mundialization of capital

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos considerar la Globalización como el fenómeno más relevante y definitorio de nuestra sociedad contemporánea. El concepto que desde una perspectiva exclusivamente económica alude a la internacionalización de los mercados, se caracteriza por una serie de factores como la eliminación de fronteras en los ámbitos financieros y comerciales, la libre circulación de capitales, servicios y personas, así como interacción entre países y regiones del mundo a través de las nuevas infraestructuras de comunicación.El proceso de globalización de la sociedad ha precisado de una infraestructura que lo sustentase. La posibilidad de acceder y disponer de la información desde cualquier parte del planeta, así como la facilidad para compartirla y distribuirla no hubiera sido posible sin la creación y desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de tal manera que la globalización es un fenómeno totalmente ligado a lo que se ha venido denominando ―Sociedad de laInformación‖.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El artículo resume las principales discusiones que tuvieron lugar a inicios del siglo XIX en torno a la posibilidad de que en todos los mercados se diera simultáneamente un exceso de producción. Marx estudia este debate y hace una propuesta que recupera y al mismo tiempo supera las principales posiciones en disputa: la de Ricardo, Say y J. Mill, que descartan la posibilidad de una sobreproducción generalizada por cuanto “la oferta total de bienes y servicios iguala la demanda total”, y la de Lauderdale, Sismondi y Malthus, para quienes un exceso de acumulación de capital genera un agotamiento en las condiciones de la reproducción. Se esbozan los elementos del concepto de Marx sobre la crisis que permiten comprender mejor su posición frente a ese histórico debate. Abstract The article summarizes the main discussions - at the beginning of the 19th Century - about the possibility of a simultaneous overproduction in whole market. Marx studies this debate and makes a proposal that recovers and at the same time surpasses the main positions in dispute: that of Ricardo, Say and J. Mill, that rules out the possibility of a general glut inasmuch as “the total supply of goods and services will exactly equal the total demand”, and that of Lauderdale, Sismondi and Malthus, according to which the accumulation of capital generates an exhaustion in the conditions of the reproduction. The elements of Marx’s concept about the crisis are outlined and allow to better understand his position set against the historic debate.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El rol de la geocconomía como una poderosa herramienta condicionante al interior de la organización de “lo global”, permanece sin la suficiente investigación en lo relativo a los trabajos sustentados en la tradición geopolítica. Las Banderas de Conveniencia (BDCs, en adelante) son destacadas como un ejemplo de la importancia que posee el enfrentamiento entre la geopolítica y la geoeconomía en la geoeconomía política, y las dificultades asociadas con el manejo de “lo global”. Banderas de Conveniencia es la expresión que define la utilización por parte de una empresa mercantil naviera de la bandera de un país que no es el suyo, con la finalidad de beneficiarse de la regulación menos estricta que rige en dicho país. El mecanismo a través del cual se realiza esta acción está constituido por el registro de la nave en el país que la va a beneficiar con su regulación. El presente artículo se preocupa de la geopolítica, de manera preferente, como de las interrelaciones de las naciones-estados (lo internacional). Por contraste, la geoeconomía sugiere una preocupación acerca de la fluidez de las transferencias y los flujos de capital y productos al interior y entre las empresas y los mercados, a una escala global. Los desarrollos en la geoeconomía durante la Guerra Fría han tenido como resultado la evolución de un oecúmene geoeconóm leo. Dicho oecúmenc se caracteriza por la flexibilidad del intercambio mundial, y la relativa facilidad de los movimientos y flujos transfronterizos. Estableciendo un enfrentamiento entre la geopolítica y la geocconomía, el concepto de una geoeconomía política globalizada se hace más difícil y las operaciones de las BDCS demuestran los problemas vinculados con el manejo y control en este nivel.Abstract:The role ofgeoeconomics in the organization of “the global” has received comparatively little attention comparcd with traditional geopolitics; in contrast to the inter-state focus of gcopolitics, geoeconomics focuses on the global transfers of capital and goods in and between firms and markets. In this paper, “Flags of Convenience” are used as examples of the merging of geopolitics and geocconomics within an evolving glohalised “geopolitical cconomy”; they also reveal the complex issues associated with thc control and management of globalised activities. Geoeconomic changes during the Coid War have given rise to increased intcrconncctcdness at the global level. These connections are characterized by flexibility, transfers, ease of movement and transboundary flows. By linking gcopolitics and geoeconomics within a concept of a globalised geopolitical economy, it may be possible to understand these changes better, also the ways in which their negative and positive impacts can be reduccd or enhanced respectively.