21 resultados para Mujeres - Actividad política

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de la vida, la figura corporal de la mujer se modifica paulatinamente, pero al llegar la edad mediana, a consecuencia de la pérdida folicular de la función ovárica entre otros factores, se acentúan los cambios fisiológicos que pueden aumentar el riesgo para la salud y el bienestar. La androgenia, en asociación con la obesidad, aumenta el riesgo de padecer diabetes, hipertensión, dislipidemia, arterosclerosis, enfermedades cardiovasculares, colelitiasis, artrosis, artritis, carcinomas femeninos y otras patologías de la edad mediana. El ejercicio físico ha adquirido cada vez mayor importancia dentro de la terapéutica en el climaterio. Se han demostrado los efectos positivos del ejercicio sobre las enfermedades cardiovasculares y el mantenimiento del peso. Por todo ello, el estudio pretende conocer la influencia de un programa de actividad física de cinco meses de duración sobre factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión arterial y la composición corporal en mujeres premenopáusicas. Participaron 20 mujeres premenopáusicas, separadas en dos grupos de mujeres: menores de 35 años (n=10), y mayores de 35 años (n=10). Las valoraciones previas y al finalizar el programa fueron: valoración de la tensión arterial y de la composición corporal. Los resultados mostraron una reducción significativa en mayor medida en la tensión arterial diastólica y en la masa grasa en el grupo de mujeres mayores de 35 años premenopáusicas. Por ello, practicar un programa de ejercicio físico basado en el aeróbic, clases de step y tonificación con mancuernas, mejora factores de riesgo cardiovasculares como la hipertensión arterial y la composición corporal en mujeres adultas mayores de 35 años premenopáusicas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Muestra la participación de las mujeres en el partido reformista durante la campaña electoral de 1923, para comprender mejor el accionar femenino en la redefinición de la política y la ciudadanía durante la década de 1920. Abstract The author analyzes female participation in the reformist party during the redefinition of politics and citizenship in the 1920´s.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se abordan los aspectos más relevantes en cuanto a la ciudadanía, participación polí­tica y equipamiento urbano en los barrios del Sur de San José, específicamente la comunidad de Luna Parle. El tema se estudia en relación con las formas de control y resistencia y el rol de la maternidad, de las mujeres que participaron en el espacio público comunal. Se enfatizo en el trabajo del Club de Madres, formado en 1974 y el rol de la Junta ProgresistaAbstractThis article studies citizenship, political participation and urban facilities in south San losé, specifically the Luna Park neighborhood. The topic was studied in relation to the forms of control and resistance and the rule of motherhood for women to participate in the communal public space. Emphasis ¡s placed on the work of the Club de Madres, created in 1974 and the role of the Junta Progresista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo es resultado de un proceso de investigación que está en curso, mismo que tiene por objetivo dar cuenta de las formas alternas en que las mujeres rurales en México se abren paso y ejercen su derecho de participar políticamente en la toma de decisiones que directamente les impactan, lo cual puede derivar, no solo en la adquisición de poder, sino en su constitución como sujetos transformadores de sus realidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en el Congreso internacional de educación superior (Universidad Nacional, Facultad de Filosofía y Letras, 8-12 marzo 2010).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es obtener evidencia empírica acerca de la existencia de efectos asimétricos de la política monetaria sobre el nivel de actividad económica, con base en el comportamiento de la tasa de interés. Se observa un efecto asimétrico de la política monetaria cuando tasas de interés por encima de su nivel fundamental tienen un efecto sobre la actividad económica significativamente distinto del que tendría una tasa de interés por debajo de su nivel fundamental.La identificación de cambios en la tasa de interés que reflejan cambios de política se realiza por mínimos cuadrados en dos etapas. En la primera etapa, el nivel fundamental de la tasa de interés se estima con una regla de Taylor modificada y sus residuos son utilizados para identificar el estado de la política. La segunda etapa consiste en una regresión del producto real sobre una constante y los valores rezagados de los residuos positivos y negativos obtenidos en la primera etapa. La asimetría vendría determinada por la significancia estadística de los coeficientes individuales de los residuos positivos y negativos y de la diferencia entre estos.La evidencia empírica, para el periodo 1994:01-2002:11, sugiere la existencia de una asimetría débil de la política monetaria. Lo anterior debido a que aunque los incrementos y disminuciones en la tasa de interés afectan el nivel de producción significativamente, la diferencia del impacto no resulta significativa.AbstractThe objective of this paper is to obtain empirical evidence about the existence of asymmetric effects of monetary policy over economic activity, based on interest rate behavior. Monetary policy shows an asymmetric effect when an interest rate over their fundamental level have an impact on economic activity that is significantly different from that when interest rate are below its fundamental level.Changes in interest rate that reflect changes of policy are identified using two stage least squares. In the first stage, the fundamental level of the interest rate is estimated with a modified Taylor rule and residuals are used to identify the state of the policy. The second stage consists of a regression of the real output on a constant and lagged values of the positive and negative residuals obtained in the first stage. The asymmetry would come determined by the statistical significance of individual coefficients of positive and negative residuals and the difference between them.The empirical evidence, over the 1994:01-2002:11 period, suggests the existence of weak asymmetry of monetary policy. Although increases and reductions in interest rate affect the production level significantly, the difference of the impact is not significant.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue conocer la relación entre las variables (soporte social, autonomía, salud mental, actividad físico recreativa) que integran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida, ligadas al género en personas adultas mayores costarricenses. Además, conocer el principal motivo de estos sujetos para realizar la actividad física y el beneficio percibido por estos, de acuerdo al género. En este estudio participaron 152 sujetos (92 mujeres y 60 hombres) con edades entre los  60 a 75 años, de 21 centros diurnos, a los cuales se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario  de calidad de vida (INISA,1994) y una encuesta sobre actividad física recreativa. Los resultados mostraron relación significativa entre las variables autonomía y soporte social; autonomía y estado mental; autonomía  y frecuencia de la actividad; autonomía y duración. Asimismo, en lo que respecta al género; la depresión geriátrica fue superior en las mujeres (F=5.86). La salud fue el motivo principal para realizar la actividad física y los beneficios principales de ésta para ambos géneros fueron, el sentirse más reanimados, más alegres, con energía, y el alivio de dolores. Se concluye, que la calidad de vida (soporte social, autonomía, salud mental)  percibida por el adulto mayor no difiere en lo que respecta al género e incluso en el motivo o beneficio para hacer actividad física, excepto en lo que respecta a la depresión, la cual se presenta con mayor frecuencia en las mujeres. Se comprueba que la actividad física recreativa le permite obtener al adulto mayor resultados positivos entre más cantidad de veces y  de tiempo por  semana le  dedique.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La motivación en la actividad física es una característica psicológica multidimensional, que se ve influenciada tanto por los aspectos internos de la persona (preferencias, deseos, temores, entre otras), como por las vivencias externas de su entorno (aceptación social, amistades, habilidades, entre otras). En una época en la que en el nivel mundial, la actividad física de personas de todas las edades, está en aumento constante, es fundamental para profesionales como educadores físicos, entrenadores deportivos o instructores de ejercicio, tener presentes los principales motivos de participación de los sujetos que tienen a su cargo, con el fin de velar por elaborar planes de trabajo ideales para que se mantengan realizándolo, orientándolos a disfrutar y estar satisfechos con su intervención y así alargar su ciclo de vida activa, evitando el abandono, aspecto tan relacionado con el sedentarismo y el riesgo de padecer enfermedades crónicas y degenerativas. Así, los niños prefieren la diversión y hacer amigos; los adolescentes la competición y las amistades; los universitarios la aventura y la diversión; los adultos obtener actividad física regular y los adultos mayores los beneficios relacionados con la salud. Las mujeres se motivan por la apariencia y aspectos sociales, mientras los hombres por la competición y el estatus. Los sujetos que hacen deporte se motivan por la competición y los que hacen ejercicio por la imagen corporal. A mayor nivel de actividad, se valora más la competición. Finalmente, la diversión, la competición, el aprender habilidades y la condición física son los motivos más importantes para participantes de actividad física norteamericanos, europeos y asiáticos. El presente trabajo se realizó con el propósito de dar a conocer a los profesionales de las ciencias del movimiento humano, las diferentes variables que determinan los motivos de participación en los distintos tipos de actividad física en sujetos con diferente edad, género, cultura y nivel de actividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del estudio es comparar el gasto energético medio y los  niveles de actividad física entre los jóvenes de Monterrey, México y Zaragoza, España; considerando variables como género, tipo de escuela y momento de la semana (jornada escolar o fin de semana). Métodología: estudiantes adolescentes de 12 a 17 años, pertenecientes a las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Monterrey (N= 396) y Zaragoza (N= 394). Se utilizó el cuestionario Four by one-day physical activity questionnaire con una fiabilidad de .89, realizado con un test-retest por su adaptación de formato. Resultados: existe tanto en Zaragoza como en Monterrey un número importante de escolares con bajos niveles de actividad física. Casi la mitad de los escolares se han tipificado como inactivos y muy inactivos. El gasto energético fue muy similar 37.52 kcal/kg/día ± 2.12 y 37.66 kcal/kg/día ± 2.95, en las dos ciudades señaladas. Conclusiones: en cuanto al género los hombres presentan mayores niveles de actividad física que las mujeres dato que coincide con la mayoría de los estudios. Los escolares realizan mayor nivel de actividad física durante la jornada escolar que en los fines de semana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir y analizar las modificaciones en la composición corporal, en las mujeres de mediana edad, después de realizar un programa de actividad física, basado en el aquaerobic, y un posterior periodo de desentrenamiento. Material y método: El grupo analizado estuvo integrado por diecisiete mujeres de Arroyo de San Serván (Badajoz), físicamente activas (habían realizado programas de gimnasia de mantenimiento, con una frecuencia de una a tres sesiones semanales, durante los últimos tres meses), con una edad media de 53,6 ± 9,1 años. El programa se desarrolló con sesiones de sesenta minutos durante cinco días a la semana, por seis semanas, con un periodo de desentrenamiento de cuatro semanas. Se realizaron tres evaluaciones antropométricas: al iniciar el programa, al finalizar el mismo, tras el periodo de desentrenamiento. En cada medición, se determinaban la talla y el peso, seis pliegues cutáneos, cuatro perímetros corporales y tres diámetros óseos. El porcentaje de grasa fue obtenido a través de los datos arrojados en cuatro pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, suprailíaco y abdominal) mediante la fórmula de Yuhasz, modificada por Faulkner (1968). Por su parte, el porcentaje muscular fue calculado, a partir del porcentaje de la masa total, menos el porcentaje óseo (Rocha, 1975), el porcentaje graso (Faulkner, 1968) y el porcentaje residual, a través de la ecuación de Wurch (Esparza, 1993), de los sujetos medidos, según la propuesta básica de Matiegka (modelo de los cuatro componentes). Resultados: después de realizar el programa, se observó un aumento significativo en el porcentaje muscular: 32.69 ± 2.69% vs. 33.44 ± 2.89% (p < 0.05), en el peso muscular: 23.45 ± 3.53 kg vs. 24.02 ± 3.33 kg (p <0.05), y un descenso significativo del componente graso reflejado, mediante el sumatorio de pliegues cutáneos: 193.66 ± 25.54 mm vs. 188.38 ± 25.67 mm (P <0,05), más específicamente, en el pliegue suprailíaco, 30.47 ± 8.49 mm vs. 28.00 ± 8.78 mm (p <0,05) Estas tendencias se mantuvieron durante el periodo de desentrenamiento, en el porcentaje muscular: 33.44 ± 2.89% vs. 34,25 ± 3,04% (p<0,01 con respecto a la inicial), en el peso muscular: 24.02 ± 3.33 kg vs 24,74 ± 3,64kg (p<0,01 con respecto a la inicial), el sumatorio de pliegues cutáneos: 188.38 ± 25.67 mm vs 183,41 ± 26,65 mm (p<0,05 con respecto a la inicial). Conclusiones: La participación en programas de aquaerobics de corta duración bajo las condiciones de este estudio provoca descensos del componente graso y aumentos significativos en el componente muscular, en las mujeres activas de mediana edad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artículo se refiere al proceso agrario particular, originado alrededor de la producción y comercialización del café en el Ecuador. Se analizan las características estructurales, los conflictos sociales y las políticas estatales, originadas en la actividad cafetalera. Estos elementos configuran una situación agraria en la cual sobresalen los productores campesinos y las relaciones entabladas entre ellos, con el Estado y el capital. El estudio se cierra con un examen sobre las modificaciones ocurridas en estas relaciones al sobrevenir una coyuntura de descenso acelerado en los precios del grano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA FORTUNA DE SAN CARLOS:  TRANSFORMACIÓN DEL EMPLEO Y LA MIGRACIÓN

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El documento corresponde a la actividad del Volcàn Irazú en 1723

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio agrario de la provincia de La Pampa, llamado espacio agropecuario de mercado, localizado en el área geomorfológica denominada Valle Argentino, situado al este y centro del territorio, en el cual nuestra área de estudio se encuentra inserta, constituye un sistema agrícola ganadero que se encuentra actualmente en un proceso de mutación.Las tendencias innovadoras en la organización de las actividades agropecuarias que se van imponiendo a escala mundial, se trasladan al espacio provincial. Se perfilan nuevas orientaciones productivas en el uso agrario del suelo, al tiempo que surgen otros sectores sociales, otorgándole a la mujer un rol destacado en el desempeño de nuevas actividades. En este caso, es la producción de arándanos una alternativa de desarrollo, no sólo para la región, sino también como una alternativa de desarrollo local rural y de trabajo productivo remunerado para la mujer.El desarrollo territorial rural insiste en la importancia de la participación social y el empoderamiento de los sectores marginales y de menores recursos.La incorporación de mujeres al trabajo en el marco de la economía global, se ve reforzada por la incorporación en el trabajo remunerado como consecuencia de la necesidad de mejorar los ingresos de sus familias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del análisis de la información existente, registrada por el OVSICORI-UNA para la región del Valle Central de Costa Rica (Hoja San José, escala 1:200.000).  Históricamente el Valle Central ha sufrido por la acción de varios terremotos.  Entre los más dañinos podemos citar el de Cartago de 1841, el de Fraijanes de 1888, el de Cartago de 1910, el de Sarchí de 1912, el de Patillos de 1952 y el de los del Bajos del Toro en 1955.  Esta actividad asociada a fallas de carácter superficial (z 15 km) y con magnitudes moderadas mb 6.5, muy probablemente se volverá a presentar en el futuro, en igual forma en que se han visto afectada la ciudad de San Salvador en la hermana república de El Salvador.  Es, por lo tanto, de vital importancia investigar conocer y evaluar la existencia de las fallas que han ocasionado dichos terremotos.